Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Más bloqueos, más presión por aumento: Joviel Acevedo ignora emergencia por sismos

Fotografía: redes sociales.
Luis Gonzalez
14 de julio, 2025

Pese al estado de emergencia sísmica que afecta a diversas regiones del país, el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), liderado por Joviel Acevedo, retomó este lunes 14 de julio los bloqueos en distintas rutas nacionales, continuando con su exigencia de un aumento salarial del 15%.

Es noticia. Esta nueva jornada de protestas sucede luego de que los bloqueos se iniciaron el jueves 10 de julio, se mantuvieran el viernes 12, y se detuvieran parcialmente durante el fin de semana.

  • De acuerdo con la Dirección de Protección Vial (PROVIAL), desde las primeras horas de este lunes se reportan bloqueos activos en puntos estratégicos del país, sumándose a los más de 20 cierres viales registrados la semana pasada.
  • Las acciones del STEG han sido criticadas por diversos sectores, especialmente por llevarse a cabo mientras el país enfrenta una emergencia sísmica.
  • Esta situación requiere libre movilidad de los servicios de rescate, transporte de bienes y asistencia humanitaria, y los docentes han afectado la asistencia.

Qué destacar. Los puntos bloqueados hasta las 7:30 horas afectan todo el país, en diferentes regiones.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • En el nororiente se reportan cierres en Guastatoya (El Progreso), La Ruidosa (Morales, Izabal), ingreso a Zacapa, El Boquerón (Cuilapa, Santa Rosa), Quesada (Jutiapa) y La Cumbre (Salamá, Baja Verapaz).
  • Mientras tanto, en el suroccidente, las rutas obstruidas incluyen el Puente Castillo Armas (Retalhuleu), Cuatro Caminos (Totonicapán), Colotenango, Aldea Xinaxoj, Piedras Negras y Chiantla, todos en Huehuetenango.
  • Además, persisten interrupciones en Sanarate (El Progreso), Puerto Barrios (Izabal), cruce a San Vicente Pacaya (Escuintla), San Esteban (Chiquimula), cruce a Samayac (Suchitepéquez) y Las Trampas (Quiché).

Datos. El impacto de estos bloqueos no solo interrumpe la movilidad, sino que también profundiza la tensión nacional en medio de una emergencia sísmica.

  • El STEG justifica su protesta como una lucha por el fortalecimiento de la educación pública. Sin embargo, la raíz del conflicto es el aumento salarial.
  • Aunque el gobierno de Bernardo Arévalo aprobó un incremento del 5%, la decisión fue rechazada por el sindicato, que exige el 15% pactado en negociaciones previas con el Ministerio de Educación (MINEDUC).
  • En un giro estratégico, Acevedo se alió con Luis Alpírez Guzmán, líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud de Guatemala (SNTSG), quien también demanda una mejora salarial mayor a la ya aprobada. Esta alianza sindical ha incrementado la presión sobre el Ejecutivo.

En conclusión. El presidente Arévalo calificó los bloqueos como ilegales y anunció que su gobierno aplicará la ley para liberar las rutas. El ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, advirtió que se agotará el protocolo de diálogo, pero si no hay acuerdo, se utilizará la fuerza conforme a la orden de la Corte de Constitucionalidad.

  • El MINEDUC denunció irregularidades como la convocatoria no autorizada de una asamblea extraordinaria en Cuatro Caminos, lo que violaría el Pacto Colectivo vigente.
  • Por otro lado, las cámaras empresariales han manifestado su rechazo. La Cámara del Agro advirtió sobre el impacto en la seguridad alimentaria; la Cámara de Transporte calificó las acciones como una “agresión a la economía nacional”; y la Cámara de Industria señaló que los bloqueos afectan derechos fundamentales y ponen en riesgo la salud y educación.
  • El paro magisterial, promovido por el STEG, ya alcanza 45 días, afectando especialmente a estudiantes de zonas vulnerables. Según el MINEDUC, menos del 10% del magisterio está en huelga, y la mayoría de los centros educativos continúan operando gracias al compromiso de las comunidades y docentes.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

Más bloqueos, más presión por aumento: Joviel Acevedo ignora emergencia por sismos

Fotografía: redes sociales.
Luis Gonzalez
14 de julio, 2025

Pese al estado de emergencia sísmica que afecta a diversas regiones del país, el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG), liderado por Joviel Acevedo, retomó este lunes 14 de julio los bloqueos en distintas rutas nacionales, continuando con su exigencia de un aumento salarial del 15%.

