Postuladoras entregan listas en medio de acciones legales
Finalmente, los comisionados concretaron las nóminas de candidatos para magistrados de las Cortes. Las listas de los 338 aspirantes —26 profesionales para la Corte Suprema de Justicia y 312 para las Cortes de Apelaciones— están ahora en manos del Congreso de la República.
- Entre los profesionales que integraron las nóminas hay exfuncionarios, magistrados que buscan su reelección, exmagistrados, fiscales, exfiscales y jueces.
- Grupos de la sociedad civil y sectores aplauden el trabajo de las dos comisiones: cumplieron con los plazos constitucionales, y la votación e integración de las nóminas. Sin embargo, cuestionan la aprobación de determinados aspirantes, aducen señalamientos, conflicto de intereses y no ser de reconocida honorabilidad.
Sí, pero. En jornadas extensas –en el fin de semana– fueron integradas las listas de los candidatos. Grupos indígenas, estudiantes y observadores estuvieron en las instalaciones de la Universidad Rafael Landívar durante las sesiones. La postuladora de CA comenzó el viernes 20 a las 7:30 horas y concluyó la madrugada del domingo 22 de septiembre.
- Los comisionados realizaron la votación a viva voz. Acordaron bloques de diez aspirantes para avanzar en el proceso. Horas después, optaron por aumentar el número de profesionales hasta llegar a 60 candidatos. Aunque aumentó el número de candidatos, el tiempo no fue suficiente para completar la lista. La madrugada del domingo decidieron por un listado por consenso, un mecanismo que ha sido cuestionado.
- 232 aspirantes fueron seleccionados por el primer sistema y el resto (80) por consenso. Aquí lograron incorporarse el juez Marco Antonio Villeda Sandoval, y Mario Antonio Siekavizza Álvarez, presidente del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG).
- El caso de la postuladora de CSJ, el proceso fue reprogramado a las 14:00 horas del domingo. La votación siempre fue individual y a viva voz. Fueron necesarias tres rondas para completar la lista de los 26 aspirantes.
Voces. A pocas horas de terminar las nóminas, empezaron las observaciones y críticas contra las postuladoras. Algunos aseguraron que las dos últimas fases de las votaciones en la comisión de CA dificultaron la observación y avance del proceso — bloque de más de 526 aspirantes y lista de consenso—.
- Guatemala Visible explicó que los comisionados optaron por cambiar el mecanismo luego de haber agotado la metodología tradicional. La propuesta fue aprobada con 35 votos a favor. “Eso obstaculizó la labor de los observadores y retrasó el proceso”, detalló.
- Raúl Arévalo, presidente de la postuladora de CA, argumentó que era imposible votar por los 1237 aspirantes en los dos días propuestos. Necesitaban de cuatro a seis días y una jornada de 12 horas para usar el mecanismo de votación por bloque. Agregó que más del 70 % de los candidatos se incluyeron por la votación habitual.
- Mientras tanto, la comisión de CSJ implementó el proceso de votación a viva voz, pero cuestionaron que durante los bloques se otorgaron varios recesos. Algunos de los aspirantes excluidos anunciaron acciones legales por considerar que se violó el derecho a ser electos.
Qué destacar. Entre los 26 aspirantes incluidos en la nómina para CSJ están los magistrados actuales: Jorge Eduardo Tux Coyoy, Claudia Lucrecia Paredes, Gustavo Adolfo Morales y René Girón Palacios. Además, algunos magistrados de las CA: César Augusto Ávila Aparicio, Jenny Nohemy Álvaro Tení, y Marta Susana Vides.
- En la lista también está Dimas Jiménez, quien trabaja en el Ministerio Público (MP) desde el 2013; comenzó como auxiliar en la Fiscalía de Delitos Económicos y en la actualidad está asignado a la Fiscalía Regional Metropolitana Región I.
- También, Flor de María Barrios Gálvez Barrios, magistrada de CA periodo 2009-2014, asesora legal del MP durante 2001 a 2004 y catedrática de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) de 2003 al 2004.
- Entre los aspirantes que quedaron fuera del proceso están, Rafael Curruchiche, titular de la Fiscalía contra de la Impunidad (FECI), Jimi Rodolfo Bremer Ramírez y Gendry Reyes, exministro de Gobernación.
En conclusión. Los comisionados cumplieron con los plazos constitucionales –y con una orden de la Corte de Constitucionalidad– para elaborar las nóminas de candidatos para el Congreso. En un proceso que comenzó con pocos acuerdos, un retraso de tres semanas, sesiones maratónicas y votaciones contra reloj.
- Ahora existe incertidumbre por los amparos contra el mecanismo de votación que utilizó la postuladora de CA. En periodos anteriores, las acciones legales han estancado el proceso.
- Independientemente, ahora la responsabilidad está en manos de los diputados; ya han solicitado al presidente del Congreso un periodo prudencial para que la sociedad civil presente objeciones contra los aspirantes. Y otros aseguraron estar preparados para recuperar la independencia de la justicia.
