Joviel Acevedo, líder del STEG, continúa presionando al gobierno de Bernardo Arévalo para que firme el Pacto Colectivo con un aumento salarial del 15 %, muy por encima del 5 % aprobado oficialmente.
Qué destacar. Aunque fue desalojado de las aceras del Palacio Nacional tras ocupar la Plaza Central, ha intensificado su estrategia con caminatas de maestros provenientes del norte y occidente del país.
- Acevedo cuenta con aliados en el Congreso y otras esferas del Estado, lo que refuerza su capacidad de presión.
- Mientras tanto, una resolución de la Corte de Constitucionalidad (CC), permite mantener en confidencialidad las negociaciones del pacto, lo que ha generado críticas por la falta de transparencia.
- El Ministerio de Educación apoyó esta confidencialidad durante el proceso legal en la CC; señala que solo el 10 % de los maestros están en paro, pero ya han afectado a más de 300 000 estudiantes sin clases por 40 días. La tensión crece y aún no hay señales claras de solución. ¿Qué más prepara el sindicalista y hasta cuándo se prolongará el paro?
Sí, pero. El presidente, Bernardo Arévalo, enfrenta crecientes críticas por la falta de transparencia en temas de interés nacional. La negociación del Pacto Colectivo con Joviel Acevedo, los acuerdos arancelarios y de seguridad con Estados Unidos, y la propuesta de ley de aguas con pueblos indígenas.
- A esto se suma la exclusión de la prensa en reuniones clave, como la reciente con alcaldes de Sololá, Totonicapán y Quetzaltenango, donde se alegó falta de espacio para justificar la ausencia de periodistas.
- Aunque el gobierno se autodenomina de “puertas abiertas”, los hechos contradicen ese discurso, según los propios periodistas que se han visto afectados y que, consideraron a este gobierno, la posibilidad de un cambio.
- En la conferencia posterior, ni el presidente ni los alcaldes estuvieron presentes, dejando solo a funcionarios de menor nivel. La prensa local denunció que se les limita el acceso directo y que solo se les entrega material editado, lo que impide una cobertura crítica y completa de los eventos.
En el radar. La Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), avanza con el proceso de renovación de autoridades en sus centros universitarios. Ello, tras la resolución de la Corte de Constitucionalidad que en febrero de 2025 ordenó actualizar los cargos vencidos en el Consejo Superior Universitario.
- Aunque el proceso aparenta ser un paso hacia la institucionalidad, muchos señalan que podría quedarse en lo simbólico. El rector Walter Mazariegos, electo en 2022 en medio de fuertes señalamientos, mantiene el control de la USAC y todo apunta a que sus allegados seguirán en el poder.
- En los centros donde surge oposición, esta podría enfrentar represalias, como la limitación de recursos.
- Así, Mazariegos consolida su influencia y se perfila para extender su mandato más allá de 2026. La autonomía universitaria, en teoría, debería garantizar pluralidad, pero en la práctica parece estar subordinada a una estructura de poder centralizada y con claros intereses políticos.
Ecos regionales. Nicaragua experimenta una creciente invasión comercial por parte de China, tras el fortalecimiento de los vínculos políticos y económicos entre ambos gobiernos. Desde 2019, las importaciones chinas se han multiplicado por 2.5, alcanzando los USD 1436M en 2024.
- El impacto es evidente: solo en el primer trimestre de 2025, las importaciones crecieron un 33 % respecto a igual periodo del año anterior. Comerciantes locales ya resienten esta avalancha de productos, que compiten con precios bajos y desplazan la producción nacional.
- Las huelgas en Panamá continúan activas, especialmente en el sector educativo, donde miles de docentes aún no han retomado clases tras más de dos meses de paro. A pesar de algunos acuerdos parciales, persisten las protestas contra reformas al sistema de pensiones, principalmente.
- En el marco de las elecciones generales en Honduras, diversas fuerzas políticas han convocado movilizaciones —en los siguientes días— para defender la democracia y mostrar respaldo a sus candidatos. Estas manifestaciones reflejan la creciente tensión electoral y el llamado ciudadano a participar activamente en el proceso democrático del 30 de noviembre.
