Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Panorama Político Semanal: Oficialismo contra las cuerdas en el Congreso

.
Luis Gonzalez
03 de noviembre, 2025

Esta semana se perfila como decisiva para los bloques que buscan controlar el Congreso de la República. 

Qué destacar. De un lado, el grupo oficialista, conformado por quienes aún se identifican con el cancelado Movimiento Semilla, los que exploran una nueva plataforma en Raíces y otros aliados que buscan acercarse al Gobierno.  

  • Del otro, la oposición, integrada por fuerzas diversas pero unidas en un objetivo común: reducir la influencia del Ejecutivo en el Legislativo.  

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • El martes 4 de noviembre será el primer round, cuando se retome la elección del primer secretario, tal como lo ordenó la Corte de Constitucionalidad. No hay margen para evasivas: deben elegir.  

  • Este paso abrirá la ruta hacia la elección de la Junta Directiva para el próximo período. ¿Se intentará adelantar esa elección mañana? Los rumores apuntan a que sí. Las cuentas indican que hay votos suficientes para avanzar. Todo parece inclinarse a favor de la oposición, que podría imponerse con fuerza, quizá por nocaut.

Lo que sigue. Tras superar las elecciones del primer secretario y de la Junta Directiva para el próximo período, los diputados vuelven a frotarse las manos por la distribución del presupuesto nacional, que inicialmente asciende a GTQ 163 000M.  

  • El proyecto para 2026, pendiente de dictamen, marcará el inicio de las negociaciones antes de someterlo a discusión en el hemiciclo.  

  • Ese debate puede prolongarse varios días o resolverse en una sola y maratónica sesión, como ocurrió el año pasado cuando, a medianoche, los congresistas se recetaron el polémico aumento salarial.  

  • De nuevo será un pulso entre oficialistas y opositores. Y aunque todo apunta a que prevalecerán las transacciones políticas, la balanza parece ya inclinada. En 2024, ambos bandos cedieron y la herencia de aquel pacto fue clara: el salario de los 160 diputados pasó de GTQ 30 000 a GTQ 66 000. Ahora, con más recursos en juego, las tensiones siguen, pero el Gobierno parece que se quedó sin cartas para jugar. 

En el radar. El canciller guatemalteco, Carlos Ramiro Martínez, regresó satisfecho de Washington tras lograr que la OEA reafirmara su respaldo al Gobierno de Bernardo Arévalo y ofreciera mantenerse vigilante ante los acontecimientos.  

  • En Guatemala, el panorama parece estabilizarse: no se esperan nuevas acciones legales más allá de la cancelación del partido Movimiento Semilla, que llevó a Arévalo al poder. Ahora, la atención se centra en la Corte Suprema de Justicia, que analiza si abre un proceso disciplinario contra el juez séptimo, Fredy Orellana.  

  • Durante la sesión extraordinaria del Consejo Permanente, solicitada por Guatemala bajo la Carta Democrática Interamericana, la OEA llamó al diálogo, la unidad y el respeto al orden constitucional. 

  • Representantes de varios países expresaron su apoyo al gobierno; mientras, en Guatemala, el 29 de octubre, la Corte de Constitucionalidad anuló las resoluciones del referido juzgador. 

Ecos regionales. En los próximos días, llegará a Honduras la delegación de observadores de la OEA para acompañar las elecciones generales previstas para el 30 de noviembre.  

  • La Misión de Observación Electoral desplegará 100 observadores en todo el país para dar seguimiento al proceso. Se hizo un llamado a partidos, instituciones y ciudadanía para asegurar un ejercicio democrático transparente. 

  • Exalumnos de la clausurada UCA en Nicaragua se gradúan estos días en universidades jesuitas de El Salvador y Guatemala, cumpliendo el sueño que la dictadura no pudo arrebatarles tras cerrar su alma mater. 

  • Siguen muriendo personas detenidas bajo el régimen de excepción en El Salvador: al menos 448 fallecidos en 44 meses, la mayoría sin condena, lo que genera preocupación entre familiares y organizaciones. Instituciones advierten que estas muertes reflejan graves violaciones a derechos humanos y falta de control estatal.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

Panorama Político Semanal: Oficialismo contra las cuerdas en el Congreso

.
Luis Gonzalez
03 de noviembre, 2025

Esta semana se perfila como decisiva para los bloques que buscan controlar el Congreso de la República. 

