Claudia Lucrecia Paredes Castañeda, de 52 años, es uno de los nombres que más suena para presidir la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en el periodo 2025-2026. La reelección como magistrada refleja apoyos políticos clave y una trayectoria judicial marcada por vínculos polémicos y cuestionamientos públicos.
Por qué importa. La presidencia del Organismo Judicial (OJ) concentra poder e influye en decisiones trascendentales para el país.
- La magistrada Paredes obtuvo 154 votos en el Congreso, con respaldo de los partidos Vamos, Todos, Valor y Bien. Además de independientes como Semilla (22 diputados).
- Es doctora en Derecho Penal y Procesal, con cargos docentes en la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) y la Universidad Da Vinci.
- Su perfil: títulos académicos y experiencia judicial. Pero también se relaciona con una serie de alianzas políticas y gremiales que fortalecen las posibilidades.
En el radar. Paredes ocupó cargos en Cortes de Apelaciones y en la CSJ. Su ascenso revela trayectoria, pero también posibles nexos con operadores que llaman la atención de la opinión pública.
- Fue magistrada vocal VI en la CSJ (2023-2024) y, antes, magistrada vocal I en la Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo (2014-2023).
- Guatemala Visible ha señalado que su perfil es de los más mencionados para la presidencia de la CSJ, según los monitoreos que realizan en medios.
- En su práctica notarial, constituyó entidades relacionadas con Gustavo Alejos, señalado por manipulación en la elección de cortes, lo que generó críticas de sectores de la sociedad civil.
Entre líneas. Diversas voces advierten que, aunque no es la protagonista de ninguna alianza, ha sido vista como parte del esquema que busca controlar la justicia. En 2020 figuró en listas de candidatos apoyados por el bloque oficial y bancadas aliadas.
- Movimiento ProJusticia señaló que “no es figura relevante, pero sí mencionada” dentro de la alianza que maneja en la actualidad las instituciones.
- En 2020 se le relacionó con constructoras vinculadas a Alejos, y con un exdiputado tachado de corrupción.
- Para conocer la postura de la magistrada, se contactó al personal de Comunicación del OJ. Sin embargo, hasta la publicación no hubo respuesta.
En conclusión. La definición de la presidencia dependerá del voto de los magistrados en pleno antes del 13 de octubre. La correlación política favorece a Paredes, aunque la experiencia demuestra que las alianzas pueden modificarse en el último momento.
- La presidencia será clave en la elección de magistrados titulares y suplentes de la Corte de Constitucionalidad (CC) y en la comisión de postulación para elegir fiscal general.
- Si Paredes logra obtener la presidencia, consolidará un bloque político-judicial con amplia influencia en 2025-2026.
- Las alineaciones políticas pueden cambiar, lo que mantiene el proceso abierto y competitivo hasta el final.
Claudia Lucrecia Paredes Castañeda, de 52 años, es uno de los nombres que más suena para presidir la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en el periodo 2025-2026. La reelección como magistrada refleja apoyos políticos clave y una trayectoria judicial marcada por vínculos polémicos y cuestionamientos públicos.
Por qué importa. La presidencia del Organismo Judicial (OJ) concentra poder e influye en decisiones trascendentales para el país.
- La magistrada Paredes obtuvo 154 votos en el Congreso, con respaldo de los partidos Vamos, Todos, Valor y Bien. Además de independientes como Semilla (22 diputados).
- Es doctora en Derecho Penal y Procesal, con cargos docentes en la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) y la Universidad Da Vinci.
- Su perfil: títulos académicos y experiencia judicial. Pero también se relaciona con una serie de alianzas políticas y gremiales que fortalecen las posibilidades.
En el radar. Paredes ocupó cargos en Cortes de Apelaciones y en la CSJ. Su ascenso revela trayectoria, pero también posibles nexos con operadores que llaman la atención de la opinión pública.
- Fue magistrada vocal VI en la CSJ (2023-2024) y, antes, magistrada vocal I en la Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo (2014-2023).
- Guatemala Visible ha señalado que su perfil es de los más mencionados para la presidencia de la CSJ, según los monitoreos que realizan en medios.
- En su práctica notarial, constituyó entidades relacionadas con Gustavo Alejos, señalado por manipulación en la elección de cortes, lo que generó críticas de sectores de la sociedad civil.
Entre líneas. Diversas voces advierten que, aunque no es la protagonista de ninguna alianza, ha sido vista como parte del esquema que busca controlar la justicia. En 2020 figuró en listas de candidatos apoyados por el bloque oficial y bancadas aliadas.
- Movimiento ProJusticia señaló que “no es figura relevante, pero sí mencionada” dentro de la alianza que maneja en la actualidad las instituciones.
- En 2020 se le relacionó con constructoras vinculadas a Alejos, y con un exdiputado tachado de corrupción.
- Para conocer la postura de la magistrada, se contactó al personal de Comunicación del OJ. Sin embargo, hasta la publicación no hubo respuesta.
En conclusión. La definición de la presidencia dependerá del voto de los magistrados en pleno antes del 13 de octubre. La correlación política favorece a Paredes, aunque la experiencia demuestra que las alianzas pueden modificarse en el último momento.
- La presidencia será clave en la elección de magistrados titulares y suplentes de la Corte de Constitucionalidad (CC) y en la comisión de postulación para elegir fiscal general.
- Si Paredes logra obtener la presidencia, consolidará un bloque político-judicial con amplia influencia en 2025-2026.
- Las alineaciones políticas pueden cambiar, lo que mantiene el proceso abierto y competitivo hasta el final.