Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Luna de Maíz de septiembre 2022: cuándo se podrá ver la última luna llena del mes en Guatemala

Sin lugar a duda, la aparición en el firmamento de “Luna de Máiz” o “Luna de Cosecha” es uno de los eventos más esperados de este mes de septiembre. 

El mes de septiembre abre con una Luna Nueva que inició durante estos últimos días de agosto. Fotografía de Martin Winkler en Pixabay, utilizada con fines ilustrativos para esta nota.
Edgar Quiñónez
30 de agosto, 2022

Según información de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, más conocida como NASA, el día uno de septiembre la Luna tendrá un 22% de visibilidad, esto irá incrementando con los días, muestra de ello es que el día 2 tendrá un 31% de visibilidad, el día 3 con un 50%, es decir con un cuarto creciente. 

“El día 4 la Luna tendrá un 54% de visibilidad y el día 5 llegará a un 64%, pero los cambios más impactantes se verán desde el día 8, pues ese día tendrá un 92% de visibilidad”, comentaron expertos, pero el punto de visibilidad máxima será el 10 de septiembre, ese día podremos ser testigos de la “Luna de Maíz” o “Luna de Cosecha”

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE VIVE

La Luna de Maíz

Se le da este nombre a dicho fenómeno debido a que coincidía con la época en la que las civilizaciones antiguas obtenían sus mejores cosechas. La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, explica que fueron los nativos americanos, quienes la llamaron así por coincidir con la temporada más próspera para el cultivo del maíz. 

Será el día 10 de septiembre cuando la Luna se vuelva visible en un 100% y será hasta el día 12 cuando la Luna empiece a menguar en un 97%. A nivel mundial esta Luna recibe diferentes nombres, por ejemplo en Europa es conocida como “Luna de frutas”, mientras que en China se le conoce como “El fantasma hambriento”. En Guatemala la Luna Llena se verá dependiendo las condiciones del clima

El día que la Luna no severá 

El 25 de septiembre la Luna no se verá, este fenómeno es conocido como “Luna Nueva”.  National Geographic explica que “durante esta fase, la Luna se encuentra entre la Tierra y el Sol, lo que significa que la mitad lunar que vemos no está iluminada y la Luna se vuelve prácticamente invisible en el firmamento. En esta fase solo podemos ver la Luna durante un eclipse solar”.

Otros eventos astronómicos que ocurrirán en septiembre 

  • Neptuno en Oposición no sorprenderá el 16 de septiembre: por medio de sus redes sociales la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio informó que alrededor de dos horas antes de la medianoche Neptuno se alineará con la Tierra y ambos estarán frente al Sol. “Se calcula que alcanzará su mayor visibilidad hacia la medianoche en el Hemisferio Norte”, indicó la NASA. 
  • El 23 de septiembre llegará el "Equinoccio de otoño": según el portal astronómico Time&Date, “el Equinoccio de septiembre es cuando el Sol cruza el ecuador celeste”. Ésta es una línea imaginaria que cruza la Tierra del Polo Norte al Sur. Este fenómeno ocurre dos veces al año: en marzo y en septiembre. Dependiendo del hemisferio terrestre en el que el observador se encuentre, el evento marca el inicio del otoño en el norte. 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE VIVE

Luna de Maíz de septiembre 2022: cuándo se podrá ver la última luna llena del mes en Guatemala

Sin lugar a duda, la aparición en el firmamento de “Luna de Máiz” o “Luna de Cosecha” es uno de los eventos más esperados de este mes de septiembre. 

El mes de septiembre abre con una Luna Nueva que inició durante estos últimos días de agosto. Fotografía de Martin Winkler en Pixabay, utilizada con fines ilustrativos para esta nota.
Edgar Quiñónez
30 de agosto, 2022

Según información de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, más conocida como NASA, el día uno de septiembre la Luna tendrá un 22% de visibilidad, esto irá incrementando con los días, muestra de ello es que el día 2 tendrá un 31% de visibilidad, el día 3 con un 50%, es decir con un cuarto creciente. 

“El día 4 la Luna tendrá un 54% de visibilidad y el día 5 llegará a un 64%, pero los cambios más impactantes se verán desde el día 8, pues ese día tendrá un 92% de visibilidad”, comentaron expertos, pero el punto de visibilidad máxima será el 10 de septiembre, ese día podremos ser testigos de la “Luna de Maíz” o “Luna de Cosecha”

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE VIVE

La Luna de Maíz

Se le da este nombre a dicho fenómeno debido a que coincidía con la época en la que las civilizaciones antiguas obtenían sus mejores cosechas. La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, explica que fueron los nativos americanos, quienes la llamaron así por coincidir con la temporada más próspera para el cultivo del maíz. 

Será el día 10 de septiembre cuando la Luna se vuelva visible en un 100% y será hasta el día 12 cuando la Luna empiece a menguar en un 97%. A nivel mundial esta Luna recibe diferentes nombres, por ejemplo en Europa es conocida como “Luna de frutas”, mientras que en China se le conoce como “El fantasma hambriento”. En Guatemala la Luna Llena se verá dependiendo las condiciones del clima

El día que la Luna no severá 

El 25 de septiembre la Luna no se verá, este fenómeno es conocido como “Luna Nueva”.  National Geographic explica que “durante esta fase, la Luna se encuentra entre la Tierra y el Sol, lo que significa que la mitad lunar que vemos no está iluminada y la Luna se vuelve prácticamente invisible en el firmamento. En esta fase solo podemos ver la Luna durante un eclipse solar”.

Otros eventos astronómicos que ocurrirán en septiembre 

  • Neptuno en Oposición no sorprenderá el 16 de septiembre: por medio de sus redes sociales la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio informó que alrededor de dos horas antes de la medianoche Neptuno se alineará con la Tierra y ambos estarán frente al Sol. “Se calcula que alcanzará su mayor visibilidad hacia la medianoche en el Hemisferio Norte”, indicó la NASA. 
  • El 23 de septiembre llegará el "Equinoccio de otoño": según el portal astronómico Time&Date, “el Equinoccio de septiembre es cuando el Sol cruza el ecuador celeste”. Ésta es una línea imaginaria que cruza la Tierra del Polo Norte al Sur. Este fenómeno ocurre dos veces al año: en marzo y en septiembre. Dependiendo del hemisferio terrestre en el que el observador se encuentre, el evento marca el inicio del otoño en el norte. 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?