La paralización de operaciones en el Puerto Santo Tomás de Castilla, iniciada el 18 de agosto por un grupo reducido de trabajadores operativos, causó una contundente reacción del sector privado guatemalteco.
Es noticia. Las cámaras empresariales exigen el restablecimiento inmediato de los servicios portuarios. Califican la protesta como ilegal y advierten sobre el grave impacto que esta interrupción representa para la economía nacional.
- El Puerto Santo Tomás de Castilla es una infraestructura estratégica para el comercio marítimo de Guatemala y de la región centroamericana, comentó la Cámara de Industria de Guatemala.
- Su funcionamiento es vital para la movilización de cerca del 40% de la carga del país. La paralización causó la suspensión de más de 2700 movimientos de carga, afectando al menos cinco buques y dejando otros en fondeo, a la espera de poder ingresar.
- Esta situación ha generado retrasos en la entrega de bienes, escasez de productos, aumento de costos logísticos y una creciente incertidumbre entre exportadores e importadores, resaltaron los industriales.
Qué destacar. La Cámara de Comercio de Guatemala expresó su enérgico rechazo a las acciones ilegales emprendidas por los trabajadores.
- Señaló que estas medidas de presión representan un atentado directo contra la economía nacional.
- La entidad enfatizó que ningún interés particular puede anteponerse al bienestar del país, y que no puede tolerarse que servicios esenciales para el comercio exterior sean utilizados como mecanismo de chantaje o represalia.
- Según sus reportes, las pérdidas millonarias y el deterioro de la imagen internacional de Guatemala son consecuencias directas de esta interrupción.
Por qué importa. La Cámara del Agro de Guatemala también manifestó su profunda preocupación por la situación.
- Destaca que los puertos son servicios esenciales para el comercio y la economía.
- Su paralización encarece la logística, daña la confianza de los socios comerciales y pone en riesgo ingresos y empleos de los guatemaltecos.
- La entidad exigió a las autoridades correspondientes restablecer de inmediato las operaciones y garantizar la continuidad de este servicio esencial para el país.
En conclusión. El sector privado en su conjunto ha hecho un llamado urgente al Gobierno de Guatemala para que actúe conforme al mandato constitucional y restablezca el orden en el puerto.
- Además, esta crisis ha evidenciado la necesidad de contar con una Ley de Puertos moderna y eficaz, que establezca un marco legal claro para la competitividad y el desarrollo logístico del país.
- Las cámaras empresariales instan al Congreso de la República a priorizar una legislación que proteja los intereses nacionales y garantice la continuidad de servicios esenciales como el portuario.
- Mientras continúan las negociaciones entre autoridades y trabajadores, el sector privado permanece firme en su exigencia de que se restablezcan de inmediato las operaciones portuarias.
La paralización de operaciones en el Puerto Santo Tomás de Castilla, iniciada el 18 de agosto por un grupo reducido de trabajadores operativos, causó una contundente reacción del sector privado guatemalteco.
Es noticia. Las cámaras empresariales exigen el restablecimiento inmediato de los servicios portuarios. Califican la protesta como ilegal y advierten sobre el grave impacto que esta interrupción representa para la economía nacional.
- El Puerto Santo Tomás de Castilla es una infraestructura estratégica para el comercio marítimo de Guatemala y de la región centroamericana, comentó la Cámara de Industria de Guatemala.
- Su funcionamiento es vital para la movilización de cerca del 40% de la carga del país. La paralización causó la suspensión de más de 2700 movimientos de carga, afectando al menos cinco buques y dejando otros en fondeo, a la espera de poder ingresar.
- Esta situación ha generado retrasos en la entrega de bienes, escasez de productos, aumento de costos logísticos y una creciente incertidumbre entre exportadores e importadores, resaltaron los industriales.
Qué destacar. La Cámara de Comercio de Guatemala expresó su enérgico rechazo a las acciones ilegales emprendidas por los trabajadores.
- Señaló que estas medidas de presión representan un atentado directo contra la economía nacional.
- La entidad enfatizó que ningún interés particular puede anteponerse al bienestar del país, y que no puede tolerarse que servicios esenciales para el comercio exterior sean utilizados como mecanismo de chantaje o represalia.
- Según sus reportes, las pérdidas millonarias y el deterioro de la imagen internacional de Guatemala son consecuencias directas de esta interrupción.
Por qué importa. La Cámara del Agro de Guatemala también manifestó su profunda preocupación por la situación.
- Destaca que los puertos son servicios esenciales para el comercio y la economía.
- Su paralización encarece la logística, daña la confianza de los socios comerciales y pone en riesgo ingresos y empleos de los guatemaltecos.
- La entidad exigió a las autoridades correspondientes restablecer de inmediato las operaciones y garantizar la continuidad de este servicio esencial para el país.
En conclusión. El sector privado en su conjunto ha hecho un llamado urgente al Gobierno de Guatemala para que actúe conforme al mandato constitucional y restablezca el orden en el puerto.
- Además, esta crisis ha evidenciado la necesidad de contar con una Ley de Puertos moderna y eficaz, que establezca un marco legal claro para la competitividad y el desarrollo logístico del país.
- Las cámaras empresariales instan al Congreso de la República a priorizar una legislación que proteja los intereses nacionales y garantice la continuidad de servicios esenciales como el portuario.
- Mientras continúan las negociaciones entre autoridades y trabajadores, el sector privado permanece firme en su exigencia de que se restablezcan de inmediato las operaciones portuarias.