Es noticia. Esta nueva jornada de protestas sucede luego de que los bloqueos se iniciaron el jueves 10 de julio, se mantuvieran el viernes 12, y se detuvieran parcialmente durante el fin de semana.

  • De acuerdo con la Dirección de Protección Vial (PROVIAL), desde las primeras horas de este lunes se reportan bloqueos activos en puntos estratégicos del país, sumándose a los más de 20 cierres viales registrados la semana pasada.
  • Las acciones del STEG han sido criticadas por diversos sectores, especialmente por llevarse a cabo mientras el país enfrenta una emergencia sísmica.
  • Esta situación requiere libre movilidad de los servicios de rescate, transporte de bienes y asistencia humanitaria, y los docentes han afectado la asistencia.

Qué destacar. Los puntos bloqueados hasta las 7:30 horas afectan todo el país, en diferentes regiones.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • En el nororiente se reportan cierres en Guastatoya (El Progreso), La Ruidosa (Morales, Izabal), ingreso a Zacapa, El Boquerón (Cuilapa, Santa Rosa), Quesada (Jutiapa) y La Cumbre (Salamá, Baja Verapaz).
  • Mientras tanto, en el suroccidente, las rutas obstruidas incluyen el Puente Castillo Armas (Retalhuleu), Cuatro Caminos (Totonicapán), Colotenango, Aldea Xinaxoj, Piedras Negras y Chiantla, todos en Huehuetenango.
  • Además, persisten interrupciones en Sanarate (El Progreso), Puerto Barrios (Izabal), cruce a San Vicente Pacaya (Escuintla), San Esteban (Chiquimula), cruce a Samayac (Suchitepéquez) y Las Trampas (Quiché).

Datos. El impacto de estos bloqueos no solo interrumpe la movilidad, sino que también profundiza la tensión nacional en medio de una emergencia sísmica.

  • El STEG justifica su protesta como una lucha por el fortalecimiento de la educación pública. Sin embargo, la raíz del conflicto es el aumento salarial.
  • Aunque el gobierno de Bernardo Arévalo aprobó un incremento del 5%, la decisión fue rechazada por el sindicato, que exige el 15% pactado en negociaciones previas con el Ministerio de Educación (MINEDUC).
  • En un giro estratégico, Acevedo se alió con Luis Alpírez Guzmán, líder del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud de Guatemala (SNTSG), quien también demanda una mejora salarial mayor a la ya aprobada. Esta alianza sindical ha incrementado la presión sobre el Ejecutivo.

En conclusión. El presidente Arévalo calificó los bloqueos como ilegales y anunció que su gobierno aplicará la ley para liberar las rutas. El ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, advirtió que se agotará el protocolo de diálogo, pero si no hay acuerdo, se utilizará la fuerza conforme a la orden de la Corte de Constitucionalidad.

  • El MINEDUC denunció irregularidades como la convocatoria no autorizada de una asamblea extraordinaria en Cuatro Caminos, lo que violaría el Pacto Colectivo vigente.
  • Por otro lado, las cámaras empresariales han manifestado su rechazo. La Cámara del Agro advirtió sobre el impacto en la seguridad alimentaria; la Cámara de Transporte calificó las acciones como una “agresión a la economía nacional”; y la Cámara de Industria señaló que los bloqueos afectan derechos fundamentales y ponen en riesgo la salud y educación.
  • El paro magisterial, promovido por el STEG, ya alcanza 45 días, afectando especialmente a estudiantes de zonas vulnerables. Según el MINEDUC, menos del 10% del magisterio está en huelga, y la mayoría de los centros educativos continúan operando gracias al compromiso de las comunidades y docentes.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?