Movimiento Cívico Nacional pide "mover" reformas a la Ley Electoral
Integrantes del Movimiento Cívico Nacional (MCN) vuelven a insistir en los cambios en la Ley Electoral. Esta vez, con una manifestación frente al Congreso donde llamaron a la población a "moverse" a exigir las reformas.
El Movimiento Cívico Nacional (MCN) manifestó este martes frente al Congreso, para exigirle a los integrantes de la Comisión de Asuntos Electorales avanzar con el dictamen para reformar la Ley Electoral y de Partidos Político (LEPP).
La urgencia, según el presidente de MCN, José Echeverría, la iniciativa permite fortalecer la democracia y la transparencia, por lo que impulsan la campaña "#Movámonos" "para que los diputados de la mesa de trabajo den la cara y aprueben los cambios", afirmó.
El movimiento se apostó frente al Congreso, con mantas que tenían el rostro de los diputados de la comisión, con quienes en repetidas ocasiones se reunieron en 2021, pero llegado el 2022, aún no dan su aval a los cambios.
MCN urge tres cambios
Echeverría recordó que son tres cambios urgentes y que los ciudadanos debemos movernos a exigir y son:
1. Cambiar la forma cómo se elige actualmente y permitir el voto directo para quien consideremos nos representa.
2. Solucionar la regulación a los medios de comunicación para garantizar la certeza y libertad de libre expresión y así evitar poner en riesgo el trabajo de los medios de comunicación.
3. Resolver las ambigüedades y errores que contiene la actual LEPP y que impide la libre participación política: regulación de los aportes a partidos, definición de campaña anticipada, entre otros.
Las actuales reglas
En 2016 entró en vigencia una serie de reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP) que desde su nacimiento causaron una amplia crítica, debido a que no se tenía certeza de sí cumplirían con su cometido.
Según el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (EPRI) de la Universidad Francisco Marroquín (UFM), las reformas a la LEPP significan un reto para el país, debido a que esta discusión y modificación se desarrolla en el Congreso de la República, órgano que simboliza la representación de todo el pueblo guatemalteco en un número determinado de diputados.
Para hacer esa afirmación, el EPRI cita los informes de la Universidad de Vanderbilt de Estados Unidos y la Agencia Estadounidense para el Desarrollo (Usaid, por sus siglas en inglés), y del Latinobarómetro, de Chile, en los cuales se señala que la ciudadanía guatemalteca valora de manera reducida la función del Organismo Legislativo.
De esa cuenta, entre el 60 y 75 por ciento de los guatemaltecos valoran de forma negativa la labor del Congreso, según ambas fuentes.
Ese resultado se deriva de dos aspectos:
- Falta de confianza hacia el Legislativo.
- Falta de representación de la ciudadanía en el Congreso.
De esa cuenta, Fernández Luiña señaló que en 2019 los guatemaltecos no veían que con el trabajo del Organismo Legislativo se resolvieran las necesidades del país.
Movimiento Cívico Nacional pide "mover" reformas a la Ley Electoral
Integrantes del Movimiento Cívico Nacional (MCN) vuelven a insistir en los cambios en la Ley Electoral. Esta vez, con una manifestación frente al Congreso donde llamaron a la población a "moverse" a exigir las reformas.
El Movimiento Cívico Nacional (MCN) manifestó este martes frente al Congreso, para exigirle a los integrantes de la Comisión de Asuntos Electorales avanzar con el dictamen para reformar la Ley Electoral y de Partidos Político (LEPP).
La urgencia, según el presidente de MCN, José Echeverría, la iniciativa permite fortalecer la democracia y la transparencia, por lo que impulsan la campaña "#Movámonos" "para que los diputados de la mesa de trabajo den la cara y aprueben los cambios", afirmó.
El movimiento se apostó frente al Congreso, con mantas que tenían el rostro de los diputados de la comisión, con quienes en repetidas ocasiones se reunieron en 2021, pero llegado el 2022, aún no dan su aval a los cambios.
MCN urge tres cambios
Echeverría recordó que son tres cambios urgentes y que los ciudadanos debemos movernos a exigir y son:
1. Cambiar la forma cómo se elige actualmente y permitir el voto directo para quien consideremos nos representa.
2. Solucionar la regulación a los medios de comunicación para garantizar la certeza y libertad de libre expresión y así evitar poner en riesgo el trabajo de los medios de comunicación.
3. Resolver las ambigüedades y errores que contiene la actual LEPP y que impide la libre participación política: regulación de los aportes a partidos, definición de campaña anticipada, entre otros.
Las actuales reglas
En 2016 entró en vigencia una serie de reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP) que desde su nacimiento causaron una amplia crítica, debido a que no se tenía certeza de sí cumplirían con su cometido.
Según el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (EPRI) de la Universidad Francisco Marroquín (UFM), las reformas a la LEPP significan un reto para el país, debido a que esta discusión y modificación se desarrolla en el Congreso de la República, órgano que simboliza la representación de todo el pueblo guatemalteco en un número determinado de diputados.
Para hacer esa afirmación, el EPRI cita los informes de la Universidad de Vanderbilt de Estados Unidos y la Agencia Estadounidense para el Desarrollo (Usaid, por sus siglas en inglés), y del Latinobarómetro, de Chile, en los cuales se señala que la ciudadanía guatemalteca valora de manera reducida la función del Organismo Legislativo.
De esa cuenta, entre el 60 y 75 por ciento de los guatemaltecos valoran de forma negativa la labor del Congreso, según ambas fuentes.
Ese resultado se deriva de dos aspectos:
- Falta de confianza hacia el Legislativo.
- Falta de representación de la ciudadanía en el Congreso.
De esa cuenta, Fernández Luiña señaló que en 2019 los guatemaltecos no veían que con el trabajo del Organismo Legislativo se resolvieran las necesidades del país.