Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Washington Post: cómo las sanciones de EE. UU. causaron desempleo y migración masiva

Richie González
27 de septiembre, 2024

En noviembre de 2022, el Departamento del Tesoro de EE. UU. sancionó a dos empresas mineras en El Estor, Izabal y Panzos, Alta Verapaz. Aunque las sanciones se levantaron más de un año después, el cese de operaciones, que persiste a día de hoy, generó desempleo y pobreza, afectando a cientos de familias y forzando a muchos a emprender el peligroso camino de la migración hacia el norte. 

En perspectiva. El Washington Post publicó hoy la cuarta entrega de The Money War, una serie de publicaciones que expone los efectos de las sanciones impuestas por el Departamento del Tesoro de EE. UU. a través de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés). En esta edición, se abordó el caso de Guatemala. 

  • En la nota se describen las vivencias de varias familias profundamente afectadas por el cierre de las minas. El desempleo provocó una drástica reducción del comercio local, muertes por falta de acceso a medicinas y desintegración familiar por el fenómeno migratorio.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • Con un proceso marcado por irregularidades, las sanciones impuestas a Mayaniquel y a las subsidiarias de Solway Investment Group en Guatemala, justifican la preocupación de numerosos funcionarios y expertos en política exterior de EE. UU. Los mismos han advertido sobre el uso excesivo e irresponsable de estas medidas, a menudo aplicadas con información insuficiente, generando consecuencias no deseadas.

A detalle. Según el Washington Post, el caso de Mayaniquel ilustra la imprecisión con la que EE. UU. impone sanciones, resultado de su creciente y acelerado uso. 

  • Los funcionarios del Departamento del Tesoro deben gestionar miles de casos y solicitudes, lo que limita su capacidad para evaluar los posibles efectos colaterales, al punto de no estar seguros de si sancionan a las compañías correctas.

  • Las autoridades estadounidenses no presentaron evidencia que justifique la sanción impuesta.

  • En enero, República tuvo acceso a una carta de OFAC dirigida a la empresa, donde la entidad reconoce que "basados en la totalidad de la información en nuestro poder determinamos que Mayaniquel no cumple con los criterios para la designación”. 

En el radar. Más de seis meses después de levantadas las sanciones, la industria minera en la región sigue paralizada. El Gobierno de Guatemala aún no ha renovado la licencia de exportación de Mayaniquel para mineral en bruto. En agosto, reactivó las licencias de exportación de mineral procesado para las subsidiarias de Solway. La empresa ahora está tratando de recaudar capital internacional para reiniciar sus operaciones. 

El balance. Durante casi dos años, al menos mil ochocientas familias han enfrentado serias dificultades para cubrir sus necesidades básicas en una región empobrecida y con escasa presencia del Estado.

  • Las compañías que enfrentaron el uso del arma del arsenal de política exterior de Washington se suman a una larga lista de organizaciones en todo el mundo que, pese a su importancia para la salud socioeconómica de sus comunidades, han sido castigadas con poca o ninguna explicación.

  • Guatemala no está involucrada en ningún conflicto con EE. UU. y, a pesar de su débil institucionalidad y numerosos problemas, tampoco es una peligrosa dictadura. 

  • Todo apunta a que el país, un firme aliado de Washington, ha sido nuevamente perjudicado por una potencia mundial que, incluso de manera inconsciente, tiene la capacidad de impactar profundamente la vida de personas muy vulnerables.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

Washington Post: cómo las sanciones de EE. UU. causaron desempleo y migración masiva

Richie GonzálezRichie González
Richie González
27 de septiembre, 2024

En noviembre de 2022, el Departamento del Tesoro de EE. UU. sancionó a dos empresas mineras en El Estor, Izabal y Panzos, Alta Verapaz. Aunque las sanciones se levantaron más de un año después, el cese de operaciones, que persiste a día de hoy, generó desempleo y pobreza, afectando a cientos de familias y forzando a muchos a emprender el peligroso camino de la migración hacia el norte. 

En perspectiva. El Washington Post publicó hoy la cuarta entrega de The Money War, una serie de publicaciones que expone los efectos de las sanciones impuestas por el Departamento del Tesoro de EE. UU. a través de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés). En esta edición, se abordó el caso de Guatemala. 

  • En la nota se describen las vivencias de varias familias profundamente afectadas por el cierre de las minas. El desempleo provocó una drástica reducción del comercio local, muertes por falta de acceso a medicinas y desintegración familiar por el fenómeno migratorio.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • Con un proceso marcado por irregularidades, las sanciones impuestas a Mayaniquel y a las subsidiarias de Solway Investment Group en Guatemala, justifican la preocupación de numerosos funcionarios y expertos en política exterior de EE. UU. Los mismos han advertido sobre el uso excesivo e irresponsable de estas medidas, a menudo aplicadas con información insuficiente, generando consecuencias no deseadas.

A detalle. Según el Washington Post, el caso de Mayaniquel ilustra la imprecisión con la que EE. UU. impone sanciones, resultado de su creciente y acelerado uso. 

  • Los funcionarios del Departamento del Tesoro deben gestionar miles de casos y solicitudes, lo que limita su capacidad para evaluar los posibles efectos colaterales, al punto de no estar seguros de si sancionan a las compañías correctas.

  • Las autoridades estadounidenses no presentaron evidencia que justifique la sanción impuesta.

  • En enero, República tuvo acceso a una carta de OFAC dirigida a la empresa, donde la entidad reconoce que "basados en la totalidad de la información en nuestro poder determinamos que Mayaniquel no cumple con los criterios para la designación”. 

En el radar. Más de seis meses después de levantadas las sanciones, la industria minera en la región sigue paralizada. El Gobierno de Guatemala aún no ha renovado la licencia de exportación de Mayaniquel para mineral en bruto. En agosto, reactivó las licencias de exportación de mineral procesado para las subsidiarias de Solway. La empresa ahora está tratando de recaudar capital internacional para reiniciar sus operaciones. 

El balance. Durante casi dos años, al menos mil ochocientas familias han enfrentado serias dificultades para cubrir sus necesidades básicas en una región empobrecida y con escasa presencia del Estado.

  • Las compañías que enfrentaron el uso del arma del arsenal de política exterior de Washington se suman a una larga lista de organizaciones en todo el mundo que, pese a su importancia para la salud socioeconómica de sus comunidades, han sido castigadas con poca o ninguna explicación.

  • Guatemala no está involucrada en ningún conflicto con EE. UU. y, a pesar de su débil institucionalidad y numerosos problemas, tampoco es una peligrosa dictadura. 

  • Todo apunta a que el país, un firme aliado de Washington, ha sido nuevamente perjudicado por una potencia mundial que, incluso de manera inconsciente, tiene la capacidad de impactar profundamente la vida de personas muy vulnerables.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?