Aunque el Ministerio de Educación (MINEDUC) interpreta que la Corte de Constitucionalidad (CC), ordenó el reinicio inmediato de clases en todos los centros educativos del país, algunos maestros desafían a las autoridades.
Es noticia. Docentes afiliados al Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación de Guatemala (STEG), liderado por Joviel Acevedo, han intensificado su protesta.
- El martes 15 de julio, educadores provenientes de Huehuetenango, Petén, Jalapa y Retalhuleu emprendieron una caravana hacia la Ciudad de Guatemala en señal de rechazo a lo que consideran un incumplimiento de las demandas del magisterio nacional.
- Huehuetenango es el departamento más afectado, acumulando ya 36 días sin clases desde el 19 de mayo, cuando el STEG convocó a Asamblea Permanente a nivel nacional.
- Según datos MINEDUC, la interrupción educativa ha perjudicado a más de 300 000 estudiantes, especialmente en niveles iniciales y primaria.
Qué destacar. El movimiento sindical justifica su protesta con una lista extensa de exigencias sociales y educativas: reducción de precios en la canasta básica, gasolina y energía eléctrica y reparación de la red vial.
- También combate efectivo a la delincuencia; fortalecimiento de los programas de apoyo docente; construcción de cocinas escolares y contratación de personal para ellas; así como entrega de uniformes y zapatos para los estudiantes más necesitados. También exigen la revisión del Pacto Colectivo.
- No obstante, tras estos planteamientos se oculta el verdadero eje del conflicto: el aumento salarial. El sindicato exige un incremento del 15%, como fue concedido durante los últimos cuatro gobiernos.
- Pero la administración de Bernardo Arévalo, solo aprobó un 5% fuera del Pacto Colectivo, lo que ha sido motivo de rechazo por parte de los líderes sindicales y ha impedido llegar a acuerdos concretos.
En el radar. En este contexto, la CC resolvió el 14 de julio rechazar la apelación presentada por el STEG y su dirigente Rodrigo Eugenio Hernández Boche, confirmando el amparo provisional otorgado por el Juzgado Cuarto Pluripersonal de Trabajo.
- La acción fue promovida por la Procuraduría General de la Nación (PGN), que denunció que la Asamblea Permanente convocada por el sindicato había paralizado más de 8400 centros educativos, afectando gravemente el acceso a la educación.
- La resolución de la CC ordena al STEG y a sus dirigentes cesar toda amenaza de cierre, ocupación o permanencia ilegítima en las Direcciones Departamentales de Educación.
- Asimismo, exige que se garantice el libre acceso de personal docente, administrativo, estudiantes y ciudadanía en general a dichas instalaciones, y que las manifestaciones pacíficas no interfieran con el funcionamiento del sistema educativo. Las medidas interinas dictadas por la Corte permanecerán vigentes hasta que se resuelva de forma definitiva la acción constitucional.
Sí, pero. El Ministerio de Educación reaccionó con firmeza, exigiendo el cumplimiento inmediato del fallo. Mencionó jornadas escolares dobles —mañana y tarde— para recuperar los días perdidos sin extender el ciclo escolar hasta enero.
- Adicionalmente, se anunciaron sanciones contra los docentes que continúen desobedeciendo la resolución judicial, incluyendo descuentos salariales. No obstante, se ha garantizado el derecho de defensa para aquellos maestros que presenten pruebas en su favor, conforme a las actas levantadas por las autoridades educativas.
- El conflicto magisterial en Guatemala pone en evidencia la compleja relación entre los derechos sindicales y la prestación de servicios públicos esenciales, especialmente el derecho a la educación. Si bien las demandas del sector educativo son múltiples y legítimas en parte, el uso de medidas de hecho como el cierre prolongado de centros escolares impacta gravemente a la niñez y desafía las decisiones de los órganos del Estado.
- La resolución de la CC busca precisamente restaurar el equilibrio entre el derecho de manifestación y el derecho de millones de estudiantes a recibir una educación continua y de calidad.
