Guatemala presentó el Primer Registro y Estudio de Profesionales 2025, un esfuerzo pionero para visibilizar el talento nacional y conectar a los profesionales con oportunidades de empleo e inversión. La meta inicial es reunir 10 000 registros antes de su exposicón oficial en noviembre.
Es noticia. El registro busca responder a un desafío esencial: la falta de visibilidad del capital humano. Según la Fundación Pro Educación & Empleo, el problema no es la ausencia de profesionales, sino que el talento “está oculto” y necesita herramientas para posicionarse.
-
La plataforma permitirá a cada profesional marcar su ubicación y competencias en un mapa digital interactivo disponible en tiempo real.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER -
Alejandro Quijada, director ejecutivo de la Fundación, afirmó que la meta es “poner en el mapa” al talento guatemalteco para impulsar empleo digno.
-
Este esfuerzo replica un modelo probado en Costa Rica, donde sirvió para articular políticas públicas y oportunidades de inversión alineadas al capital humano.
En el radar. La iniciativa cuenta con respaldo empresarial y comunicacional que busca generar un efecto multiplicador. El plan se sustenta en campañas de difusión, con la expectativa de convertir el registro en un movimiento nacional que atraiga confianza de inversionistas.
-
TELUS Digital participa como socio fundador, destacando que este no es solo un sistema de datos, sino “un movimiento país” para abrir puertas al talento.
-
Agencias creativas como Mostro Agency y BluePoint se sumaron para amplificar la comunicación con medios tradicionales, plataformas digitales y campañas de boca en boca.
-
La Fundación convocó a universidades, municipalidades, cámaras empresariales y medios de comunicación a sumarse como aliados en la construcción de este mapa profesional.
Lo indispensable. El registro no se limita a la recolección de información: busca ofrecer insumos estratégicos para empresas, gobiernos locales y actores internacionales que demandan diagnósticos confiables sobre el capital humano guatemalteco.
-
Al concluirse en noviembre, el informe brindará datos para políticas públicas, planes empresariales, innovación académica y desarrollo territorial.
-
Quijada explicó que la empleabilidad en Guatemala se ha abordado con foros y charlas, pero faltaban acciones “que midan y conecten de manera real al talento”.
-
Según la Fundación, la herramienta también servirá para enfrentar retos como la baja generación de empleos formales, que cayó de 100 000 antes de la pandemia a 60 000 en 2025.
Ahora qué. El lanzamiento del registro abre la puerta a un escenario de mayor competitividad laboral y atracción de inversiones. Con un bono demográfico favorable, Guatemala busca posicionarse como un país con talento visible y listo para responder a la demanda de industrias en crecimiento.
-
Quijada señaló que la meta inicial de registros es solo el comienzo de una plataforma que debe crecer de manera sostenida.
-
El proyecto plantea que cada municipio pueda identificar y fortalecer su propio mapa de profesionales para fomentar desarrollo local.
-
La expectativa es que esta vitrina ayude a transformar la percepción internacional sobre Guatemala, mostrando un país con capital humano preparado para la inversión.
Guatemala presentó el Primer Registro y Estudio de Profesionales 2025, un esfuerzo pionero para visibilizar el talento nacional y conectar a los profesionales con oportunidades de empleo e inversión. La meta inicial es reunir 10 000 registros antes de su exposicón oficial en noviembre.
Es noticia. El registro busca responder a un desafío esencial: la falta de visibilidad del capital humano. Según la Fundación Pro Educación & Empleo, el problema no es la ausencia de profesionales, sino que el talento “está oculto” y necesita herramientas para posicionarse.
-
La plataforma permitirá a cada profesional marcar su ubicación y competencias en un mapa digital interactivo disponible en tiempo real.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER -
Alejandro Quijada, director ejecutivo de la Fundación, afirmó que la meta es “poner en el mapa” al talento guatemalteco para impulsar empleo digno.
-
Este esfuerzo replica un modelo probado en Costa Rica, donde sirvió para articular políticas públicas y oportunidades de inversión alineadas al capital humano.
En el radar. La iniciativa cuenta con respaldo empresarial y comunicacional que busca generar un efecto multiplicador. El plan se sustenta en campañas de difusión, con la expectativa de convertir el registro en un movimiento nacional que atraiga confianza de inversionistas.
-
TELUS Digital participa como socio fundador, destacando que este no es solo un sistema de datos, sino “un movimiento país” para abrir puertas al talento.
-
Agencias creativas como Mostro Agency y BluePoint se sumaron para amplificar la comunicación con medios tradicionales, plataformas digitales y campañas de boca en boca.
-
La Fundación convocó a universidades, municipalidades, cámaras empresariales y medios de comunicación a sumarse como aliados en la construcción de este mapa profesional.
Lo indispensable. El registro no se limita a la recolección de información: busca ofrecer insumos estratégicos para empresas, gobiernos locales y actores internacionales que demandan diagnósticos confiables sobre el capital humano guatemalteco.
-
Al concluirse en noviembre, el informe brindará datos para políticas públicas, planes empresariales, innovación académica y desarrollo territorial.
-
Quijada explicó que la empleabilidad en Guatemala se ha abordado con foros y charlas, pero faltaban acciones “que midan y conecten de manera real al talento”.
-
Según la Fundación, la herramienta también servirá para enfrentar retos como la baja generación de empleos formales, que cayó de 100 000 antes de la pandemia a 60 000 en 2025.
Ahora qué. El lanzamiento del registro abre la puerta a un escenario de mayor competitividad laboral y atracción de inversiones. Con un bono demográfico favorable, Guatemala busca posicionarse como un país con talento visible y listo para responder a la demanda de industrias en crecimiento.
-
Quijada señaló que la meta inicial de registros es solo el comienzo de una plataforma que debe crecer de manera sostenida.
-
El proyecto plantea que cada municipio pueda identificar y fortalecer su propio mapa de profesionales para fomentar desarrollo local.
-
La expectativa es que esta vitrina ayude a transformar la percepción internacional sobre Guatemala, mostrando un país con capital humano preparado para la inversión.