Promueven pacto de no agresión para el proceso electoral 2023
TSE busca firmar pactos de no agresión a nivel municipal a partir de la última semana marzo, por campaña electoral.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) busca firmar pactos de no agresión a nivel municipal a partir de la última semana marzo, cuando inicie la campaña electoral en Guatemala.
En la reunión de la mesa de prevención de conflictividad que se llevó a cabo este lunes 27 de febrero, se plantearon propuestas para llevar a cabo acuerdos que promuevan una cultura de paz a nivel local durante las elecciones, según Luis Chávez, de la secretaría técnica y representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Chávez explicó que con base en procesos electorales anteriores, la firma de pactos de no agresión "se reduce considerablemente la violencia relacionada con el proceso electoral”, enfatizó.
Recordó que en las Elecciones Generales de 2015 hubo hechos de violencia en 65 municipios, pero los lugares se redujeron a 30, en los comicios de 2019. También disminuyó la violencia electoral después de las votaciones en los últimos dos procesos electorales.
En 2019 fue con los municipios de alto y muy alto riesgo y lo firmaron candidatos de cada agrupación política en contienda por la corporación municipal y Juntas Electorales Municipales. Lo mismo se hará en 2023, aunque Chávez añadió que buscarán ampliarlo a los 340 municipios.
En el proceso electoral anterior fueron 42 municipios de 16 departamentos donde se suscribió el acuerdo de no agresión.
Conflictividad
La Mesa de Prevención de Conflictividad Electoral identificó 8 municipios en muy alto riesgo, 42 en alto riesgo, 53 en riesgo medio y 237 en bajo riesgo, en enero de 2023.
El listado de los municipios con alta conflictividad son:
- San Mateo y Soloma, en Huehuetenango
- San Jorge, en Zacapa
- Tajumulco, Ixchiguán y Esquipulas Palo Gordo, en San Marcos
- El Adelanto, en Jutiapa
- El Estor, en Izabal
La magistrada Blanca Alfaro, quien coordina la mesa, reiteró que en este momento se mantienen las cifras, sin embargo, "será el 20 de marzo cuando se presenten los resultados actualizados de conflictividad de la primera fase del proceso electoral, es decir, la de inscripción de candidatos".
"La mesa de prevención es para fortalecer, educar y juntos tengamos unas elecciones libres de cualquier conflicto, así como legitimar a los nuevos gobernantes", concluyó.
Promueven pacto de no agresión para el proceso electoral 2023
TSE busca firmar pactos de no agresión a nivel municipal a partir de la última semana marzo, por campaña electoral.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) busca firmar pactos de no agresión a nivel municipal a partir de la última semana marzo, cuando inicie la campaña electoral en Guatemala.
En la reunión de la mesa de prevención de conflictividad que se llevó a cabo este lunes 27 de febrero, se plantearon propuestas para llevar a cabo acuerdos que promuevan una cultura de paz a nivel local durante las elecciones, según Luis Chávez, de la secretaría técnica y representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Chávez explicó que con base en procesos electorales anteriores, la firma de pactos de no agresión "se reduce considerablemente la violencia relacionada con el proceso electoral”, enfatizó.
Recordó que en las Elecciones Generales de 2015 hubo hechos de violencia en 65 municipios, pero los lugares se redujeron a 30, en los comicios de 2019. También disminuyó la violencia electoral después de las votaciones en los últimos dos procesos electorales.
En 2019 fue con los municipios de alto y muy alto riesgo y lo firmaron candidatos de cada agrupación política en contienda por la corporación municipal y Juntas Electorales Municipales. Lo mismo se hará en 2023, aunque Chávez añadió que buscarán ampliarlo a los 340 municipios.
En el proceso electoral anterior fueron 42 municipios de 16 departamentos donde se suscribió el acuerdo de no agresión.
Conflictividad
La Mesa de Prevención de Conflictividad Electoral identificó 8 municipios en muy alto riesgo, 42 en alto riesgo, 53 en riesgo medio y 237 en bajo riesgo, en enero de 2023.
El listado de los municipios con alta conflictividad son:
- San Mateo y Soloma, en Huehuetenango
- San Jorge, en Zacapa
- Tajumulco, Ixchiguán y Esquipulas Palo Gordo, en San Marcos
- El Adelanto, en Jutiapa
- El Estor, en Izabal
La magistrada Blanca Alfaro, quien coordina la mesa, reiteró que en este momento se mantienen las cifras, sin embargo, "será el 20 de marzo cuando se presenten los resultados actualizados de conflictividad de la primera fase del proceso electoral, es decir, la de inscripción de candidatos".
"La mesa de prevención es para fortalecer, educar y juntos tengamos unas elecciones libres de cualquier conflicto, así como legitimar a los nuevos gobernantes", concluyó.