La revista National Geographic en español presentó en su edición de agosto el reportaje fotográfico llamado Guardianes de Petén.
En él, se muestra el día a día de las comunidades forestales, sus esfuerzos para proteger el bosque, la biodiversidad y los sitios arqueológicos. Además, resalta el modelo de conservación y el aprovechamiento del bosque como sustento para miles de personas que habitan la Reserva de Biósfera Maya.
El Mirador y el Calakmul
Con textos de Erick Pinedo, periodista mexicano especializado en temas ambientales, ciencia y exploración, el reportaje de 14 páginas abarca temas interesantes.
El texto narra las múltiples luchas que se han dado para resguardar el modelo forestal comunitario. Asimismo, incluye la situación de un proyecto de ley estadounidense. Iniciativa, con la que Estados Unidos busca obtener el control sobre las zonas de El Mirador en Guatemala y Calakmul en México.
El reportaje también muestra imágenes únicas del fotógrafo y conservacionista guatemalteco Sergio Izquierdo.
“Llevo más de cinco años documentando Petén desde los distintos ángulos y puntos de vista. Me enorgullece realizar esta historia aportando un grano de arena en pro de la conservación”, comentó el fotógrafo.
Conservación de Petén
El reportaje de NatGeo destaca el aprovechamiento sostenible de las maderas de la región de Petén. También como otros recursos del bosque como la palma de xate y la semilla de ramón son de utilidad para la economía de la región.
La reinversión que las comunidades realizan con las ganancias generadas por el aprovechamiento de los recursos les facilita el acceso a la educación. “El modelo habla por sí mismo. Basta ver las imágenes satelitales realizadas por NASA para apreciar la muralla de conservación ambiental” comentó Erick Pinedo.
Un modelo digno
Recorrer el corazón de la Reserva de la Biósfera Maya, fue una de las experiencias más gratificantes en la carrera periodística del reportero mexicano Erick Pinedo.
“Es evidente la calidez de las personas y el compromiso laboral que se ve a simple vista en cada una de las concesiones. La participación activa de cada uno de los habitantes y su rol dentro de los procesos para el aprovechamiento forestal”, comentó.
“Me parece que es un modelo digno de replicarse en otros países que tanto lo necesitan. Por ello, resulta de suma relevancia otorgar las prórrogas correspondientes a las concesiones cuyos contratos están por terminar”, agregó.
Sobre el reportaje, Erick Pinedo concluye “En su misión de apoyar a la conservación de nuestro planeta, National Geographic siempre está en busca de historias que no solo muestren el grave daño ambiental que hemos ocasionado como humanidad, sino también historias inspiradoras sobre las personas y sus esfuerzos por proteger las riquezas naturales y culturales de nuestro planeta. En este sentido, las concesiones forestales que se desarrollan en Petén desde hace 25 años han sido un ejemplo exitoso de un modelo sostenible, que demuestra que sí es posible la coexistencia entre desarrollo social y conservación ambiental.”
El foto-reportaje completo sobre las concesiones forestales comunitarias de Petén se encuentra disponible en la edición digital de paga para NatGeo Latinoamérica versión digital.
La Revista National Geographic en español circula desde 1997 en América Latina, con un tiraje de 55 mil ejemplares al mes. National Geographic creen en el poder de la ciencia, la exploración y la narrativa para llevar el mundo más allá.
La revista National Geographic en español presentó en su edición de agosto el reportaje fotográfico llamado Guardianes de Petén.
En él, se muestra el día a día de las comunidades forestales, sus esfuerzos para proteger el bosque, la biodiversidad y los sitios arqueológicos. Además, resalta el modelo de conservación y el aprovechamiento del bosque como sustento para miles de personas que habitan la Reserva de Biósfera Maya.
El Mirador y el Calakmul
Con textos de Erick Pinedo, periodista mexicano especializado en temas ambientales, ciencia y exploración, el reportaje de 14 páginas abarca temas interesantes.
El texto narra las múltiples luchas que se han dado para resguardar el modelo forestal comunitario. Asimismo, incluye la situación de un proyecto de ley estadounidense. Iniciativa, con la que Estados Unidos busca obtener el control sobre las zonas de El Mirador en Guatemala y Calakmul en México.
El reportaje también muestra imágenes únicas del fotógrafo y conservacionista guatemalteco Sergio Izquierdo.
“Llevo más de cinco años documentando Petén desde los distintos ángulos y puntos de vista. Me enorgullece realizar esta historia aportando un grano de arena en pro de la conservación”, comentó el fotógrafo.
Conservación de Petén
El reportaje de NatGeo destaca el aprovechamiento sostenible de las maderas de la región de Petén. También como otros recursos del bosque como la palma de xate y la semilla de ramón son de utilidad para la economía de la región.
La reinversión que las comunidades realizan con las ganancias generadas por el aprovechamiento de los recursos les facilita el acceso a la educación. “El modelo habla por sí mismo. Basta ver las imágenes satelitales realizadas por NASA para apreciar la muralla de conservación ambiental” comentó Erick Pinedo.
Un modelo digno
Recorrer el corazón de la Reserva de la Biósfera Maya, fue una de las experiencias más gratificantes en la carrera periodística del reportero mexicano Erick Pinedo.
“Es evidente la calidez de las personas y el compromiso laboral que se ve a simple vista en cada una de las concesiones. La participación activa de cada uno de los habitantes y su rol dentro de los procesos para el aprovechamiento forestal”, comentó.
“Me parece que es un modelo digno de replicarse en otros países que tanto lo necesitan. Por ello, resulta de suma relevancia otorgar las prórrogas correspondientes a las concesiones cuyos contratos están por terminar”, agregó.
Sobre el reportaje, Erick Pinedo concluye “En su misión de apoyar a la conservación de nuestro planeta, National Geographic siempre está en busca de historias que no solo muestren el grave daño ambiental que hemos ocasionado como humanidad, sino también historias inspiradoras sobre las personas y sus esfuerzos por proteger las riquezas naturales y culturales de nuestro planeta. En este sentido, las concesiones forestales que se desarrollan en Petén desde hace 25 años han sido un ejemplo exitoso de un modelo sostenible, que demuestra que sí es posible la coexistencia entre desarrollo social y conservación ambiental.”
El foto-reportaje completo sobre las concesiones forestales comunitarias de Petén se encuentra disponible en la edición digital de paga para NatGeo Latinoamérica versión digital.
La Revista National Geographic en español circula desde 1997 en América Latina, con un tiraje de 55 mil ejemplares al mes. National Geographic creen en el poder de la ciencia, la exploración y la narrativa para llevar el mundo más allá.