Durante los últimos 25 años, grupos y personas afines a la exguerrilla, han intentado lograr alguna condena que permita concluir que en Guatemala hubo genocidio durante el conflicto armado interno.
Sí, pero. "Justicia por las víctimas del genocidio ixil en Guatemala", escribió el 10 de diciembre en su cuenta de X, Thomas Peyker, embajador de la Unión Europea (UE) en Guatemala.
- Lo expresado por el diplomático pasaría como una opinión personal si lo hiciera bajo ese contexto, pero lo hace como embajador. También es reprochable que la propia UE utilice sus redes sociales para escribir mensajes como este: "¡Genocidio Nunca Más! Reconocemos y nos solidarizamos con las víctimas de la región Ixil que con valentía y resiliencia buscan justicia y verdad en Guatemala. El crimen de genocidio nunca debe quedar impune".
- Hasta ahora en Guatemala no hay condenas por el delito de genocidio. Los generales retirados Efraín Ríos Montt y José Mauricio Rodríguez Sánchez, ya fallecidos, así como Benedicto Lucas García, enfrentaron los tribunales y no fueron sentenciados.
- ¿Hubo abusos y delitos durante el conflicto armado interno? Por supuesto, pero fue en el marco del enfrentamiento entre el Ejército que operaba en la legalidad y la guerrilla que intentó imponer un régimen por medio de fechorías. Está bien creer personalmente que hubo genocidio, pero está mal que naciones que se dicen amigas de Guatemala, condenen al Estado y a algunos de sus ciudadanos sin antes ser escuchados y vencidos en un juicio.
Panorama general. Desde 1999, cuando Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz, promovió enjuiciar por genocidio y otros delitos a los expresidentes Romeo Lucas García, Ríos Montt y Óscar Mejía Víctores, se enjuició a los tres generales citados, sin que hasta la fecha hayan prosperado las acciones legales.
- El general Lucas García fue el último militar retirado que se sentó en el banquillo de los acusados. Fue procesado por los delitos de genocidio, delitos contra los deberes de la humanidad y desaparición forzada contra el pueblo Ixil. Durante casi 100 audiencias se intentó probar su culpabilidad, pero un fallo de la Sala Primera de Mayor Riesgo, anuló el juicio. Esa instancia legal resolvió a favor de la defensa del acusado, que presentó una recusación contra los integrantes del Tribunal de Mayor Riesgo A.
- La Sala falló para que los jueces Gervi Sical, Óscar Herrera y Lilian Ajcam, no continuaran conociendo el caso. Ahora el proceso continuará en manos del Tribunal de Mayor Riesgo B, pero todavía no se sabe cuánto se retomará el juicio iniciado en abril de 2024.
- Lucas García, exjefe del Estado Mayor del Ejército, también fue procesado por desaparición forzada en el caso conocido como Creompaz. En noviembre de 2024, la Segunda Sala de Apelaciones anuló todo lo actuado por el Juzgado de Mayor Riesgo A, debido a irregularidades cometidas en la forma cómo inició y se asignó el expediente a la jueza Claudette Domínguez.
En perspectiva. El segundo general retirado que enfrentó juicio y fue absuelto por acusaciones de genocidio y crímenes contra la humanidad, fue Rodríguez Sánchez. El militar fue jefe de Inteligencia del Ejército durante el gobierno de Ríos Montt.
- Rodríguez también fue enjuiciado en 2013, pero ese proceso fue anulado por diversas ilegalidades. En septiembre de 2018, cuando de nuevo lo llevaron frente a los jueces, el Tribunal de Mayor Riesgo B lo absolvió. Fue una decisión dividida -dos contra uno-
- Los dos jueces que lo declararon inocente, no hallaron responsabilidad sobre los hechos imputados. Siempre se trató de la muerte de más de 1,700 personas del pueblo indígena Ixil, en el marco del conflicto armado interno que afectó Guatemala durante 36 años.
- Seis años después de su absolución, en octubre de 2024, Rodríguez falleció. Murió inocente, pese a los dos procesados penales enfrentados en un lapso de cinco años.
Hemeroteca. El caso judicial más sonado por genocidio fue el que enfrentó el expresidente Ríos Montt, en 2013. En aquel año, la jueza Iris Yassmin Barrios Aguilar, condenó al exmandatario a 50 años de cárcel por genocidio y a 30 años por crímenes contra la humanidad, siempre por el caso del pueblo Ixil.
- La sentencia se dictó el 10 de mayo en un ambiente en el que la jueza Barrios tomó un papel preponderante como presidenta del Tribunal Primero A de Mayor Riesgo, y por los constantes enfrentamientos con los abogados defensores, que calificaron el proceso como un "linchamiento". Desde aquella fecha, la juzgadora es reconocida por su posición antimilitar y progenocidio.
- Días después de la condena contra Ríos Montt, la Corte de Constitucionalidad (CC), anuló el fallo por desobediencia y desacato del citado tribunal integrado por Barrios, Patricia Bustamante y Pablo Xitumul. Los jueces no atendieron resoluciones legales y continuaron el juicio que, en su momento, atrajo la atención internacional.
- Cinco años después del proceso, a los 91 años de edad, Ríos Montt falleció. Su familia resolvió no atender los homenajes póstumos y fue sepultado en la zona 14 de Guatemala. También, como Rodríguez, murió inocente de los cargos de genocidio y crímenes contra la humanidad.