Qué destacar. De un lado, el grupo oficialista, conformado por quienes aún se identifican con el cancelado Movimiento Semilla, los que exploran una nueva plataforma en Raíces y otros aliados que buscan acercarse al Gobierno.  

  • Del otro, la oposición, integrada por fuerzas diversas pero unidas en un objetivo común: reducir la influencia del Ejecutivo en el Legislativo.  

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • El martes 4 de noviembre será el primer round, cuando se retome la elección del primer secretario, tal como lo ordenó la Corte de Constitucionalidad. No hay margen para evasivas: deben elegir.  

  • Este paso abrirá la ruta hacia la elección de la Junta Directiva para el próximo período. ¿Se intentará adelantar esa elección mañana? Los rumores apuntan a que sí. Las cuentas indican que hay votos suficientes para avanzar. Todo parece inclinarse a favor de la oposición, que podría imponerse con fuerza, quizá por nocaut.

Lo que sigue. Tras superar las elecciones del primer secretario y de la Junta Directiva para el próximo período, los diputados vuelven a frotarse las manos por la distribución del presupuesto nacional, que inicialmente asciende a GTQ 163 000M.  

  • El proyecto para 2026, pendiente de dictamen, marcará el inicio de las negociaciones antes de someterlo a discusión en el hemiciclo.  

  • Ese debate puede prolongarse varios días o resolverse en una sola y maratónica sesión, como ocurrió el año pasado cuando, a medianoche, los congresistas se recetaron el polémico aumento salarial.  

  • De nuevo será un pulso entre oficialistas y opositores. Y aunque todo apunta a que prevalecerán las transacciones políticas, la balanza parece ya inclinada. En 2024, ambos bandos cedieron y la herencia de aquel pacto fue clara: el salario de los 160 diputados pasó de GTQ 30 000 a GTQ 66 000. Ahora, con más recursos en juego, las tensiones siguen, pero el Gobierno parece que se quedó sin cartas para jugar. 

En el radar. El canciller guatemalteco, Carlos Ramiro Martínez, regresó satisfecho de Washington tras lograr que la OEA reafirmara su respaldo al Gobierno de Bernardo Arévalo y ofreciera mantenerse vigilante ante los acontecimientos.  

  • En Guatemala, el panorama parece estabilizarse: no se esperan nuevas acciones legales más allá de la cancelación del partido Movimiento Semilla, que llevó a Arévalo al poder. Ahora, la atención se centra en la Corte Suprema de Justicia, que analiza si abre un proceso disciplinario contra el juez séptimo, Fredy Orellana.  

  • Durante la sesión extraordinaria del Consejo Permanente, solicitada por Guatemala bajo la Carta Democrática Interamericana, la OEA llamó al diálogo, la unidad y el respeto al orden constitucional. 

  • Representantes de varios países expresaron su apoyo al gobierno; mientras, en Guatemala, el 29 de octubre, la Corte de Constitucionalidad anuló las resoluciones del referido juzgador. 

Ecos regionales. En los próximos días, llegará a Honduras la delegación de observadores de la OEA para acompañar las elecciones generales previstas para el 30 de noviembre.  

  • La Misión de Observación Electoral desplegará 100 observadores en todo el país para dar seguimiento al proceso. Se hizo un llamado a partidos, instituciones y ciudadanía para asegurar un ejercicio democrático transparente. 

  • Exalumnos de la clausurada UCA en Nicaragua se gradúan estos días en universidades jesuitas de El Salvador y Guatemala, cumpliendo el sueño que la dictadura no pudo arrebatarles tras cerrar su alma mater. 

  • Siguen muriendo personas detenidas bajo el régimen de excepción en El Salvador: al menos 448 fallecidos en 44 meses, la mayoría sin condena, lo que genera preocupación entre familiares y organizaciones. Instituciones advierten que estas muertes reflejan graves violaciones a derechos humanos y falta de control estatal.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?