PNC desaloja a maestros acampados en los alrededores del Palacio Nacional tras 36 días de paro
La tarde del 15 de julio de 2025, agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) llevaron a cabo el desalojo de maestros sindicalizados que mantenían un campamento en los alrededores del Palacio Nacional de la Cultura y la Plaza de la Constitución.
Es noticia. Esta acción se ejecutó tras la resolución firme de la Corte de Constitucionalidad (CC).
- El fallo confirmó el amparo provisional contra el Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación de Guatemala (STEG), liderado por Joviel Acevedo, ordenando el cese inmediato de las medidas de hecho que han paralizado el sistema educativo por más de un mes.
- Los docentes desalojados formaban parte del 10% del total de maestros del país que han participado activamente en el paro desde el 19 de mayo. Aunque representan una minoría, su impacto ha sido considerable: entre 300 000 y 340 000 estudiantes han visto interrumpido su derecho a la educación, especialmente en los niveles de párvulos y primaria.
- Huehuetenango, Petén, Jalapa y Retalhuleu son los departamentos más afectados, con centros educativos cerrados y docentes movilizados hacia la capital.
Qué destacar. La resolución de la CC, emitida el 14 de julio, rechazó la apelación presentada por el STEG y confirmó el amparo provisional solicitado por la Procuraduría General de la Nación.
- En su fallo, la Corte ordenó al Comité Ejecutivo del sindicato y a sus dirigentes cesar toda amenaza de cierre, ocupación o permanencia ilegítima en las Direcciones Departamentales de Educación.
- Además, instruyó que se garantice el acceso libre a dichas instalaciones para personal, docentes y ciudadanía, y que las manifestaciones pacíficas no interfieran con el derecho a la educación.
- La Corte subrayó que el derecho de manifestación sindical debe ejercerse sin menoscabar los derechos fundamentales de la población, especialmente el acceso a la educación de la niñez guatemalteca. En ese sentido, el fallo establece que las medidas interinas permanecerán vigentes mientras se resuelve de forma definitiva la acción constitucional.
Datos. Durante el operativo policial, agentes antimotines acordonaron el área y comenzaron a retirar las carpas y estructuras improvisadas que los maestros habían instalado desde finales de mayo.
- Aunque algunos docentes intentaron resistirse, el desalojo se realizó sin incidentes mayores, según reportes oficiales. La PNC indicó que se privilegió el diálogo y el respeto a los derechos humanos durante la intervención.
- El Ministerio de Educación (MINEDUC) celebró la resolución judicial y exigió su cumplimiento inmediato. La cartera anunció que se aplicarán sanciones administrativas, incluyendo descuentos salariales, a los docentes que continúen desobedeciendo la orden judicial.
- También propuso jornadas escolares dobles para recuperar los días perdidos sin extender el ciclo escolar.
Entre líneas. Por su parte, el STEG ha mantenido una postura desafiante, justificando su protesta con una lista de demandas que incluyen la reducción del costo de la canasta básica, gasolina y energía eléctrica; reparación de carreteras; fortalecimiento de programas de apoyo docente; construcción de cocinas escolares y entrega de uniformes y zapatos para los estudiantes.
- Sin embargo, detrás de estas exigencias se oculta el verdadero punto de conflicto: el aumento salarial del 15% que el sindicato reclama, como fue concedido en gobiernos anteriores. El actual Ejecutivo solo ha aprobado un incremento del 5% fuera del Pacto Colectivo, lo que ha sido considerado insuficiente por los líderes sindicales.
- El desalojo marca un punto de inflexión en el conflicto magisterial, evidenciando la determinación del Estado de garantizar el derecho a la educación por encima de intereses gremiales.
- La Corte de Constitucionalidad ha sentado un precedente claro: las libertades sindicales no pueden ejercerse en detrimento de los derechos fundamentales de la niñez guatemalteca.
PNC desaloja a maestros acampados en los alrededores del Palacio Nacional tras 36 días de paro
La tarde del 15 de julio de 2025, agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) llevaron a cabo el desalojo de maestros sindicalizados que mantenían un campamento en los alrededores del Palacio Nacional de la Cultura y la Plaza de la Constitución.
Es noticia. Esta acción se ejecutó tras la resolución firme de la Corte de Constitucionalidad (CC).
- El fallo confirmó el amparo provisional contra el Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación de Guatemala (STEG), liderado por Joviel Acevedo, ordenando el cese inmediato de las medidas de hecho que han paralizado el sistema educativo por más de un mes.
- Los docentes desalojados formaban parte del 10% del total de maestros del país que han participado activamente en el paro desde el 19 de mayo. Aunque representan una minoría, su impacto ha sido considerable: entre 300 000 y 340 000 estudiantes han visto interrumpido su derecho a la educación, especialmente en los niveles de párvulos y primaria.
- Huehuetenango, Petén, Jalapa y Retalhuleu son los departamentos más afectados, con centros educativos cerrados y docentes movilizados hacia la capital.
Qué destacar. La resolución de la CC, emitida el 14 de julio, rechazó la apelación presentada por el STEG y confirmó el amparo provisional solicitado por la Procuraduría General de la Nación.
- En su fallo, la Corte ordenó al Comité Ejecutivo del sindicato y a sus dirigentes cesar toda amenaza de cierre, ocupación o permanencia ilegítima en las Direcciones Departamentales de Educación.
- Además, instruyó que se garantice el acceso libre a dichas instalaciones para personal, docentes y ciudadanía, y que las manifestaciones pacíficas no interfieran con el derecho a la educación.
- La Corte subrayó que el derecho de manifestación sindical debe ejercerse sin menoscabar los derechos fundamentales de la población, especialmente el acceso a la educación de la niñez guatemalteca. En ese sentido, el fallo establece que las medidas interinas permanecerán vigentes mientras se resuelve de forma definitiva la acción constitucional.
Datos. Durante el operativo policial, agentes antimotines acordonaron el área y comenzaron a retirar las carpas y estructuras improvisadas que los maestros habían instalado desde finales de mayo.
- Aunque algunos docentes intentaron resistirse, el desalojo se realizó sin incidentes mayores, según reportes oficiales. La PNC indicó que se privilegió el diálogo y el respeto a los derechos humanos durante la intervención.
- El Ministerio de Educación (MINEDUC) celebró la resolución judicial y exigió su cumplimiento inmediato. La cartera anunció que se aplicarán sanciones administrativas, incluyendo descuentos salariales, a los docentes que continúen desobedeciendo la orden judicial.
- También propuso jornadas escolares dobles para recuperar los días perdidos sin extender el ciclo escolar.
Entre líneas. Por su parte, el STEG ha mantenido una postura desafiante, justificando su protesta con una lista de demandas que incluyen la reducción del costo de la canasta básica, gasolina y energía eléctrica; reparación de carreteras; fortalecimiento de programas de apoyo docente; construcción de cocinas escolares y entrega de uniformes y zapatos para los estudiantes.
- Sin embargo, detrás de estas exigencias se oculta el verdadero punto de conflicto: el aumento salarial del 15% que el sindicato reclama, como fue concedido en gobiernos anteriores. El actual Ejecutivo solo ha aprobado un incremento del 5% fuera del Pacto Colectivo, lo que ha sido considerado insuficiente por los líderes sindicales.
- El desalojo marca un punto de inflexión en el conflicto magisterial, evidenciando la determinación del Estado de garantizar el derecho a la educación por encima de intereses gremiales.
- La Corte de Constitucionalidad ha sentado un precedente claro: las libertades sindicales no pueden ejercerse en detrimento de los derechos fundamentales de la niñez guatemalteca.