El grueso de medios de comunicación “independientes” en Guatemala se mantienen a través de donaciones. Estas provienen de diversos sectores, desde la academia, fundaciones y oenegés. Las instituciones internacionales no se quedan atrás, como la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés).
En perspectiva. USAID fue fundada en 1961 durante el gobierno de John F. Kennedy, y en los últimos años apoyó varios proyectos de periodismo en la región. Sin embargo, con la llegada del presidente Donald Trump, se cerró el chorro de la ayuda exterior.
-
El 29 de septiembre de 2023, USAID anunció que apoyaría al periodismo de investigación en Centroamérica con una donación de USD 3M. No se especificó que medios de comunicación recibirían el financiamiento. El apoyo formó parte de la Iniciativa Voces del Gobierno de Estados Unidos.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
-
Uno de los últimos aportes de USAID al periodismo del país, fue la realización del Archivo de Medios Independientes Centroamericanos (CAIMA). Hemeroteca que resguardará el contenido de medios como elPeriódico, Plaza Pública y Agencia Ocote. El proyecto fue anunciado en diciembre del 2024.
-
El sábado 1 de febrero, el sitio web de USAID fue desactivado. Es decir, quedó fuera de línea y no es posible acceder a la información publicada sobre su apoyo al periodismo. Sin embargo, en su blog de Medium, afirma que desde 1980 otorgó apoyo a los medios de comunicación de la región.
En el radar. La relación entre los periodistas de los medios “independientes” es estrecha. Al año realizan encuentros profesionales en donde convergen. Además, algunos medios ofrecen programas gratuitos de capacitación y formación periodística, que incluyen de forma implícita contenidos de género.
-
Desde 2022, la Agencia Ocote organiza el Festival Expansiva. Un evento periodístico que reúne a comunicadores de todo el país. La actividad ofrece capacitación dedicada al periodismo y la comunicación desde un enfoque de género y feminismos.
-
Los proyectos de género de la USAID, en los medios de comunicación, eran promovidos como una oportunidad para “abordar la violencia que sufren las mujeres en la política y la vida pública”. No obstante, en la ejecución se incorporaba a la comunidad LGBTQI+, según consta en su informe anual del 2017.
-
En 2023 USAID lanzó Transform, iniciativa apoyada por otras oenegés como Civil Society & Media, IREX y Pact Building Local Promise. La finalidad del proyecto era “trabajar con organizaciones de medios de comunicación de lenguas indígenas, feministas y dirigidas por jóvenes con adjudicaciones y creación de capacidades, para llegar a las mujeres dentro de las comunidades LGBTQI+”.
Sí, pero. Un informe del 2022 de Free Press Unlimited, explica que la viabilidad de los proyectos periodísticos en Guatemala está ligada a las subvenciones de organizaciones internacionales y de cooperación; es una realidad replicada a nivel mundial.
-
La ONG Reporteros Sin Fronteras (RSF) afirmó que la decisión de suspender la ayuda al exterior, por parte de Trump, sume en caos al periodismo de todo el mundo. Además, detalló que muchos medios no podrán continuar con su labor a partir de marzo de 2025.
-
En Guatemala la mayoría de los medios “independientes” se sostienen por donaciones de fundaciones filantrópicas internacionales. Este es el caso de Prensa Comunitaria, Agencia Ocote y No Ficción, como lo explican en sus portales web.
-
Plaza Pública mantiene un formato diferente, pues se financia del presupuesto de la Universidad Rafael Landívar (URL), a través de la Vicerrectoría de Investigación y Proyección.
El grueso de medios de comunicación “independientes” en Guatemala se mantienen a través de donaciones. Estas provienen de diversos sectores, desde la academia, fundaciones y oenegés. Las instituciones internacionales no se quedan atrás, como la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés).
En perspectiva. USAID fue fundada en 1961 durante el gobierno de John F. Kennedy, y en los últimos años apoyó varios proyectos de periodismo en la región. Sin embargo, con la llegada del presidente Donald Trump, se cerró el chorro de la ayuda exterior.
-
El 29 de septiembre de 2023, USAID anunció que apoyaría al periodismo de investigación en Centroamérica con una donación de USD 3M. No se especificó que medios de comunicación recibirían el financiamiento. El apoyo formó parte de la Iniciativa Voces del Gobierno de Estados Unidos.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
-
Uno de los últimos aportes de USAID al periodismo del país, fue la realización del Archivo de Medios Independientes Centroamericanos (CAIMA). Hemeroteca que resguardará el contenido de medios como elPeriódico, Plaza Pública y Agencia Ocote. El proyecto fue anunciado en diciembre del 2024.
-
El sábado 1 de febrero, el sitio web de USAID fue desactivado. Es decir, quedó fuera de línea y no es posible acceder a la información publicada sobre su apoyo al periodismo. Sin embargo, en su blog de Medium, afirma que desde 1980 otorgó apoyo a los medios de comunicación de la región.
En el radar. La relación entre los periodistas de los medios “independientes” es estrecha. Al año realizan encuentros profesionales en donde convergen. Además, algunos medios ofrecen programas gratuitos de capacitación y formación periodística, que incluyen de forma implícita contenidos de género.
-
Desde 2022, la Agencia Ocote organiza el Festival Expansiva. Un evento periodístico que reúne a comunicadores de todo el país. La actividad ofrece capacitación dedicada al periodismo y la comunicación desde un enfoque de género y feminismos.
-
Los proyectos de género de la USAID, en los medios de comunicación, eran promovidos como una oportunidad para “abordar la violencia que sufren las mujeres en la política y la vida pública”. No obstante, en la ejecución se incorporaba a la comunidad LGBTQI+, según consta en su informe anual del 2017.
-
En 2023 USAID lanzó Transform, iniciativa apoyada por otras oenegés como Civil Society & Media, IREX y Pact Building Local Promise. La finalidad del proyecto era “trabajar con organizaciones de medios de comunicación de lenguas indígenas, feministas y dirigidas por jóvenes con adjudicaciones y creación de capacidades, para llegar a las mujeres dentro de las comunidades LGBTQI+”.
Sí, pero. Un informe del 2022 de Free Press Unlimited, explica que la viabilidad de los proyectos periodísticos en Guatemala está ligada a las subvenciones de organizaciones internacionales y de cooperación; es una realidad replicada a nivel mundial.
-
La ONG Reporteros Sin Fronteras (RSF) afirmó que la decisión de suspender la ayuda al exterior, por parte de Trump, sume en caos al periodismo de todo el mundo. Además, detalló que muchos medios no podrán continuar con su labor a partir de marzo de 2025.
-
En Guatemala la mayoría de los medios “independientes” se sostienen por donaciones de fundaciones filantrópicas internacionales. Este es el caso de Prensa Comunitaria, Agencia Ocote y No Ficción, como lo explican en sus portales web.
-
Plaza Pública mantiene un formato diferente, pues se financia del presupuesto de la Universidad Rafael Landívar (URL), a través de la Vicerrectoría de Investigación y Proyección.