Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Puertos en jaque: el costo de la ineficiencia

Fotografía: Diego Cabrera
Miguel Rodríguez
27 de agosto, 2025

Guatemala enfrenta un dilema urgente: modernizar sus puertos o resignarse a perder competitividad regional. Empresarios y analistas reunidos en el panel “Desafíos ante la situación de la infraestructura logística nacional” del República Summit Infraestructura 2025, coincidieron en que el actual rezago logístico amenaza la capacidad del país para integrarse en el comercio internacional y aprovechar su ubicación estratégica.

Por qué importa. La infraestructura portuaria es más que un tema técnico: define costos, tiempos y confianza para el comercio internacional. En un momento en que Centroamérica busca posicionarse como alternativa logística, Guatemala arriesga quedar rezagada si no atiende con urgencia sus cuellos de botella.

  • Jorge Benavides, investigador en Fundesa, advirtió que “tiempo es dinero”: solo en Puerto Quetzal, la demora promedio de buques puede costar hasta USD 160M anuales en ineficiencias.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
  • Según Ronald Rojas, gerente de importaciones en Walmart, un despacho puede tardar 15 días en aduanas, duplicando el promedio regional. “Si queremos ser un hub debemos ser rápidos y baratos”, recalcó.

  • Por su parte, Jorge Gómez, director de la Gremial Logística, subrayó que la falta de visión de largo plazo ha impedido aprovechar la posición geográfica del país, clave en el comercio continental.

.

En el radar. Las demoras y sobrecostos no solo afectan a empresas: repercuten en precios finales para consumidores y minan la confianza de inversionistas. Mientras Panamá y República Dominicana consolidan su papel como hubs, Guatemala corre el riesgo de quedar fuera de las nuevas cadenas globales.

  • De acuerdo con Benavides, algunos buques han llegado a esperar hasta 80 días para atracar. Cada día adicional desemboca en gastos operativos.

  • La velocidad de movimiento de carga en Guatemala cayó de 58 km/h en año 2000 a apenas 24 km/h después de la pandemia, según estudios de Fundesa.

  • Con costos logísticos equivalentes al 29 % del valor de un producto, el país supera en más de 10 puntos porcentuales el promedio latinoamericano, erosionando su competitividad.

Ecos regionales. Mientras Guatemala discute reformas, sus vecinos avanzan con modelos que combinan inversión privada y agilidad administrativa. Panamá institucionalizó la logística como política de Estado; Honduras concesionó puertos bajo esquemas público-privados; Costa Rica y El Salvador fortalecen zonas francas y marcos legales modernos.

  • En este sentido, Jorge Gómez remarcó que el país debe superar su escepticismo hacia las APP, instrumento que ya genera eficiencia en la región.

  • Ronald Rojas enfatizó que la nacionalización de mercancías toma en promedio 6 a 8 días en Guatemala, frente a 1.3 en Panamá y 2 en El Salvador.

  • Durante el panel se resaltó que sector privado está dispuesto a invertir, pero exige reglas claras y un marco jurídico confiable para acelerar proyectos estratégicos.

.

Lo que sigue. El consenso fue claro: sin inversión inmediata y reformas legales, el país perderá su oportunidad de convertirse en plataforma logística regional. La duplicación de exportaciones proyectada para 2037 exige más muelles, dragados y al menos dos nuevos puertos en cada litoral.

  • Benavides sugirió crear una entidad rectora independiente que abra el mercado a inversionistas internacionales en infraestructura portuaria.

  • Consolidar la cooperación público-privada, como ocurrió con la modernización de la aduana, donde se logró “rescatar transparencia y eficiencia” fue una de las propuestas de Goméz.

  • Para Rojas hay medidas que deben ser abordadas de inmediato, como digitalizar pagos portuarios y optimizar citas de transporte, prácticas aplicadas en la región en menos de seis meses.

 

 

Puertos en jaque: el costo de la ineficiencia

Fotografía: Diego Cabrera
Miguel Rodríguez
27 de agosto, 2025

Guatemala enfrenta un dilema urgente: modernizar sus puertos o resignarse a perder competitividad regional. Empresarios y analistas reunidos en el panel “Desafíos ante la situación de la infraestructura logística nacional” del República Summit Infraestructura 2025, coincidieron en que el actual rezago logístico amenaza la capacidad del país para integrarse en el comercio internacional y aprovechar su ubicación estratégica.

Por qué importa. La infraestructura portuaria es más que un tema técnico: define costos, tiempos y confianza para el comercio internacional. En un momento en que Centroamérica busca posicionarse como alternativa logística, Guatemala arriesga quedar rezagada si no atiende con urgencia sus cuellos de botella.

  • Jorge Benavides, investigador en Fundesa, advirtió que “tiempo es dinero”: solo en Puerto Quetzal, la demora promedio de buques puede costar hasta USD 160M anuales en ineficiencias.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
  • Según Ronald Rojas, gerente de importaciones en Walmart, un despacho puede tardar 15 días en aduanas, duplicando el promedio regional. “Si queremos ser un hub debemos ser rápidos y baratos”, recalcó.

  • Por su parte, Jorge Gómez, director de la Gremial Logística, subrayó que la falta de visión de largo plazo ha impedido aprovechar la posición geográfica del país, clave en el comercio continental.

.

En el radar. Las demoras y sobrecostos no solo afectan a empresas: repercuten en precios finales para consumidores y minan la confianza de inversionistas. Mientras Panamá y República Dominicana consolidan su papel como hubs, Guatemala corre el riesgo de quedar fuera de las nuevas cadenas globales.

  • De acuerdo con Benavides, algunos buques han llegado a esperar hasta 80 días para atracar. Cada día adicional desemboca en gastos operativos.

  • La velocidad de movimiento de carga en Guatemala cayó de 58 km/h en año 2000 a apenas 24 km/h después de la pandemia, según estudios de Fundesa.

  • Con costos logísticos equivalentes al 29 % del valor de un producto, el país supera en más de 10 puntos porcentuales el promedio latinoamericano, erosionando su competitividad.

Ecos regionales. Mientras Guatemala discute reformas, sus vecinos avanzan con modelos que combinan inversión privada y agilidad administrativa. Panamá institucionalizó la logística como política de Estado; Honduras concesionó puertos bajo esquemas público-privados; Costa Rica y El Salvador fortalecen zonas francas y marcos legales modernos.

  • En este sentido, Jorge Gómez remarcó que el país debe superar su escepticismo hacia las APP, instrumento que ya genera eficiencia en la región.

  • Ronald Rojas enfatizó que la nacionalización de mercancías toma en promedio 6 a 8 días en Guatemala, frente a 1.3 en Panamá y 2 en El Salvador.

  • Durante el panel se resaltó que sector privado está dispuesto a invertir, pero exige reglas claras y un marco jurídico confiable para acelerar proyectos estratégicos.

.

Lo que sigue. El consenso fue claro: sin inversión inmediata y reformas legales, el país perderá su oportunidad de convertirse en plataforma logística regional. La duplicación de exportaciones proyectada para 2037 exige más muelles, dragados y al menos dos nuevos puertos en cada litoral.

  • Benavides sugirió crear una entidad rectora independiente que abra el mercado a inversionistas internacionales en infraestructura portuaria.

  • Consolidar la cooperación público-privada, como ocurrió con la modernización de la aduana, donde se logró “rescatar transparencia y eficiencia” fue una de las propuestas de Goméz.

  • Para Rojas hay medidas que deben ser abordadas de inmediato, como digitalizar pagos portuarios y optimizar citas de transporte, prácticas aplicadas en la región en menos de seis meses.

 

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?