El gobierno del Movimiento Semilla, liderado por Bernardo Arévalo, enfrenta fuertes críticas por la iniciativa de ley 6576.
En perspectiva. Esta propuesta permitiría gastar dinero público sin los controles de la Ley de Contrataciones del Estado. El CACIF y otros sectores advierten que se abre la puerta a la corrupción.
- La ley surge ante la incapacidad de ejecutar el presupuesto de más de GTQ 150 000M. Desde el Congreso, incluso opositores ven oportunidades en el gasto sin control. El sector privado exige fortalecer la institucionalidad, no debilitarla.
- La medida beneficiaría a todo el Ejecutivo, pero, en particular, a quienes tradicionalmente se han beneficiado ilícitamente de las obras ejecutadas a través de los CODEDE: los alcaldes y diputados distritales.
- La transparencia y eficiencia deben ser prioridad, no el gasto discrecional. La propuesta también podría usarse como moneda de cambio política. La oposición critica el doble discurso del oficialismo, que antes rechazaba este tipo de medidas.
En el radar. Otra decisión del gobierno de Arévalo que genera dudas sobre la transparencia es la contratación, a toda prisa, de una empresa para el cierre técnico de los pozos que operaba Perenco en Petén.
- Tras no renovar el contrato —argumentando razones ambientales y legales—, el gobierno invertirá hasta USD 50M —según creen— en un proceso de 3 a 4 años.
- Sin embargo, las especificaciones de la contratación han sido cuestionadas por su falta de claridad y por aparentar estar dirigidas a favorecer a una empresa específica.
- Críticos señalan que esta decisión podría implicar pérdidas económicas y laborales para la región. Antes se propuso un cierre de ocho años financiado por producción, pero no avanzó en el Congreso. La opacidad del proceso despierta sospechas de una contratación arreglada.
Lo que sigue. El 7 de agosto, funcionarios consulares de Guatemala visitarán el centro de detención “Alligator Alcatraz”, en Florida, EE. UU., para verificar la atención y condiciones de los guatemaltecos allí retenidos.
- El Gobierno, por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores y su red consular, busca identificar y entrevistar a los connacionales, y determinar su situación.
- Hasta ahora, se ha confirmado la nacionalidad guatemalteca de 14 hombres adultos detenidos en ese centro. La visita fue gestionada por el Consulado General en Miami y la Embajada en EE. UU.
- Esta acción responde a la creciente preocupación por el trato a migrantes en nuevas cárceles estadounidenses, mientras se asegura que se mantiene comunicación con sus familiares, brindando acompañamiento durante el proceso migratorio.
Qué destacar. Esta semana, el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG) celebrará una nueva jornada electoral, la primera bajo sus nuevas autoridades.
- El 5 de agosto, los profesionales del derecho votarán para elegir al representante titular y suplente ante el Registro de Información Catastral (RIC) para el periodo 2025-2027.
- La elección se realizará en el Parque de la Industria, donde se espera una alta afluencia de votantes. Por ello, las autoridades de tránsito han coordinado un plan para garantizar la movilidad.
- Ocho planillas se presentaron, de las cuales siete ya están inscritas formalmente. Si hay segunda vuelta, será el 13 de agosto.
Ecos regionales. Esta semana, el presidente Nayib Bukele enfrentará una ola de cuestionamientos tras la reforma constitucional que habilita su reelección indefinida, algo que, hasta ahora, no le quita el sueño.
- La medida, aprobada por la Asamblea Legislativa salvadoreña con 57 votos, también elimina la segunda vuelta electoral y extiende el mandato presidencial a seis años.
- El presidente panameño, José Raúl Mulino, anunció que no convocará al Pacto de Estado por la Justicia para elegir a los nuevos magistrados de la Corte Suprema de Justicia, que deben iniciar en sus cargos en 2026.
- El mandatario afirmó que ejercerá su facultad constitucional para designarlos directamente, sin comisiones ni consultas.
