La confrontación entre el presidente Bernardo Arévalo y actores del sistema judicial alcanzó un nuevo nivel el jueves 30 de octubre, cuando el mandatario anunció que el caso se presenta ante el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Es noticia. Se trata de una denuncia formal por lo que calificó como “intentos sistemáticos de desestabilización judicial” contra su gobierno.
- La sesión extraordinaria fue solicitada por el Ejecutivo en el marco de la Carta Democrática Interamericana, y busca alertar a la comunidad internacional sobre acciones que, según Arévalo, amenazan el orden constitucional y los resultados electorales de 2023.
- En conferencia de prensa, el presidente anunció que presentará una querella penal contra el fiscal Rafael Curruchiche, a quien acusa de cometer delitos como obstaculización de la justicia, tráfico de influencias y revelación de secretos.
- También confirmó que diputados del Congreso han iniciado acciones contra el juez Fredy Raúl Orellana Letona por prevaricato, luego de que la Corte de Constitucionalidad (CC) anulara una resolución emitida por él que declaraba la nulidad absoluta de la inscripción del Partido Movimiento Semilla.
Qué destacar. “Cada uno de estos casos responde a una estrategia de desestabilización conocida como lawfare, que busca disfrazar de justicia una persecución política. No vamos a permitir que los logros del pueblo guatemalteco sean traicionados por una banda de actores corruptos”, afirmó Arévalo.
- La Corte Suprema de Justicia (CSJ) confirmó que ha iniciado el procedimiento correspondiente para evaluar la conducta del juez Orellana, en cumplimiento del artículo 208 de la Constitución y la Ley de la Carrera Judicial.
- Según el comunicado oficial, cualquier sanción, incluida la destitución, debe ser recomendada por la Junta de Disciplina Judicial, trasladada al Consejo de la Carrera Judicial y ejecutada por la propia Corte.
- Además, se reiteró que los jueces gozan del derecho de antejuicio en caso de ser acusados de conducta delictiva.
Sí, pero. El fallo de la Corte de Constitucionalidad, dictado dentro del expediente 6175-2023, dejó sin efecto la resolución de Orellana y reafirmó la validez de los resultados electorales.
- La Corte advirtió que el juez debe abstenerse de emitir decisiones que contravengan el orden constitucional, especialmente aquellas que afecten el sistema electoral democrático.
- La figura de la nulidad absoluta, invocada por Orellana, implicaba que el acto jurídico se consideraba inválido desde su origen, afectando directamente a 23 diputados electos, un alcalde y al presidente de la República.
- La sesión en la OEA, según el presidente, permitirá que los países democráticos comprendan la naturaleza de las amenazas que enfrenta Guatemala y se mantengan alertas ante los intentos de socavar su institucionalidad. “Estamos acompañados por las naciones democráticas. La defensa de la democracia no es solo nuestra, es de todos”, concluyó.
La confrontación entre el presidente Bernardo Arévalo y actores del sistema judicial alcanzó un nuevo nivel el jueves 30 de octubre, cuando el mandatario anunció que el caso se presenta ante el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Es noticia. Se trata de una denuncia formal por lo que calificó como “intentos sistemáticos de desestabilización judicial” contra su gobierno.
- La sesión extraordinaria fue solicitada por el Ejecutivo en el marco de la Carta Democrática Interamericana, y busca alertar a la comunidad internacional sobre acciones que, según Arévalo, amenazan el orden constitucional y los resultados electorales de 2023.
- En conferencia de prensa, el presidente anunció que presentará una querella penal contra el fiscal Rafael Curruchiche, a quien acusa de cometer delitos como obstaculización de la justicia, tráfico de influencias y revelación de secretos.
- También confirmó que diputados del Congreso han iniciado acciones contra el juez Fredy Raúl Orellana Letona por prevaricato, luego de que la Corte de Constitucionalidad (CC) anulara una resolución emitida por él que declaraba la nulidad absoluta de la inscripción del Partido Movimiento Semilla.
Qué destacar. “Cada uno de estos casos responde a una estrategia de desestabilización conocida como lawfare, que busca disfrazar de justicia una persecución política. No vamos a permitir que los logros del pueblo guatemalteco sean traicionados por una banda de actores corruptos”, afirmó Arévalo.
- La Corte Suprema de Justicia (CSJ) confirmó que ha iniciado el procedimiento correspondiente para evaluar la conducta del juez Orellana, en cumplimiento del artículo 208 de la Constitución y la Ley de la Carrera Judicial.
- Según el comunicado oficial, cualquier sanción, incluida la destitución, debe ser recomendada por la Junta de Disciplina Judicial, trasladada al Consejo de la Carrera Judicial y ejecutada por la propia Corte.
- Además, se reiteró que los jueces gozan del derecho de antejuicio en caso de ser acusados de conducta delictiva.
Sí, pero. El fallo de la Corte de Constitucionalidad, dictado dentro del expediente 6175-2023, dejó sin efecto la resolución de Orellana y reafirmó la validez de los resultados electorales.
- La Corte advirtió que el juez debe abstenerse de emitir decisiones que contravengan el orden constitucional, especialmente aquellas que afecten el sistema electoral democrático.
- La figura de la nulidad absoluta, invocada por Orellana, implicaba que el acto jurídico se consideraba inválido desde su origen, afectando directamente a 23 diputados electos, un alcalde y al presidente de la República.
- La sesión en la OEA, según el presidente, permitirá que los países democráticos comprendan la naturaleza de las amenazas que enfrenta Guatemala y se mantengan alertas ante los intentos de socavar su institucionalidad. “Estamos acompañados por las naciones democráticas. La defensa de la democracia no es solo nuestra, es de todos”, concluyó.
EL TIPO DE CAMBIO DE HOY ES DE: