Este martes 29 de julio, Guatemala volvió a ser sacudida por dos sismos de magnitud 5.8 y 5.7 grados a las 15:21 y 15:25 horas, con epicentro ubicado en el departamento de Jutiapa.
Es noticia. El movimiento fue sensible en la Ciudad de Guatemala, lo que obligó a la evacuación preventiva de edificios y oficinas públicas.
- Aunque aún se evalúan los daños estructurales, el evento ha generado inquietud por los antecedentes recientes del 8 de julio, cuando una serie de sismos dejó siete personas fallecidas.
- Ciudadanos en distintos puntos del país reportaron el sismo como fuerte y prolongado. Edificios en zonas comerciales y de oficinas fueron evacuados de inmediato, siguiendo protocolos establecidos por las autoridades.
- Hasta el momento, no se han reportado víctimas ni daños significativos, aunque el monitoreo sigue activo ante posibles réplicas.
Fisgón histórico. Los departamentos de Guatemala, Escuintla y Sacatepéquez fueron los más afectados por el movimiento sísmico del 8 de julio, según reportes del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH). Las autoridades recomiendan a la población permanecer alerta ante la posibilidad de nuevos sismos.
- El recuerdo de los eventos del 8 de julio sigue latente. Ese día, a partir de las 15:11 horas, se registró una serie de sismos que resultó en más de 350 réplicas, con magnitudes entre 1.0 y 5.9 grados.
- Según el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF), el saldo fue de siete personas fallecidas hasta el 10 de julio. Cinco fueron identificadas, mientras dos víctimas permanecían sin identificar hasta las 8:35 de la mañana de ese jueves.
- Entre las causas se mencionó el impacto de rocas desprendidas, un infarto atribuido al susto y daños estructurales en zonas vulnerables. El municipio de Santa María de Jesús, en Sacatepéquez, fue el más golpeado por la emergencia anterior, enfrentando deslizamientos que aislaron la zona y dificultaron el acceso.
Qué destacar. INSIVUMEH atribuyó la actividad sísmica de julio a la falla geológica de Jalpatagua, una estructura activa con registro histórico de eventos prolongados. Aunque el sismo del 29 de julio ocurrió en Jutiapa, este patrón de actividad ha generado preocupación sobre posibles nuevas manifestaciones de esta falla.
- El gobierno ha mantenido activos los protocolos de emergencia, y cuerpos de socorro están preparados para intervenir si se registran daños. Se solicita a la ciudadanía mantenerse informada a través de medios oficiales, evitar zonas de riesgo y reportar cualquier daño estructural en viviendas o infraestructura pública.
- Guatemala continúa enfrentando los embates de la naturaleza con resiliencia y organización.
- Las autoridades insisten en fortalecer la preparación comunitaria ante posibles eventualidades y seguir atentos a los informes técnicos de INSIVUMEH y CONRED.
Este martes 29 de julio, Guatemala volvió a ser sacudida por dos sismos de magnitud 5.8 y 5.7 grados a las 15:21 y 15:25 horas, con epicentro ubicado en el departamento de Jutiapa.
Es noticia. El movimiento fue sensible en la Ciudad de Guatemala, lo que obligó a la evacuación preventiva de edificios y oficinas públicas.
- Aunque aún se evalúan los daños estructurales, el evento ha generado inquietud por los antecedentes recientes del 8 de julio, cuando una serie de sismos dejó siete personas fallecidas.
- Ciudadanos en distintos puntos del país reportaron el sismo como fuerte y prolongado. Edificios en zonas comerciales y de oficinas fueron evacuados de inmediato, siguiendo protocolos establecidos por las autoridades.
- Hasta el momento, no se han reportado víctimas ni daños significativos, aunque el monitoreo sigue activo ante posibles réplicas.
Fisgón histórico. Los departamentos de Guatemala, Escuintla y Sacatepéquez fueron los más afectados por el movimiento sísmico del 8 de julio, según reportes del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH). Las autoridades recomiendan a la población permanecer alerta ante la posibilidad de nuevos sismos.
- El recuerdo de los eventos del 8 de julio sigue latente. Ese día, a partir de las 15:11 horas, se registró una serie de sismos que resultó en más de 350 réplicas, con magnitudes entre 1.0 y 5.9 grados.
- Según el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF), el saldo fue de siete personas fallecidas hasta el 10 de julio. Cinco fueron identificadas, mientras dos víctimas permanecían sin identificar hasta las 8:35 de la mañana de ese jueves.
- Entre las causas se mencionó el impacto de rocas desprendidas, un infarto atribuido al susto y daños estructurales en zonas vulnerables. El municipio de Santa María de Jesús, en Sacatepéquez, fue el más golpeado por la emergencia anterior, enfrentando deslizamientos que aislaron la zona y dificultaron el acceso.
Qué destacar. INSIVUMEH atribuyó la actividad sísmica de julio a la falla geológica de Jalpatagua, una estructura activa con registro histórico de eventos prolongados. Aunque el sismo del 29 de julio ocurrió en Jutiapa, este patrón de actividad ha generado preocupación sobre posibles nuevas manifestaciones de esta falla.
- El gobierno ha mantenido activos los protocolos de emergencia, y cuerpos de socorro están preparados para intervenir si se registran daños. Se solicita a la ciudadanía mantenerse informada a través de medios oficiales, evitar zonas de riesgo y reportar cualquier daño estructural en viviendas o infraestructura pública.
- Guatemala continúa enfrentando los embates de la naturaleza con resiliencia y organización.
- Las autoridades insisten en fortalecer la preparación comunitaria ante posibles eventualidades y seguir atentos a los informes técnicos de INSIVUMEH y CONRED.