Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Ochenta juzgados más, pero casos se duplican en el OJ

.
Glenda Sanchez
19 de junio, 2025
En los últimos diez años, se duplicaron los casos que ingresaron en las sedes del Organismo Judicial (OJ). Sin embargo, estas no tuvieron el mismo ritmo de crecimiento. Nada alentador para cumplir con una justicia pronta y cumplida.
 
Por qué importa. La Constitución Política de República establece que el Estado debe garantizar la libertad, la justicia, la seguridad y el desarrollo integral de la persona. En el caso de la justicia, pide que sea pronta y cumplida 
  • En la última década, las instituciones responsables —Instituto de la Víctima, OJ, MP, IDPP y PGN— realizan esfuerzos para cumplir con ese mandato. Los avances no son tan significativos como los retos.
  • El OJ es el engranaje principal del sistema de justicia. Entre sus falencias está la mora judicial y el hacinamiento en los juzgados. Sin dejar, por un lado —por trivial que parezca—, el mal funcionamiento de los elevadores.
  • Entre 2015 y 2020, por el incremento de casos, algunos jueces optaron por la “prisión provisional”. Una figura muy ilegal. En 2020, por el covid-19, se agilizó la implementación de las audiencias virtuales.
Datos relevantes. En la actualidad, funcionan 762 órganos jurisdiccionales —juzgados y tribunales de todas las ramas— en el país. Es decir, 80 centros más que en 2014 —682 juzgados—. Una de las instituciones con mayor cobertura. 
  • A diferencia de las sedes, el crecimiento de ingresos de casos en el OJ se duplicó. En 2014 ingresaron 483 801 y en 2024 los ingresos sumaron 800 257.
  • Los años con más ingresos son 2018 —855 255 procesos— y 2019 —860 024—. En 2020 se marcó una reducción de personal más de 150 000 por la pandemia. Sin embargo, un año después vuelven a subir.
  • En estos diez años, se registra un incremento en las sentencias. En 2014 se reportaron 7793 —1576 absolutorias y 6217 condenatorias— y el año pasado fueron 12 435 —1485 absolutorias y 10 950 condenatorias—. 
Sí, pero. En los últimos años, es evidente la creación de más juzgados y tribunales —especializados y pluripersonales—. Además, se incrementó el presupuesto para funcionamiento, capacitación y otros aspectos. Sin olvidar mecanismos alternos para resolución de conflictos —medicaciones, aceptación de cargos, y otros—. 
 
  • El problema es complejo. Los procesos no son iguales, no tienen el mismo número de sindicados y delitos. Asimismo, los incidentes cambian en cada departamento y la distribución que se asigna, aunque sea equitativa, no tiene la misma complejidad.
  • “Hay casos que requieren una logística muy grande. Inconvenientes en notificaciones, retrasos en los traslados de los sindicados, suspensiones de audiencias […] hay más elementos que complican”, agrega David Casasola, experto del CIEN.
  • El OJ tiene uno de los presupuestos más altos de la cadena de justicia, similar —aunque menor— al del MP. Podría sugerirse que la salida sería incrementarla; más allá de eso, es necesario evaluar el gasto y destino de los recursos.
En conclusión. Urgen estrategias efectivas e integrales en el sistema de justicia. Se deben examinar buenas prácticas y funcionales. Por ejemplo, en Chile, se trabaja en las agendas de los jueces para integrarse en la logística de todas las partes. Es decir, delega la gestión administrativa a otros profesionales. 
 
 
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

Ochenta juzgados más, pero casos se duplican en el OJ

.
Glenda Sanchez
19 de junio, 2025
En los últimos diez años, se duplicaron los casos que ingresaron en las sedes del Organismo Judicial (OJ). Sin embargo, estas no tuvieron el mismo ritmo de crecimiento. Nada alentador para cumplir con una justicia pronta y cumplida.
 
Por qué importa. La Constitución Política de República establece que el Estado debe garantizar la libertad, la justicia, la seguridad y el desarrollo integral de la persona. En el caso de la justicia, pide que sea pronta y cumplida 
  • En la última década, las instituciones responsables —Instituto de la Víctima, OJ, MP, IDPP y PGN— realizan esfuerzos para cumplir con ese mandato. Los avances no son tan significativos como los retos.
  • El OJ es el engranaje principal del sistema de justicia. Entre sus falencias está la mora judicial y el hacinamiento en los juzgados. Sin dejar, por un lado —por trivial que parezca—, el mal funcionamiento de los elevadores.
  • Entre 2015 y 2020, por el incremento de casos, algunos jueces optaron por la “prisión provisional”. Una figura muy ilegal. En 2020, por el covid-19, se agilizó la implementación de las audiencias virtuales.
Datos relevantes. En la actualidad, funcionan 762 órganos jurisdiccionales —juzgados y tribunales de todas las ramas— en el país. Es decir, 80 centros más que en 2014 —682 juzgados—. Una de las instituciones con mayor cobertura. 
  • A diferencia de las sedes, el crecimiento de ingresos de casos en el OJ se duplicó. En 2014 ingresaron 483 801 y en 2024 los ingresos sumaron 800 257.
  • Los años con más ingresos son 2018 —855 255 procesos— y 2019 —860 024—. En 2020 se marcó una reducción de personal más de 150 000 por la pandemia. Sin embargo, un año después vuelven a subir.
  • En estos diez años, se registra un incremento en las sentencias. En 2014 se reportaron 7793 —1576 absolutorias y 6217 condenatorias— y el año pasado fueron 12 435 —1485 absolutorias y 10 950 condenatorias—. 
Sí, pero. En los últimos años, es evidente la creación de más juzgados y tribunales —especializados y pluripersonales—. Además, se incrementó el presupuesto para funcionamiento, capacitación y otros aspectos. Sin olvidar mecanismos alternos para resolución de conflictos —medicaciones, aceptación de cargos, y otros—. 
 
  • El problema es complejo. Los procesos no son iguales, no tienen el mismo número de sindicados y delitos. Asimismo, los incidentes cambian en cada departamento y la distribución que se asigna, aunque sea equitativa, no tiene la misma complejidad.
  • “Hay casos que requieren una logística muy grande. Inconvenientes en notificaciones, retrasos en los traslados de los sindicados, suspensiones de audiencias […] hay más elementos que complican”, agrega David Casasola, experto del CIEN.
  • El OJ tiene uno de los presupuestos más altos de la cadena de justicia, similar —aunque menor— al del MP. Podría sugerirse que la salida sería incrementarla; más allá de eso, es necesario evaluar el gasto y destino de los recursos.
En conclusión. Urgen estrategias efectivas e integrales en el sistema de justicia. Se deben examinar buenas prácticas y funcionales. Por ejemplo, en Chile, se trabaja en las agendas de los jueces para integrarse en la logística de todas las partes. Es decir, delega la gestión administrativa a otros profesionales. 
 
 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?