La crisis de gobernabilidad que afecta al Tribunal Supremo Electoral (TSE), escaló a los partidos políticos.
Es noticia. Los magistrados suplentes de nuevo no asistieron a una convocatoria de la presidenta en funciones, Blanca Alfaro, sino que enviaron un mensaje a los partidos políticos.
- Las organizaciones acudieron a una reunión del TSE, pero no se realizó por la ausencia de los magistrados suplentes. Además de no comparecer, expresaron que no reconocen la calidad con que actua Alfaro.
- Asimismo, indican que la funcionaria, en un "acto unilateral", se autonombró en el cargo. Expresaron además que está pendiente de resolverse un amparo planteado en la Corte Suprema de Justicia (CSJ), para resolver las diferencias.
- Y van más allá. Aseguran que su interpretación de lo resuelto por la Sala Tercera de la Corte de Apelaciones, que separó de nuevo de sus funciones a los cuatro magistrados titulares, es que lo actuado por ellos "no tiene efectos positivos".
Por qué importa. Para buscar una solución a esta crisis, algunos representantes de partidos políticos como la UNE, Todos, Elefante, y Azul, acordaron integrar una comisión que medie entre Alfaro y los magistrados suplentes.
- Alfaro consideró conveniente esta esta iniciativa que involucra a las organizaciones políticas que son la "razón de ser" del TSE, junto con los ciudadnos.
- Consideró innecesario que los funcionarios acudan a instancias legales para resolver dificultades que se pueden solucionar con diálogo.
- De nuevo hizo un llamado a los magistrados suplentes a los que le pidió "sensatez y cordura" para encontrar una salida a la crisis que subió de tono. Pese a todo estos inconvenientes, Alfaro asegura que el TSE "no se ha detenido" y se ha realizado lo "conveniente".
Hemeroteca. Los magistrados suplentes no están de acuerdo con el nombramiento de Alfaro como presidenta en funciones. Consideran que la decisión fue "unilateral" y por ello no la reconocen en este cargo.
- Alfaro comentó que los convocó a reuniones desde el 5 de enero -cuando concluyó su mandato y debió asumir Gabriel Aguilera-, pero no asistieron.
- Los magistrados suplentes también hicieron sus propias convocatorias a las que Alfaro se negó a acudir. El 13 de enero los titulares retomaron sus puestos, pero el 28 de enero de nuevo fueron suspendidos.
- La magistratura actual, excepto Alfaro, enfrenta un proceso penal por la compra supuestamente anómala del sistema de TREP.
Fisgón histórico. Luego de las Elecciones Generales de 2023, el TSE se vio debilitado por el proceso penal contra los magistrados titulares y contra otros funcionarios del Registro de Ciudadanos.
- Gabriel Aguilera, Ranulfo Rojas, Irma Palencia y Mynor Franco, solicitaron vacaciones cuando se mencionó que existía una orden de captura en su contra. Durante varios meses -entre 2023 y 2024- permanecieron ocultos hasta que se presentaron a tribunales.
- Al ser escuchados fueron ligados a proceso, pero no se les envió a prisión. Pero tampoco pudieron retomar sus labores. Bajo estas circunstancias la labor del TSE no se alteró porque Alfaro era la presidenta y los magistrados suplentes apoyaron el trabajo.
- Pero todo se complicó cuando terminó el mandato de Alfaro -el 5 de enero- y se registró un vacío legal porque la situación -la suspensión de cuatro magistrados titulares- no está prevista en la ley
La crisis de gobernabilidad que afecta al Tribunal Supremo Electoral (TSE), escaló a los partidos políticos.
Es noticia. Los magistrados suplentes de nuevo no asistieron a una convocatoria de la presidenta en funciones, Blanca Alfaro, sino que enviaron un mensaje a los partidos políticos.
- Las organizaciones acudieron a una reunión del TSE, pero no se realizó por la ausencia de los magistrados suplentes. Además de no comparecer, expresaron que no reconocen la calidad con que actua Alfaro.
- Asimismo, indican que la funcionaria, en un "acto unilateral", se autonombró en el cargo. Expresaron además que está pendiente de resolverse un amparo planteado en la Corte Suprema de Justicia (CSJ), para resolver las diferencias.
- Y van más allá. Aseguran que su interpretación de lo resuelto por la Sala Tercera de la Corte de Apelaciones, que separó de nuevo de sus funciones a los cuatro magistrados titulares, es que lo actuado por ellos "no tiene efectos positivos".
Por qué importa. Para buscar una solución a esta crisis, algunos representantes de partidos políticos como la UNE, Todos, Elefante, y Azul, acordaron integrar una comisión que medie entre Alfaro y los magistrados suplentes.
- Alfaro consideró conveniente esta esta iniciativa que involucra a las organizaciones políticas que son la "razón de ser" del TSE, junto con los ciudadnos.
- Consideró innecesario que los funcionarios acudan a instancias legales para resolver dificultades que se pueden solucionar con diálogo.
- De nuevo hizo un llamado a los magistrados suplentes a los que le pidió "sensatez y cordura" para encontrar una salida a la crisis que subió de tono. Pese a todo estos inconvenientes, Alfaro asegura que el TSE "no se ha detenido" y se ha realizado lo "conveniente".
Hemeroteca. Los magistrados suplentes no están de acuerdo con el nombramiento de Alfaro como presidenta en funciones. Consideran que la decisión fue "unilateral" y por ello no la reconocen en este cargo.
- Alfaro comentó que los convocó a reuniones desde el 5 de enero -cuando concluyó su mandato y debió asumir Gabriel Aguilera-, pero no asistieron.
- Los magistrados suplentes también hicieron sus propias convocatorias a las que Alfaro se negó a acudir. El 13 de enero los titulares retomaron sus puestos, pero el 28 de enero de nuevo fueron suspendidos.
- La magistratura actual, excepto Alfaro, enfrenta un proceso penal por la compra supuestamente anómala del sistema de TREP.
Fisgón histórico. Luego de las Elecciones Generales de 2023, el TSE se vio debilitado por el proceso penal contra los magistrados titulares y contra otros funcionarios del Registro de Ciudadanos.
- Gabriel Aguilera, Ranulfo Rojas, Irma Palencia y Mynor Franco, solicitaron vacaciones cuando se mencionó que existía una orden de captura en su contra. Durante varios meses -entre 2023 y 2024- permanecieron ocultos hasta que se presentaron a tribunales.
- Al ser escuchados fueron ligados a proceso, pero no se les envió a prisión. Pero tampoco pudieron retomar sus labores. Bajo estas circunstancias la labor del TSE no se alteró porque Alfaro era la presidenta y los magistrados suplentes apoyaron el trabajo.
- Pero todo se complicó cuando terminó el mandato de Alfaro -el 5 de enero- y se registró un vacío legal porque la situación -la suspensión de cuatro magistrados titulares- no está prevista en la ley