Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

México, en la deriva populista por su sistema judicial

.
Rafael P. Palomo
19 de mayo, 2025

México está en franco declive populista, que amenaza de muerte a un pilar fundamental de su república: el sistema judicial.

Por qué importa. El próximo 1 de junio, los mexicanos votarán para elegir a los jueces de 850 cargos federales; nueve asientos de la Suprema Corte; 22 puestos clave en tribunales superiores —además de los tribunales disciplinarios—, y miles de roles en cortes menores.  

  • En 2027, una segunda votación completará la renovación total del Poder Judicial.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • Esta reforma, impulsada por el expresidente López Obrador y continuada por Claudia Sheinbaum, convierte a México en el primer país del mundo donde todos los jueces se eligen por voto popular.

  • Esta redefinirá el equilibrio de poderes, la independencia judicial y la confianza en las instituciones, en un país donde la justicia ya sufre de profundas grietas.  

Entre líneas. La elección popular de jueces es un arma de doble filo que amenaza el Estado de derecho y la estabilidad económica de México. Los jueces, sometidos a la presión de la opinión pública y las campañas electorales, podrían priorizar decisiones populares sobre la estricta aplicación de la ley, debilitando su capacidad para proteger derechos fundamentales o frenar abusos de poder.  

  • En un contexto donde Morena domina el panorama político, la independencia judicial corre el riesgo de convertirse en una quimera, facilitando que el Ejecutivo consolide un control sin contrapesos.

  • Esto ahuyenta la inversión extranjera, que valora la certeza y la imparcialidad del sistema judicial. Bolivia, el único otro país con elecciones para jueces de altas cortes —más no de todo su entramado judicial—, es muestra de lo que se espera.

  • Su poder judicial está atrapado en disputas políticas que han erosionado su legitimidad. México podría seguir un camino similar, sacrificando la certeza jurídica por un populismo judicial.

Lo indispensable. El peligro más grave de estas elecciones es su potencial para fortalecer, aún más, al crimen organizado. Las bandas de narcotraficantes, que ya infiltran elecciones locales con candidatos propios, no dudarán en amenazar, sobornar o promover a jueces afines.  

  • El proceso de selección de candidatos, laxo y dominado por Morena, permitió que aspirantes con nexos criminales llegaran a las boletas, evidenciando una vulnerabilidad alarmante.

  • Con solo un título en derecho, cinco años de experiencia —para la Corte Suprema— y unas cartas de recomendación, el filtro es insuficiente para garantizar integridad.

  • La justicia mexicana, ya debilitada por la impunidad —con más del 90 % de los delitos sin denunciar y solo el 14 % de las denuncias llegan a condenas—, se convertirá en un instrumento al servicio de los cárteles.

En conclusión. Las elecciones judiciales del 1 de junio representan un alarmante punto de inflexión para México. Al someter al poder judicial a las dinámicas del voto popular, se amenaza su independencia, se facilita la captura por el crimen organizado y se debilita el Estado de derecho.  

  • Este paso consolida la hegemonía de Morena, llevando al país hacia una deriva populista que pone en jaque su histórica estabilidad democrática.

  • México, que ha resistido varias crisis gracias a sus instituciones, ahora arriesga su futuro en un experimento que podría costarle caro.

  • Morena consolidará, el 1 de junio, la “dictadura perfecta” que ni siquiera el PRI logró. 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

México, en la deriva populista por su sistema judicial

.
Rafael P. Palomo
19 de mayo, 2025

México está en franco declive populista, que amenaza de muerte a un pilar fundamental de su república: el sistema judicial.

Por qué importa. El próximo 1 de junio, los mexicanos votarán para elegir a los jueces de 850 cargos federales; nueve asientos de la Suprema Corte; 22 puestos clave en tribunales superiores —además de los tribunales disciplinarios—, y miles de roles en cortes menores.  

  • En 2027, una segunda votación completará la renovación total del Poder Judicial.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • Esta reforma, impulsada por el expresidente López Obrador y continuada por Claudia Sheinbaum, convierte a México en el primer país del mundo donde todos los jueces se eligen por voto popular.

  • Esta redefinirá el equilibrio de poderes, la independencia judicial y la confianza en las instituciones, en un país donde la justicia ya sufre de profundas grietas.  

Entre líneas. La elección popular de jueces es un arma de doble filo que amenaza el Estado de derecho y la estabilidad económica de México. Los jueces, sometidos a la presión de la opinión pública y las campañas electorales, podrían priorizar decisiones populares sobre la estricta aplicación de la ley, debilitando su capacidad para proteger derechos fundamentales o frenar abusos de poder.  

  • En un contexto donde Morena domina el panorama político, la independencia judicial corre el riesgo de convertirse en una quimera, facilitando que el Ejecutivo consolide un control sin contrapesos.

  • Esto ahuyenta la inversión extranjera, que valora la certeza y la imparcialidad del sistema judicial. Bolivia, el único otro país con elecciones para jueces de altas cortes —más no de todo su entramado judicial—, es muestra de lo que se espera.

  • Su poder judicial está atrapado en disputas políticas que han erosionado su legitimidad. México podría seguir un camino similar, sacrificando la certeza jurídica por un populismo judicial.

Lo indispensable. El peligro más grave de estas elecciones es su potencial para fortalecer, aún más, al crimen organizado. Las bandas de narcotraficantes, que ya infiltran elecciones locales con candidatos propios, no dudarán en amenazar, sobornar o promover a jueces afines.  

  • El proceso de selección de candidatos, laxo y dominado por Morena, permitió que aspirantes con nexos criminales llegaran a las boletas, evidenciando una vulnerabilidad alarmante.

  • Con solo un título en derecho, cinco años de experiencia —para la Corte Suprema— y unas cartas de recomendación, el filtro es insuficiente para garantizar integridad.

  • La justicia mexicana, ya debilitada por la impunidad —con más del 90 % de los delitos sin denunciar y solo el 14 % de las denuncias llegan a condenas—, se convertirá en un instrumento al servicio de los cárteles.

En conclusión. Las elecciones judiciales del 1 de junio representan un alarmante punto de inflexión para México. Al someter al poder judicial a las dinámicas del voto popular, se amenaza su independencia, se facilita la captura por el crimen organizado y se debilita el Estado de derecho.  

  • Este paso consolida la hegemonía de Morena, llevando al país hacia una deriva populista que pone en jaque su histórica estabilidad democrática.

  • México, que ha resistido varias crisis gracias a sus instituciones, ahora arriesga su futuro en un experimento que podría costarle caro.

  • Morena consolidará, el 1 de junio, la “dictadura perfecta” que ni siquiera el PRI logró. 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?