Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Presupuesto 2026 bajo la lupa: más fondos, poca planificación

.
Ana González
16 de octubre, 2025

Comienza la cuenta regresiva para que la Comisión de Finanzas entregue el dictamen del proyecto de presupuesto 2026. Tanques de pensamiento advierten sobre las deficiencias del plan y piden corregirlas antes del 30 de noviembre, fecha límite para que el Congreso lo apruebe.

Por qué importa. Un análisis del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) destaca que el proyecto de presupuesto 2026, que asciende a GTQ 163 783.4M, asigna más recursos a sectores clave, pero sin cambios de fondo.

  • En salud, el aumento no mejora la atención de primer y segundo nivel. En educación, se pretende contratar más maestros, aunque los aprendizajes siguen siendo bajos.
  • En infraestructura, habrá menos fondos y una débil capacidad de ejecución. En seguridad, el incremento se destinará, principalmente, a salarios por escalafón, sin premiar el mérito.
  • Además, los Consejos Departamentales de Desarrollo (CODEDES) recibirán más dinero mediante una nueva excepción a la Ley Orgánica del Presupuesto, pese a que muchos proyectos carecen de planificación adecuada.

Datos clave. El investigador Jorge Lavarreda advierte que la composición del gasto muestra un deterioro en inversión y un incremento sostenido del gasto corriente, lo que limita el crecimiento y la productividad pública.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • La inversión pública caerá de 26.8 % a 20.2 %, mientras el gasto de funcionamiento sube a 79.8 %.
  • El uso de deuda para gasto corriente —lo que es prohibido— aumenta a 14.4 %, por encima del promedio de 12.9 % del período 2020-2023.
  • Si se aprueban ampliaciones “pre aprobadas”, el presupuesto podría llegar a GTQ 173 000M, equivalente al 17.1 % del PIB.

Entre líneas. Más allá de las cifras, el CIEN alerta sobre malas prácticas que minan la transparencia y eficiencia del gasto público. Varias disposiciones excepcionales y la falta de sustento técnico abren espacio a discrecionalidad y opacidad.

  • Se incluyen excepciones a tres artículos de la Ley Orgánica del Presupuesto, debilitando el control legislativo.
  • Persisten “bolsones” de otros impuestos sin justificación, lo que impide evaluar con claridad los ingresos.
  • Los CODEDES recibirán más fondos mediante excepciones legales, pese a deficiencias de planificación.

Lo que sigue. El CIEN advierte que el Presupuesto 2026 debe marcar un cambio en la forma de gastar los recursos públicos. Propone abandonar la asignación inercial de fondos y adoptar una planificación basada en metas y resultados.

  • Pide elaborar el dictamen con sustento técnico y sin excepciones legales ni ampliaciones automáticas, prácticas que reducen la transparencia y debilitan el control presupuestario.
  • Recomienda publicar la información técnica pendiente y asegurar que los fondos se asignen únicamente a proyectos validados por SEGEPLAN.
  • Según el informe, al 31 de agosto los CODEDES registraban, 7420 proyectos, pero el 53 % no tenía ejecución, lo que refleja una débil planificación y el riesgo de continuar con un gasto poco eficiente.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

Presupuesto 2026 bajo la lupa: más fondos, poca planificación

.
Ana González
16 de octubre, 2025

Comienza la cuenta regresiva para que la Comisión de Finanzas entregue el dictamen del proyecto de presupuesto 2026. Tanques de pensamiento advierten sobre las deficiencias del plan y piden corregirlas antes del 30 de noviembre, fecha límite para que el Congreso lo apruebe.

Por qué importa. Un análisis del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) destaca que el proyecto de presupuesto 2026, que asciende a GTQ 163 783.4M, asigna más recursos a sectores clave, pero sin cambios de fondo.

  • En salud, el aumento no mejora la atención de primer y segundo nivel. En educación, se pretende contratar más maestros, aunque los aprendizajes siguen siendo bajos.
  • En infraestructura, habrá menos fondos y una débil capacidad de ejecución. En seguridad, el incremento se destinará, principalmente, a salarios por escalafón, sin premiar el mérito.
  • Además, los Consejos Departamentales de Desarrollo (CODEDES) recibirán más dinero mediante una nueva excepción a la Ley Orgánica del Presupuesto, pese a que muchos proyectos carecen de planificación adecuada.

Datos clave. El investigador Jorge Lavarreda advierte que la composición del gasto muestra un deterioro en inversión y un incremento sostenido del gasto corriente, lo que limita el crecimiento y la productividad pública.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • La inversión pública caerá de 26.8 % a 20.2 %, mientras el gasto de funcionamiento sube a 79.8 %.
  • El uso de deuda para gasto corriente —lo que es prohibido— aumenta a 14.4 %, por encima del promedio de 12.9 % del período 2020-2023.
  • Si se aprueban ampliaciones “pre aprobadas”, el presupuesto podría llegar a GTQ 173 000M, equivalente al 17.1 % del PIB.

Entre líneas. Más allá de las cifras, el CIEN alerta sobre malas prácticas que minan la transparencia y eficiencia del gasto público. Varias disposiciones excepcionales y la falta de sustento técnico abren espacio a discrecionalidad y opacidad.

  • Se incluyen excepciones a tres artículos de la Ley Orgánica del Presupuesto, debilitando el control legislativo.
  • Persisten “bolsones” de otros impuestos sin justificación, lo que impide evaluar con claridad los ingresos.
  • Los CODEDES recibirán más fondos mediante excepciones legales, pese a deficiencias de planificación.

Lo que sigue. El CIEN advierte que el Presupuesto 2026 debe marcar un cambio en la forma de gastar los recursos públicos. Propone abandonar la asignación inercial de fondos y adoptar una planificación basada en metas y resultados.

  • Pide elaborar el dictamen con sustento técnico y sin excepciones legales ni ampliaciones automáticas, prácticas que reducen la transparencia y debilitan el control presupuestario.
  • Recomienda publicar la información técnica pendiente y asegurar que los fondos se asignen únicamente a proyectos validados por SEGEPLAN.
  • Según el informe, al 31 de agosto los CODEDES registraban, 7420 proyectos, pero el 53 % no tenía ejecución, lo que refleja una débil planificación y el riesgo de continuar con un gasto poco eficiente.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?