Aunque el Ministerio de Educación (MINEDUC) interpreta que la Corte de Constitucionalidad (CC), ordenó el reinicio inmediato de clases en todos los centros educativos del país, algunos maestros desafían a las autoridades.
Es noticia. Docentes afiliados al Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación de Guatemala (STEG), liderado por Joviel Acevedo, han intensificado su protesta.
- El martes 15 de julio, educadores provenientes de Huehuetenango, Petén, Jalapa y Retalhuleu emprendieron una caravana hacia la Ciudad de Guatemala en señal de rechazo a lo que consideran un incumplimiento de las demandas del magisterio nacional.
- Huehuetenango es el departamento más afectado, acumulando ya 36 días sin clases desde el 19 de mayo, cuando el STEG convocó a Asamblea Permanente a nivel nacional.
- Según datos MINEDUC, la interrupción educativa ha perjudicado a más de 300 000 estudiantes, especialmente en niveles iniciales y primaria.
Qué destacar. El movimiento sindical justifica su protesta con una lista extensa de exigencias sociales y educativas: reducción de precios en la canasta básica, gasolina y energía eléctrica y reparación de la red vial.
- También combate efectivo a la delincuencia; fortalecimiento de los programas de apoyo docente; construcción de cocinas escolares y contratación de personal para ellas; así como entrega de uniformes y zapatos para los estudiantes más necesitados. También exigen la revisión del Pacto Colectivo.
- No obstante, tras estos planteamientos se oculta el verdadero eje del conflicto: el aumento salarial. El sindicato exige un incremento del 15%, como fue concedido durante los últimos cuatro gobiernos.
- Pero la administración de Bernardo Arévalo, solo aprobó un 5% fuera del Pacto Colectivo, lo que ha sido motivo de rechazo por parte de los líderes sindicales y ha impedido llegar a acuerdos concretos.
En el radar. En este contexto, la CC resolvió el 14 de julio rechazar la apelación presentada por el STEG y su dirigente Rodrigo Eugenio Hernández Boche, confirmando el amparo provisional otorgado por el Juzgado Cuarto Pluripersonal de Trabajo.
- La acción fue promovida por la Procuraduría General de la Nación (PGN), que denunció que la Asamblea Permanente convocada por el sindicato había paralizado más de 8400 centros educativos, afectando gravemente el acceso a la educación.
- La resolución de la CC ordena al STEG y a sus dirigentes cesar toda amenaza de cierre, ocupación o permanencia ilegítima en las Direcciones Departamentales de Educación.
- Asimismo, exige que se garantice el libre acceso de personal docente, administrativo, estudiantes y ciudadanía en general a dichas instalaciones, y que las manifestaciones pacíficas no interfieran con el funcionamiento del sistema educativo. Las medidas interinas dictadas por la Corte permanecerán vigentes hasta que se resuelva de forma definitiva la acción constitucional.
Sí, pero. El Ministerio de Educación reaccionó con firmeza, exigiendo el cumplimiento inmediato del fallo. Mencionó jornadas escolares dobles —mañana y tarde— para recuperar los días perdidos sin extender el ciclo escolar hasta enero.
- Adicionalmente, se anunciaron sanciones contra los docentes que continúen desobedeciendo la resolución judicial, incluyendo descuentos salariales. No obstante, se ha garantizado el derecho de defensa para aquellos maestros que presenten pruebas en su favor, conforme a las actas levantadas por las autoridades educativas.
- El conflicto magisterial en Guatemala pone en evidencia la compleja relación entre los derechos sindicales y la prestación de servicios públicos esenciales, especialmente el derecho a la educación. Si bien las demandas del sector educativo son múltiples y legítimas en parte, el uso de medidas de hecho como el cierre prolongado de centros escolares impacta gravemente a la niñez y desafía las decisiones de los órganos del Estado.
- La resolución de la CC busca precisamente restaurar el equilibrio entre el derecho de manifestación y el derecho de millones de estudiantes a recibir una educación continua y de calidad.