Mientras el tiempo apremia, la elección del presidente del Organismo Judicial (OJ) se demora. Una batalla política donde partidos, operadores, universidades e intereses oscuros buscan conseguir el control de los procesos que definirán el fiscal general (FG) y los magistrados de la Corte de Constitucionalidad (CC).
- En corredores judiciales se mencionan a los posibles candidatos; dos de los profesionales se vinculan con operadores emergentes —Nester Vásquez, magistrado de la CC—, y tradicionales —Gustavo Alejos, exsecretario privado de la Presidencia—.
Por qué importa. El presidente del OJ no solo dirigirá ese organismo, se convertirá, entre otras cosas, en el presidente de la comisión de postulación para FG.
- Su elección activa a partidos, operadores y gremios. Grupos que buscan influir para blindarse de investigaciones, mantener cuotas y hacer dinero de forma ilícita.
- En el área judicial es un voto más. Su poder se concentra prepuesto —administración y finanza— y nombramientos, que tiene ese organismo del Estado.
- Además, sus atribuciones se enfocan en el Consejo de la Carrera Judicial (CCJ) y el Instituto de la Delfensa Pública Penal (IDPP).
En el radar. Los magistrados Claudia Paredes y Luis Corado suenan como favoritos para sustituir a Teódulo Idelfonso Cifuentes Maldonado, actual presidente de la CSJ. Los dos tienen conexión con Vásquez y con Alejos. Otros magistrados suenan, pero no logran el respaldo político.
- Paredes cobra fuerza en el bloque mayoritario de la CSJ. Despierta alertas por su pasada relación con Alejos; ella constituyó empresas vinculadas al exsecretario.
- Corado podría haber perdido fuerza por críticas en su desempeño en la CSJ, los nexos con Alejos y señalamientos en el caso Comisiones Paralelas 2020. “Se menciona el retiro de la visa de EE. UU., pero no está confirmado. Todo eso daña su imagen”, indican fuentes consultadas.
- Se solicitó la postura de los magistrados a través del personal de Comunicación del OJ; no hubo respuesta.
Punto de fricción. El pleno necesita nueve de 13 votos para elegir presidente. Esa mayoría calificada abre el espacio a negociaciones intensas y posibles bloqueos. En procesos previos hubo jornadas enteras sin acuerdos por división interna. Incluso la CC ha tenido que intervenir.
- La actual correlación de fuerzas, donde existe una mayoría y una minoría enfrentadas, se prevé que el escenario se pueda repetir.
- Las señales de desgaste en la imagen de Corado, sumadas a los señalamientos contra Paredes, anticipan una elección cargada de tensiones y negociaciones.
En conclusión. El pulso político se avizora intenso. Todos buscarán sacar ventaja para tener el control de la justicia.
- Algo que sí es vital, es que los magistrados respeten los plazos legales para evitar un vacío institucional.
- La transparencia y la fiscalización ciudadana serán decisivas para legitimar la la elección. Que derive en una simple transacción política de quienes buscan perpetuar su contro
Mientras el tiempo apremia, la elección del presidente del Organismo Judicial (OJ) se demora. Una batalla política donde partidos, operadores, universidades e intereses oscuros buscan conseguir el control de los procesos que definirán el fiscal general (FG) y los magistrados de la Corte de Constitucionalidad (CC).
- En corredores judiciales se mencionan a los posibles candidatos; dos de los profesionales se vinculan con operadores emergentes —Nester Vásquez, magistrado de la CC—, y tradicionales —Gustavo Alejos, exsecretario privado de la Presidencia—.
Por qué importa. El presidente del OJ no solo dirigirá ese organismo, se convertirá, entre otras cosas, en el presidente de la comisión de postulación para FG.
- Su elección activa a partidos, operadores y gremios. Grupos que buscan influir para blindarse de investigaciones, mantener cuotas y hacer dinero de forma ilícita.
- En el área judicial es un voto más. Su poder se concentra prepuesto —administración y finanza— y nombramientos, que tiene ese organismo del Estado.
- Además, sus atribuciones se enfocan en el Consejo de la Carrera Judicial (CCJ) y el Instituto de la Delfensa Pública Penal (IDPP).
En el radar. Los magistrados Claudia Paredes y Luis Corado suenan como favoritos para sustituir a Teódulo Idelfonso Cifuentes Maldonado, actual presidente de la CSJ. Los dos tienen conexión con Vásquez y con Alejos. Otros magistrados suenan, pero no logran el respaldo político.
- Paredes cobra fuerza en el bloque mayoritario de la CSJ. Despierta alertas por su pasada relación con Alejos; ella constituyó empresas vinculadas al exsecretario.
- Corado podría haber perdido fuerza por críticas en su desempeño en la CSJ, los nexos con Alejos y señalamientos en el caso Comisiones Paralelas 2020. “Se menciona el retiro de la visa de EE. UU., pero no está confirmado. Todo eso daña su imagen”, indican fuentes consultadas.
- Se solicitó la postura de los magistrados a través del personal de Comunicación del OJ; no hubo respuesta.
Punto de fricción. El pleno necesita nueve de 13 votos para elegir presidente. Esa mayoría calificada abre el espacio a negociaciones intensas y posibles bloqueos. En procesos previos hubo jornadas enteras sin acuerdos por división interna. Incluso la CC ha tenido que intervenir.
- La actual correlación de fuerzas, donde existe una mayoría y una minoría enfrentadas, se prevé que el escenario se pueda repetir.
- Las señales de desgaste en la imagen de Corado, sumadas a los señalamientos contra Paredes, anticipan una elección cargada de tensiones y negociaciones.
En conclusión. El pulso político se avizora intenso. Todos buscarán sacar ventaja para tener el control de la justicia.
- Algo que sí es vital, es que los magistrados respeten los plazos legales para evitar un vacío institucional.
- La transparencia y la fiscalización ciudadana serán decisivas para legitimar la la elección. Que derive en una simple transacción política de quienes buscan perpetuar su contro