Postuladoras entregan listas en medio de acciones legales
Finalmente, los comisionados concretaron las nóminas de candidatos para magistrados de las Cortes. Las listas de los 338 aspirantes —26 profesionales para la Corte Suprema de Justicia y 312 para las Cortes de Apelaciones— están ahora en manos del Congreso de la República.
- Entre los profesionales que integraron las nóminas hay exfuncionarios, magistrados que buscan su reelección, exmagistrados, fiscales, exfiscales y jueces.
- Grupos de la sociedad civil y sectores aplauden el trabajo de las dos comisiones: cumplieron con los plazos constitucionales, y la votación e integración de las nóminas. Sin embargo, cuestionan la aprobación de determinados aspirantes, aducen señalamientos, conflicto de intereses y no ser de reconocida honorabilidad.
Sí, pero. En jornadas extensas –en el fin de semana– fueron integradas las listas de los candidatos. Grupos indígenas, estudiantes y observadores estuvieron en las instalaciones de la Universidad Rafael Landívar durante las sesiones. La postuladora de CA comenzó el viernes 20 a las 7:30 horas y concluyó la madrugada del domingo 22 de septiembre.
- Los comisionados realizaron la votación a viva voz. Acordaron bloques de diez aspirantes para avanzar en el proceso. Horas después, optaron por aumentar el número de profesionales hasta llegar a 60 candidatos. Aunque aumentó el número de candidatos, el tiempo no fue suficiente para completar la lista. La madrugada del domingo decidieron por un listado por consenso, un mecanismo que ha sido cuestionado.
- 232 aspirantes fueron seleccionados por el primer sistema y el resto (80) por consenso. Aquí lograron incorporarse el juez Marco Antonio Villeda Sandoval, y Mario Antonio Siekavizza Álvarez, presidente del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG).
- El caso de la postuladora de CSJ, el proceso fue reprogramado a las 14:00 horas del domingo. La votación siempre fue individual y a viva voz. Fueron necesarias tres rondas para completar la lista de los 26 aspirantes.
Voces. A pocas horas de terminar las nóminas, empezaron las observaciones y críticas contra las postuladoras. Algunos aseguraron que las dos últimas fases de las votaciones en la comisión de CA dificultaron la observación y avance del proceso — bloque de más de 526 aspirantes y lista de consenso—.
- Guatemala Visible explicó que los comisionados optaron por cambiar el mecanismo luego de haber agotado la metodología tradicional. La propuesta fue aprobada con 35 votos a favor. “Eso obstaculizó la labor de los observadores y retrasó el proceso”, detalló.
- Raúl Arévalo, presidente de la postuladora de CA, argumentó que era imposible votar por los 1237 aspirantes en los dos días propuestos. Necesitaban de cuatro a seis días y una jornada de 12 horas para usar el mecanismo de votación por bloque. Agregó que más del 70 % de los candidatos se incluyeron por la votación habitual.
- Mientras tanto, la comisión de CSJ implementó el proceso de votación a viva voz, pero cuestionaron que durante los bloques se otorgaron varios recesos. Algunos de los aspirantes excluidos anunciaron acciones legales por considerar que se violó el derecho a ser electos.
Qué destacar. Entre los 26 aspirantes incluidos en la nómina para CSJ están los magistrados actuales: Jorge Eduardo Tux Coyoy, Claudia Lucrecia Paredes, Gustavo Adolfo Morales y René Girón Palacios. Además, algunos magistrados de las CA: César Augusto Ávila Aparicio, Jenny Nohemy Álvaro Tení, y Marta Susana Vides.
- En la lista también está Dimas Jiménez, quien trabaja en el Ministerio Público (MP) desde el 2013; comenzó como auxiliar en la Fiscalía de Delitos Económicos y en la actualidad está asignado a la Fiscalía Regional Metropolitana Región I.
- También, Flor de María Barrios Gálvez Barrios, magistrada de CA periodo 2009-2014, asesora legal del MP durante 2001 a 2004 y catedrática de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) de 2003 al 2004.
- Entre los aspirantes que quedaron fuera del proceso están, Rafael Curruchiche, titular de la Fiscalía contra de la Impunidad (FECI), Jimi Rodolfo Bremer Ramírez y Gendry Reyes, exministro de Gobernación.
En conclusión. Los comisionados cumplieron con los plazos constitucionales –y con una orden de la Corte de Constitucionalidad– para elaborar las nóminas de candidatos para el Congreso. En un proceso que comenzó con pocos acuerdos, un retraso de tres semanas, sesiones maratónicas y votaciones contra reloj.
- Ahora existe incertidumbre por los amparos contra el mecanismo de votación que utilizó la postuladora de CA. En periodos anteriores, las acciones legales han estancado el proceso.
- Independientemente, ahora la responsabilidad está en manos de los diputados; ya han solicitado al presidente del Congreso un periodo prudencial para que la sociedad civil presente objeciones contra los aspirantes. Y otros aseguraron estar preparados para recuperar la independencia de la justicia.