El gobierno del Movimiento Semilla, liderado por Bernardo Arévalo, enfrenta fuertes críticas por la iniciativa de ley 6576.
En perspectiva. Esta propuesta permitiría gastar dinero público sin los controles de la Ley de Contrataciones del Estado. El CACIF y otros sectores advierten que se abre la puerta a la corrupción.
- La ley surge ante la incapacidad de ejecutar el presupuesto de más de GTQ 150 000M. Desde el Congreso, incluso opositores ven oportunidades en el gasto sin control. El sector privado exige fortalecer la institucionalidad, no debilitarla.
- La medida beneficiaría a todo el Ejecutivo, pero, en particular, a quienes tradicionalmente se han beneficiado ilícitamente de las obras ejecutadas a través de los CODEDE: los alcaldes y diputados distritales.
- La transparencia y eficiencia deben ser prioridad, no el gasto discrecional. La propuesta también podría usarse como moneda de cambio política. La oposición critica el doble discurso del oficialismo, que antes rechazaba este tipo de medidas.
En el radar. Otra decisión del gobierno de Arévalo que genera dudas sobre la transparencia es la contratación, a toda prisa, de una empresa para el cierre técnico de los pozos que operaba Perenco en Petén.
- Tras no renovar el contrato —argumentando razones ambientales y legales—, el gobierno invertirá hasta USD 50M —según creen— en un proceso de 3 a 4 años.
- Sin embargo, las especificaciones de la contratación han sido cuestionadas por su falta de claridad y por aparentar estar dirigidas a favorecer a una empresa específica.
- Críticos señalan que esta decisión podría implicar pérdidas económicas y laborales para la región. Antes se propuso un cierre de ocho años financiado por producción, pero no avanzó en el Congreso. La opacidad del proceso despierta sospechas de una contratación arreglada.
Lo que sigue. El 7 de agosto, funcionarios consulares de Guatemala visitarán el centro de detención “Alligator Alcatraz”, en Florida, EE. UU., para verificar la atención y condiciones de los guatemaltecos allí retenidos.
- El Gobierno, por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores y su red consular, busca identificar y entrevistar a los connacionales, y determinar su situación.
- Hasta ahora, se ha confirmado la nacionalidad guatemalteca de 14 hombres adultos detenidos en ese centro. La visita fue gestionada por el Consulado General en Miami y la Embajada en EE. UU.
- Esta acción responde a la creciente preocupación por el trato a migrantes en nuevas cárceles estadounidenses, mientras se asegura que se mantiene comunicación con sus familiares, brindando acompañamiento durante el proceso migratorio.
Qué destacar. Esta semana, el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG) celebrará una nueva jornada electoral, la primera bajo sus nuevas autoridades.
- El 5 de agosto, los profesionales del derecho votarán para elegir al representante titular y suplente ante el Registro de Información Catastral (RIC) para el periodo 2025-2027.
- La elección se realizará en el Parque de la Industria, donde se espera una alta afluencia de votantes. Por ello, las autoridades de tránsito han coordinado un plan para garantizar la movilidad.
- Ocho planillas se presentaron, de las cuales siete ya están inscritas formalmente. Si hay segunda vuelta, será el 13 de agosto.
Ecos regionales. Esta semana, el presidente Nayib Bukele enfrentará una ola de cuestionamientos tras la reforma constitucional que habilita su reelección indefinida, algo que, hasta ahora, no le quita el sueño.
- La medida, aprobada por la Asamblea Legislativa salvadoreña con 57 votos, también elimina la segunda vuelta electoral y extiende el mandato presidencial a seis años.
- El presidente panameño, José Raúl Mulino, anunció que no convocará al Pacto de Estado por la Justicia para elegir a los nuevos magistrados de la Corte Suprema de Justicia, que deben iniciar en sus cargos en 2026.
- El mandatario afirmó que ejercerá su facultad constitucional para designarlos directamente, sin comisiones ni consultas.