Durante los últimos 25 años, grupos y personas afines a la exguerrilla, han intentado lograr alguna condena que permita concluir que en Guatemala hubo genocidio durante el conflicto armado interno.
Sí, pero. "Justicia por las víctimas del genocidio ixil en Guatemala", escribió el 10 de diciembre en su cuenta de X, Thomas Peyker, embajador de la Unión Europea (UE) en Guatemala.
- Lo expresado por el diplomático pasaría como una opinión personal si lo hiciera bajo ese contexto, pero lo hace como embajador. También es reprochable que la propia UE utilice sus redes sociales para escribir mensajes como este: "¡Genocidio Nunca Más! Reconocemos y nos solidarizamos con las víctimas de la región Ixil que con valentía y resiliencia buscan justicia y verdad en Guatemala. El crimen de genocidio nunca debe quedar impune".
- Hasta ahora en Guatemala no hay condenas por el delito de genocidio. Los generales retirados Efraín Ríos Montt y José Mauricio Rodríguez Sánchez, ya fallecidos, así como Benedicto Lucas García, enfrentaron los tribunales y no fueron sentenciados.
- ¿Hubo abusos y delitos durante el conflicto armado interno? Por supuesto, pero fue en el marco del enfrentamiento entre el Ejército que operaba en la legalidad y la guerrilla que intentó imponer un régimen por medio de fechorías. Está bien creer personalmente que hubo genocidio, pero está mal que naciones que se dicen amigas de Guatemala, condenen al Estado y a algunos de sus ciudadanos sin antes ser escuchados y vencidos en un juicio.
Panorama general. Desde 1999, cuando Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz, promovió enjuiciar por genocidio y otros delitos a los expresidentes Romeo Lucas García, Ríos Montt y Óscar Mejía Víctores, se enjuició a los tres generales citados, sin que hasta la fecha hayan prosperado las acciones legales.
- El general Lucas García fue el último militar retirado que se sentó en el banquillo de los acusados. Fue procesado por los delitos de genocidio, delitos contra los deberes de la humanidad y desaparición forzada contra el pueblo Ixil. Durante casi 100 audiencias se intentó probar su culpabilidad, pero un fallo de la Sala Primera de Mayor Riesgo, anuló el juicio. Esa instancia legal resolvió a favor de la defensa del acusado, que presentó una recusación contra los integrantes del Tribunal de Mayor Riesgo A.
- La Sala falló para que los jueces Gervi Sical, Óscar Herrera y Lilian Ajcam, no continuaran conociendo el caso. Ahora el proceso continuará en manos del Tribunal de Mayor Riesgo B, pero todavía no se sabe cuánto se retomará el juicio iniciado en abril de 2024.
- Lucas García, exjefe del Estado Mayor del Ejército, también fue procesado por desaparición forzada en el caso conocido como Creompaz. En noviembre de 2024, la Segunda Sala de Apelaciones anuló todo lo actuado por el Juzgado de Mayor Riesgo A, debido a irregularidades cometidas en la forma cómo inició y se asignó el expediente a la jueza Claudette Domínguez.
En perspectiva. El segundo general retirado que enfrentó juicio y fue absuelto por acusaciones de genocidio y crímenes contra la humanidad, fue Rodríguez Sánchez. El militar fue jefe de Inteligencia del Ejército durante el gobierno de Ríos Montt.
- Rodríguez también fue enjuiciado en 2013, pero ese proceso fue anulado por diversas ilegalidades. En septiembre de 2018, cuando de nuevo lo llevaron frente a los jueces, el Tribunal de Mayor Riesgo B lo absolvió. Fue una decisión dividida -dos contra uno-
- Los dos jueces que lo declararon inocente, no hallaron responsabilidad sobre los hechos imputados. Siempre se trató de la muerte de más de 1,700 personas del pueblo indígena Ixil, en el marco del conflicto armado interno que afectó Guatemala durante 36 años.
- Seis años después de su absolución, en octubre de 2024, Rodríguez falleció. Murió inocente, pese a los dos procesados penales enfrentados en un lapso de cinco años.
Hemeroteca. El caso judicial más sonado por genocidio fue el que enfrentó el expresidente Ríos Montt, en 2013. En aquel año, la jueza Iris Yassmin Barrios Aguilar, condenó al exmandatario a 50 años de cárcel por genocidio y a 30 años por crímenes contra la humanidad, siempre por el caso del pueblo Ixil.
- La sentencia se dictó el 10 de mayo en un ambiente en el que la jueza Barrios tomó un papel preponderante como presidenta del Tribunal Primero A de Mayor Riesgo, y por los constantes enfrentamientos con los abogados defensores, que calificaron el proceso como un "linchamiento". Desde aquella fecha, la juzgadora es reconocida por su posición antimilitar y progenocidio.
- Días después de la condena contra Ríos Montt, la Corte de Constitucionalidad (CC), anuló el fallo por desobediencia y desacato del citado tribunal integrado por Barrios, Patricia Bustamante y Pablo Xitumul. Los jueces no atendieron resoluciones legales y continuaron el juicio que, en su momento, atrajo la atención internacional.
- Cinco años después del proceso, a los 91 años de edad, Ríos Montt falleció. Su familia resolvió no atender los homenajes póstumos y fue sepultado en la zona 14 de Guatemala. También, como Rodríguez, murió inocente de los cargos de genocidio y crímenes contra la humanidad.