Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Puertos y aeropuertos esperan, el Congreso se retrasa

.
Ana González
26 de noviembre, 2025

A pocos días de cerrar el segundo período ordinario, el Congreso —pero también, el Ejecutivo— suma retrasos en dos reformas clave para modernizar los sistemas portuario y aeroportuario del país. Mientras el Legislativo acelera la aprobación del presupuesto 2026 y del suyo propio —que garantiza el aumento salarial—, las reformas estructurales continúan estancadas: una sigue sin dictamen y la otra aún no ha sido presentada.

Por qué importa. La iniciativa para ordenar el sistema portuario fue presentada en abril, pero sigue sin dictamen tras meses de estudio en comisiones. Este retraso vuelve a evidenciar la lentitud legislativa para impulsar reformas que podrían mejorar la competitividad económica del país.

  • El proyecto, presentado por Sandra Jovel el 9 de abril, busca establecer un marco normativo moderno para el sistema portuario y atraer inversión a largo plazo, evitando discrecionalidad y rezagos logísticos que afectan al comercio exterior.
  • Se analiza en las comisiones de Comunicaciones y Economía, presididas por Jovel y Faver Salazar, pero ninguna ha emitido una resolución, ni se ha decidido si habrá dictamen unificado o dictámenes por separado.
  • Sin una decisión legislativa, Guatemala mantiene un sistema portuario bajo normas rezagadas, mientras países vecinos ya avanzan hacia modelos de concesión, alianzas público-privadas, y gestión más eficiente, reforzando su posición en la competencia regional.

Entre líneas. El Ejecutivo presentó una segunda iniciativa, con un enfoque complementario un mes y medio después, pero tampoco tiene dictamen. Las comisiones analizan si las unifican, lo que ha extendido los plazos sin llevar la discusión al pleno.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • El presidente de la Comisión de Economía, Faver Salazar, afirma que “no están contra el tiempo” y considera posible que el dictamen esté listo en diciembre, asegurando que aún evalúan todos los aspectos técnicos.
  • Si se presentan dictámenes individuales, será el pleno el que decida cuál propuesta avanzará primero en el proceso de votación.
  • Salazar agregó que las comisiones “siguen trabajando hasta que se haga una nueva distribución”, la cual suele realizarse entre enero y febrero.

Punto de fricción. La propuesta para crear un nuevo operador aeroportuario, separando atribuciones de la Dirección General de Aeronáutica Civil (CDAG), tampoco avanza: Bernardo Arévalo ofreció la iniciativa para noviembre de 2024, pero aún no ha ingresado, siquiera, al Congreso.

  • El proyecto pretende profesionalizar la gestión aeroportuaria, separando regulación de operación para alinearse con modelos de administración más eficientes, competitivos y con mayor capacidad de atraer rutas y servicios.
  • Se asegura que podría ser presentada en las primeras semanas de diciembre, más de un año tarde.
  • Mientras no haya presentación oficial, el país mantiene el mismo esquema administrativo, con limitadas capacidades para modernizar aeropuertos, mejorar operaciones o fortalecer su posicionamiento frente a terminales del resto de la región.

En conclusión. El proceso legislativo avanza a paso lento, pese a que las reformas portuarias y aeroportuarias son clave para modernizar la infraestructura y el comercio del país.

  • Esta demora afecta la competitividad nacional, mientras otros países de la región ya avanzan con modelos más modernos y eficientes.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

Puertos y aeropuertos esperan, el Congreso se retrasa

.
Ana González
26 de noviembre, 2025

A pocos días de cerrar el segundo período ordinario, el Congreso —pero también, el Ejecutivo— suma retrasos en dos reformas clave para modernizar los sistemas portuario y aeroportuario del país. Mientras el Legislativo acelera la aprobación del presupuesto 2026 y del suyo propio —que garantiza el aumento salarial—, las reformas estructurales continúan estancadas: una sigue sin dictamen y la otra aún no ha sido presentada.

Por qué importa. La iniciativa para ordenar el sistema portuario fue presentada en abril, pero sigue sin dictamen tras meses de estudio en comisiones. Este retraso vuelve a evidenciar la lentitud legislativa para impulsar reformas que podrían mejorar la competitividad económica del país.

  • El proyecto, presentado por Sandra Jovel el 9 de abril, busca establecer un marco normativo moderno para el sistema portuario y atraer inversión a largo plazo, evitando discrecionalidad y rezagos logísticos que afectan al comercio exterior.
  • Se analiza en las comisiones de Comunicaciones y Economía, presididas por Jovel y Faver Salazar, pero ninguna ha emitido una resolución, ni se ha decidido si habrá dictamen unificado o dictámenes por separado.
  • Sin una decisión legislativa, Guatemala mantiene un sistema portuario bajo normas rezagadas, mientras países vecinos ya avanzan hacia modelos de concesión, alianzas público-privadas, y gestión más eficiente, reforzando su posición en la competencia regional.

Entre líneas. El Ejecutivo presentó una segunda iniciativa, con un enfoque complementario un mes y medio después, pero tampoco tiene dictamen. Las comisiones analizan si las unifican, lo que ha extendido los plazos sin llevar la discusión al pleno.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • El presidente de la Comisión de Economía, Faver Salazar, afirma que “no están contra el tiempo” y considera posible que el dictamen esté listo en diciembre, asegurando que aún evalúan todos los aspectos técnicos.
  • Si se presentan dictámenes individuales, será el pleno el que decida cuál propuesta avanzará primero en el proceso de votación.
  • Salazar agregó que las comisiones “siguen trabajando hasta que se haga una nueva distribución”, la cual suele realizarse entre enero y febrero.

Punto de fricción. La propuesta para crear un nuevo operador aeroportuario, separando atribuciones de la Dirección General de Aeronáutica Civil (CDAG), tampoco avanza: Bernardo Arévalo ofreció la iniciativa para noviembre de 2024, pero aún no ha ingresado, siquiera, al Congreso.

  • El proyecto pretende profesionalizar la gestión aeroportuaria, separando regulación de operación para alinearse con modelos de administración más eficientes, competitivos y con mayor capacidad de atraer rutas y servicios.
  • Se asegura que podría ser presentada en las primeras semanas de diciembre, más de un año tarde.
  • Mientras no haya presentación oficial, el país mantiene el mismo esquema administrativo, con limitadas capacidades para modernizar aeropuertos, mejorar operaciones o fortalecer su posicionamiento frente a terminales del resto de la región.

En conclusión. El proceso legislativo avanza a paso lento, pese a que las reformas portuarias y aeroportuarias son clave para modernizar la infraestructura y el comercio del país.

  • Esta demora afecta la competitividad nacional, mientras otros países de la región ya avanzan con modelos más modernos y eficientes.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?