Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Sindicato de Joviel Acevedo vuelve a bloquear pese a emergencia por sismos en Guatemala

Fotografía: redes sociales
Luis Gonzalez
11 de julio, 2025

Por segundo día consecutivo, el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), liderado por Joviel Acevedo, mantiene bloqueos en distintas carreteras del país, en demanda de un aumento salarial del 15%, pese a que el gobierno ya aprobó un incremento del 5%.

Es noticia. Desde tempranas horas del viernes 11 de julio, la Dirección de Protección Vial (PROVIAL) confirmó al menos seis bloqueos activos en puntos estratégicos del país.

  • Entre ellos se encuentran Sanarate (El Progreso), el ingreso a Puerto Barrios (Izabal), el cruce a San Vicente Pacaya (Escuintla), San Esteban (Chiquimula), el cruce a Samayac (Suchitepéquez) y Las Trampas (Quiché).
  • Estas acciones se suman a los 20 bloqueos registrados el jueves 10 de julio, que incluyeron arterias clave como la calzada Roosevelt, en cercanías del Ministerio de Salud.
  • El STEG ha justificado las protestas como parte de una lucha por la mejora de la educación pública. Sin embargo, el principal punto de fricción es el aumento salarial. Aunque las negociaciones con el Ministerio de Educación (MINEDUC) se desarrollaban de forma confidencial, la decisión del gobierno de Bernardo Arévalo de aprobar un incremento del 5% sin cerrar el diálogo provocó el rechazo del sindicato.

Qué destacar. En un giro estratégico, Acevedo ha unido fuerzas con Luis Alpírez Guzmán, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud de Guatemala (SNTSG), quien también exige un aumento mayor al aprobado por el Ministerio de Salud.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • Esta alianza ha intensificado la presión sobre el Ejecutivo, en un contexto ya complicado por la emergencia sísmica que afecta al país.
  • El presidente Bernardo Arévalo calificó los bloqueos como “ilegales” y advirtió que su gobierno actuará conforme a la ley para liberar las vías. Mientras tanto, el ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, advirtió que agotarán el protocolo con los que impiden la libre locomoción, pero que deben cumplir con lo ordenado por la Corte de Constitucionalidad de garantizar el libre paso. Adelantó que en no más de una hora, usarán la fuerza sino que logran un acuerdo.
  • Por su parte, el MINEDUC denunció que el STEG, especialmente su filial en Quetzaltenango, convocó a una asamblea extraordinaria en Cuatro Caminos sin autorización administrativa, violando el Pacto Colectivo vigente, que solo permite dos asambleas generales al año. Según la cartera educativa, esta convocatoria forma parte de una estrategia de presión indebida que incluye amenazas de bloqueos en rutas estratégicas.

Sí, pero. Diversos sectores productivos han alzado la voz contra las protestas. La Cámara del Agro de Guatemala rechazó enérgicamente los bloqueos, señalando que “afectan a miles de guatemaltecos, interrumpen el traslado de productos, ponen en riesgo la seguridad alimentaria y vulneran el derecho constitucional de libre locomoción”.

  • La Cámara Guatemalteca de Transporte de Carga también condenó las acciones como una “afrenta directa al derecho constitucional de libre locomoción” y una “agresión contra la economía nacional”. En un comunicado, exigieron a las autoridades actuar con prontitud para liberar las rutas.
  • La Cámara de Industria de Guatemala (CIG) se sumó al rechazo, destacando que los bloqueos “vulneran derechos fundamentales como la libertad de locomoción, el trabajo y el comercio”, y que “ponen en riesgo la vida, la salud y la educación de los guatemaltecos”.
  • Mientras tanto, el paro docente promovido por el STEG ya alcanza 45 días, afectando principalmente a estudiantes de zonas vulnerables. Aunque el sindicato insiste en que su lucha es por la educación pública, el MINEDUC sostiene que menos del 10% del magisterio participa activamente en la huelga, y que la mayoría de los centros educativos públicos continúan funcionando con normalidad gracias al compromiso de directores, docentes y comunidades.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

Sindicato de Joviel Acevedo vuelve a bloquear pese a emergencia por sismos en Guatemala

Fotografía: redes sociales
Luis Gonzalez
11 de julio, 2025

Por segundo día consecutivo, el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), liderado por Joviel Acevedo, mantiene bloqueos en distintas carreteras del país, en demanda de un aumento salarial del 15%, pese a que el gobierno ya aprobó un incremento del 5%.

Es noticia. Desde tempranas horas del viernes 11 de julio, la Dirección de Protección Vial (PROVIAL) confirmó al menos seis bloqueos activos en puntos estratégicos del país.

  • Entre ellos se encuentran Sanarate (El Progreso), el ingreso a Puerto Barrios (Izabal), el cruce a San Vicente Pacaya (Escuintla), San Esteban (Chiquimula), el cruce a Samayac (Suchitepéquez) y Las Trampas (Quiché).
  • Estas acciones se suman a los 20 bloqueos registrados el jueves 10 de julio, que incluyeron arterias clave como la calzada Roosevelt, en cercanías del Ministerio de Salud.
  • El STEG ha justificado las protestas como parte de una lucha por la mejora de la educación pública. Sin embargo, el principal punto de fricción es el aumento salarial. Aunque las negociaciones con el Ministerio de Educación (MINEDUC) se desarrollaban de forma confidencial, la decisión del gobierno de Bernardo Arévalo de aprobar un incremento del 5% sin cerrar el diálogo provocó el rechazo del sindicato.

Qué destacar. En un giro estratégico, Acevedo ha unido fuerzas con Luis Alpírez Guzmán, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud de Guatemala (SNTSG), quien también exige un aumento mayor al aprobado por el Ministerio de Salud.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • Esta alianza ha intensificado la presión sobre el Ejecutivo, en un contexto ya complicado por la emergencia sísmica que afecta al país.
  • El presidente Bernardo Arévalo calificó los bloqueos como “ilegales” y advirtió que su gobierno actuará conforme a la ley para liberar las vías. Mientras tanto, el ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, advirtió que agotarán el protocolo con los que impiden la libre locomoción, pero que deben cumplir con lo ordenado por la Corte de Constitucionalidad de garantizar el libre paso. Adelantó que en no más de una hora, usarán la fuerza sino que logran un acuerdo.
  • Por su parte, el MINEDUC denunció que el STEG, especialmente su filial en Quetzaltenango, convocó a una asamblea extraordinaria en Cuatro Caminos sin autorización administrativa, violando el Pacto Colectivo vigente, que solo permite dos asambleas generales al año. Según la cartera educativa, esta convocatoria forma parte de una estrategia de presión indebida que incluye amenazas de bloqueos en rutas estratégicas.

Sí, pero. Diversos sectores productivos han alzado la voz contra las protestas. La Cámara del Agro de Guatemala rechazó enérgicamente los bloqueos, señalando que “afectan a miles de guatemaltecos, interrumpen el traslado de productos, ponen en riesgo la seguridad alimentaria y vulneran el derecho constitucional de libre locomoción”.

  • La Cámara Guatemalteca de Transporte de Carga también condenó las acciones como una “afrenta directa al derecho constitucional de libre locomoción” y una “agresión contra la economía nacional”. En un comunicado, exigieron a las autoridades actuar con prontitud para liberar las rutas.
  • La Cámara de Industria de Guatemala (CIG) se sumó al rechazo, destacando que los bloqueos “vulneran derechos fundamentales como la libertad de locomoción, el trabajo y el comercio”, y que “ponen en riesgo la vida, la salud y la educación de los guatemaltecos”.
  • Mientras tanto, el paro docente promovido por el STEG ya alcanza 45 días, afectando principalmente a estudiantes de zonas vulnerables. Aunque el sindicato insiste en que su lucha es por la educación pública, el MINEDUC sostiene que menos del 10% del magisterio participa activamente en la huelga, y que la mayoría de los centros educativos públicos continúan funcionando con normalidad gracias al compromiso de directores, docentes y comunidades.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?