Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Reforma a la Ley de Alianzas Público-Privadas: una oportunidad para impulsar la competitividad en Guatemala

La reforma está bajo análisis de la Comisión de Economía.
Ana González
30 de octubre, 2024

Los diputados tienen bajo análisis una reforma a la Ley de Alianzas para el Desarrollo de la Infraestructura Económica —conocida también como Alianzas Público-Privadas— la cual busca ser una alternativa efectiva para incentivar las inversiones y promover el desarrollo del país.

Panorama general. La iniciativa, presentada el 19 de agosto de este año, busca reformar el decreto 16-2010 para optimizar su uso, ya que en 14 años de vigencia solo se ha aprobado un proyecto de alianza público-privada: la autopista Escuintla-Puerto Quetzal.

  • A pesar de que el Congreso aprobó el proyecto en 2021, la construcción se inició recientemente, debido a los retrasos en el estudio de ingeniería. La obra tendrá un costo de USD 140M.

Los datos. La reforma, presentada por los diputados Adim Maldonado, León Barrera, Nery Ramos, Jorge Ayala, entre otros, plantea garantizar la protección de los intereses públicos y privados involucrados.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • La iniciativa, que está bajo análisis en la Comisión de Economía, contempla una serie de cambios en la legislación vigente “para resolver deficiencias y mejorar los procesos ampliando sus alcances”.
  • Uno de los aspectos destacados es que la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (ANADIE) no será la única entidad encargada en proponer proyectos; también se permitirá que entes privados puedan hacerlo.
  • También se plantea que no siempre tendrán que ser aprobados por el Congreso, ya que dependerá del tipo de proyecto. Algunos solo requerirán la aprobación del Consejo Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica y el Concejo Municipal.

Qué destacar. Si se aprueba la reforma, los proyectos no se limitarán exclusivamente a infraestructura, como establece la ley vigente, sino que también podrán incluirse servicios.

  • El ámbito de aplicación abarca “puertos, aeropuertos, proyectos de generación, conducción y comercialización de energía eléctrica, sistemas de transporte, edificación pública, extracción, conducción y potabilización de agua, tratamiento de aguas residuales, disposición y manejo de desechos sólidos”, detalla el documento.

Lo que sigue. La comisión de Economía, a cargo del diputado Jorge Ayala, aún debe analizar enmiendas, pero tiene programado dictaminar la propuesta antes de que concluya el segundo período ordinario de sesiones, el 30 de noviembre.

  • La sala espera que, incluso, puedan avanzar con el primer debate.
  • El presidente Nery Ramos declaró en entrevista a República que este proyecto es parte de la agenda acordada con las distintas bancadas junto a la ley de infraestructura vial, las reformas a la ley de Consejo de Desarrollo, la ley de la Policía Nacional Civil, y ley de la Autoridad Portuaria, entre otras.

Voces. Kevyn Valencia, director ejecutivo de ANADIE, se muestra complacido con el proyecto, ya que introduce un nuevo modelo de contratación.

  • “Estamos contentos con el refuerzo a una modalidad específica de contratación, considerando que, hasta la fecha, la normativa se ha enfocado principalmente en el aspecto contractual y no en la modalidad específica de alianza público-privada”, afirmó.
  • Resaltó que “algunos proyectos tendrán que ir al Congreso de la República, mientras que otros ya no, gracias a la fortaleza que la reforma otorga al órgano superior que es el Consejo Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica [...] la forma en que se conciba el proyecto determinará cuándo será necesario presentarlo al Congreso”.

En conclusión. Las Alianzas Público-Privadas pueden convertirse en una herramienta fundamental para el desarrollo económico y social del país.

  • Dado que los recursos públicos suelen ser limitados —y las necesidades en proyectos siguen creciendo—, la reforma a la ley representa una oportunidad para mejorar las condiciones de competitividad que tanto necesita Guatemala.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

Reforma a la Ley de Alianzas Público-Privadas: una oportunidad para impulsar la competitividad en Guatemala

La reforma está bajo análisis de la Comisión de Economía.
Ana González
30 de octubre, 2024

Los diputados tienen bajo análisis una reforma a la Ley de Alianzas para el Desarrollo de la Infraestructura Económica —conocida también como Alianzas Público-Privadas— la cual busca ser una alternativa efectiva para incentivar las inversiones y promover el desarrollo del país.

Panorama general. La iniciativa, presentada el 19 de agosto de este año, busca reformar el decreto 16-2010 para optimizar su uso, ya que en 14 años de vigencia solo se ha aprobado un proyecto de alianza público-privada: la autopista Escuintla-Puerto Quetzal.

  • A pesar de que el Congreso aprobó el proyecto en 2021, la construcción se inició recientemente, debido a los retrasos en el estudio de ingeniería. La obra tendrá un costo de USD 140M.

Los datos. La reforma, presentada por los diputados Adim Maldonado, León Barrera, Nery Ramos, Jorge Ayala, entre otros, plantea garantizar la protección de los intereses públicos y privados involucrados.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • La iniciativa, que está bajo análisis en la Comisión de Economía, contempla una serie de cambios en la legislación vigente “para resolver deficiencias y mejorar los procesos ampliando sus alcances”.
  • Uno de los aspectos destacados es que la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (ANADIE) no será la única entidad encargada en proponer proyectos; también se permitirá que entes privados puedan hacerlo.
  • También se plantea que no siempre tendrán que ser aprobados por el Congreso, ya que dependerá del tipo de proyecto. Algunos solo requerirán la aprobación del Consejo Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica y el Concejo Municipal.

Qué destacar. Si se aprueba la reforma, los proyectos no se limitarán exclusivamente a infraestructura, como establece la ley vigente, sino que también podrán incluirse servicios.

  • El ámbito de aplicación abarca “puertos, aeropuertos, proyectos de generación, conducción y comercialización de energía eléctrica, sistemas de transporte, edificación pública, extracción, conducción y potabilización de agua, tratamiento de aguas residuales, disposición y manejo de desechos sólidos”, detalla el documento.

Lo que sigue. La comisión de Economía, a cargo del diputado Jorge Ayala, aún debe analizar enmiendas, pero tiene programado dictaminar la propuesta antes de que concluya el segundo período ordinario de sesiones, el 30 de noviembre.

  • La sala espera que, incluso, puedan avanzar con el primer debate.
  • El presidente Nery Ramos declaró en entrevista a República que este proyecto es parte de la agenda acordada con las distintas bancadas junto a la ley de infraestructura vial, las reformas a la ley de Consejo de Desarrollo, la ley de la Policía Nacional Civil, y ley de la Autoridad Portuaria, entre otras.

Voces. Kevyn Valencia, director ejecutivo de ANADIE, se muestra complacido con el proyecto, ya que introduce un nuevo modelo de contratación.

  • “Estamos contentos con el refuerzo a una modalidad específica de contratación, considerando que, hasta la fecha, la normativa se ha enfocado principalmente en el aspecto contractual y no en la modalidad específica de alianza público-privada”, afirmó.
  • Resaltó que “algunos proyectos tendrán que ir al Congreso de la República, mientras que otros ya no, gracias a la fortaleza que la reforma otorga al órgano superior que es el Consejo Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica [...] la forma en que se conciba el proyecto determinará cuándo será necesario presentarlo al Congreso”.

En conclusión. Las Alianzas Público-Privadas pueden convertirse en una herramienta fundamental para el desarrollo económico y social del país.

  • Dado que los recursos públicos suelen ser limitados —y las necesidades en proyectos siguen creciendo—, la reforma a la ley representa una oportunidad para mejorar las condiciones de competitividad que tanto necesita Guatemala.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?