Joviel Acevedo, líder del STEG, continúa presionando al gobierno de Bernardo Arévalo para que firme el Pacto Colectivo con un aumento salarial del 15 %, muy por encima del 5 % aprobado oficialmente.
Qué destacar. Aunque fue desalojado de las aceras del Palacio Nacional tras ocupar la Plaza Central, ha intensificado su estrategia con caminatas de maestros provenientes del norte y occidente del país.
- Acevedo cuenta con aliados en el Congreso y otras esferas del Estado, lo que refuerza su capacidad de presión.
- Mientras tanto, una resolución de la Corte de Constitucionalidad (CC), permite mantener en confidencialidad las negociaciones del pacto, lo que ha generado críticas por la falta de transparencia.
- El Ministerio de Educación apoyó esta confidencialidad durante el proceso legal en la CC; señala que solo el 10 % de los maestros están en paro, pero ya han afectado a más de 300 000 estudiantes sin clases por 40 días. La tensión crece y aún no hay señales claras de solución. ¿Qué más prepara el sindicalista y hasta cuándo se prolongará el paro?
Sí, pero. El presidente, Bernardo Arévalo, enfrenta crecientes críticas por la falta de transparencia en temas de interés nacional. La negociación del Pacto Colectivo con Joviel Acevedo, los acuerdos arancelarios y de seguridad con Estados Unidos, y la propuesta de ley de aguas con pueblos indígenas.
- A esto se suma la exclusión de la prensa en reuniones clave, como la reciente con alcaldes de Sololá, Totonicapán y Quetzaltenango, donde se alegó falta de espacio para justificar la ausencia de periodistas.
- Aunque el gobierno se autodenomina de “puertas abiertas”, los hechos contradicen ese discurso, según los propios periodistas que se han visto afectados y que, consideraron a este gobierno, la posibilidad de un cambio.
- En la conferencia posterior, ni el presidente ni los alcaldes estuvieron presentes, dejando solo a funcionarios de menor nivel. La prensa local denunció que se les limita el acceso directo y que solo se les entrega material editado, lo que impide una cobertura crítica y completa de los eventos.
En el radar. La Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), avanza con el proceso de renovación de autoridades en sus centros universitarios. Ello, tras la resolución de la Corte de Constitucionalidad que en febrero de 2025 ordenó actualizar los cargos vencidos en el Consejo Superior Universitario.
- Aunque el proceso aparenta ser un paso hacia la institucionalidad, muchos señalan que podría quedarse en lo simbólico. El rector Walter Mazariegos, electo en 2022 en medio de fuertes señalamientos, mantiene el control de la USAC y todo apunta a que sus allegados seguirán en el poder.
- En los centros donde surge oposición, esta podría enfrentar represalias, como la limitación de recursos.
- Así, Mazariegos consolida su influencia y se perfila para extender su mandato más allá de 2026. La autonomía universitaria, en teoría, debería garantizar pluralidad, pero en la práctica parece estar subordinada a una estructura de poder centralizada y con claros intereses políticos.
Ecos regionales. Nicaragua experimenta una creciente invasión comercial por parte de China, tras el fortalecimiento de los vínculos políticos y económicos entre ambos gobiernos. Desde 2019, las importaciones chinas se han multiplicado por 2.5, alcanzando los USD 1436M en 2024.
- El impacto es evidente: solo en el primer trimestre de 2025, las importaciones crecieron un 33 % respecto a igual periodo del año anterior. Comerciantes locales ya resienten esta avalancha de productos, que compiten con precios bajos y desplazan la producción nacional.
- Las huelgas en Panamá continúan activas, especialmente en el sector educativo, donde miles de docentes aún no han retomado clases tras más de dos meses de paro. A pesar de algunos acuerdos parciales, persisten las protestas contra reformas al sistema de pensiones, principalmente.
- En el marco de las elecciones generales en Honduras, diversas fuerzas políticas han convocado movilizaciones —en los siguientes días— para defender la democracia y mostrar respaldo a sus candidatos. Estas manifestaciones reflejan la creciente tensión electoral y el llamado ciudadano a participar activamente en el proceso democrático del 30 de noviembre.