La Asamblea General de las Naciones Unidas proclama el 24 de marzo Día Internacional para el Derecho a la Verdad en relación con las Violaciones Graves de los Derechos Humanos y para la Dignidad de las Víctimas.
En esa fecha, en el año 1980, es asesinado el obispo salvadoreño Óscar Arnulfo Romero, quien fuese ferviente defensor de la causa de los Derechos Humanos en su país.
¿Qué es la verdad?
La verdad es un valor vinculado a la honestidad que implica la actitud de mantener en todo momento la veracidad en las palabras y en las acciones.
Que curioso es pensar que todos en algún momento hemos mentido, ya sea para evitar una llamada telefónica o para excusarnos.
Es tan fácil mentir que optamos por hacerlo continuamente. Sin embargo, siempre es mejor hablar con la verdad.
El miedo a la verdad
Existen muchas razones por la cual la gente miente, pero todas ellas se reducen en una; el miedo. Existen dos puntos iniciales para afrontar este tema.
La primera es que nosotros mismos no podemos afrontar nuestra realidad y la segunda es que creemos que la persona de junto no es capaz de afrontar mi realidad, por lo tanto miento para evitar inconformidad propia o ajena.
Beneficios
Pero que está pasando cuando mentimos. Cuando mencionamos algo que no es verdad, le estamos restando valor a nuestra palabra, y debemos darle sentido a la sinceridad para poder así entenderla.
Ponte a pensar lo importante que es decir la verdad, los beneficios que trae y también los contras que podemos encontrar, porque decir la verdad también trae consigo una parte negativa, en donde podemos encontrar la posibilidad de dañar a los que nos rodean por decir la verdad, nos lleva a afrontarnos con aspectos que preferíamos evitar con la mentira y eso provoca una gran incomodidad.
Para decir la verdad no debemos de tener miedo de decirla, sino respeto; debemos de mencionar la verdad sin un fin de lastimar al otro, siempre hablando y actuando con respeto ajeno.
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclama el 24 de marzo Día Internacional para el Derecho a la Verdad en relación con las Violaciones Graves de los Derechos Humanos y para la Dignidad de las Víctimas.
En esa fecha, en el año 1980, es asesinado el obispo salvadoreño Óscar Arnulfo Romero, quien fuese ferviente defensor de la causa de los Derechos Humanos en su país.
¿Qué es la verdad?
La verdad es un valor vinculado a la honestidad que implica la actitud de mantener en todo momento la veracidad en las palabras y en las acciones.
Que curioso es pensar que todos en algún momento hemos mentido, ya sea para evitar una llamada telefónica o para excusarnos.
Es tan fácil mentir que optamos por hacerlo continuamente. Sin embargo, siempre es mejor hablar con la verdad.
El miedo a la verdad
Existen muchas razones por la cual la gente miente, pero todas ellas se reducen en una; el miedo. Existen dos puntos iniciales para afrontar este tema.
La primera es que nosotros mismos no podemos afrontar nuestra realidad y la segunda es que creemos que la persona de junto no es capaz de afrontar mi realidad, por lo tanto miento para evitar inconformidad propia o ajena.
Beneficios
Pero que está pasando cuando mentimos. Cuando mencionamos algo que no es verdad, le estamos restando valor a nuestra palabra, y debemos darle sentido a la sinceridad para poder así entenderla.
Ponte a pensar lo importante que es decir la verdad, los beneficios que trae y también los contras que podemos encontrar, porque decir la verdad también trae consigo una parte negativa, en donde podemos encontrar la posibilidad de dañar a los que nos rodean por decir la verdad, nos lleva a afrontarnos con aspectos que preferíamos evitar con la mentira y eso provoca una gran incomodidad.
Para decir la verdad no debemos de tener miedo de decirla, sino respeto; debemos de mencionar la verdad sin un fin de lastimar al otro, siempre hablando y actuando con respeto ajeno.