Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Ley de ciberseguridad contempla penas de hasta 30 años de prisión

.
Ana González
26 de agosto, 2025

La iniciativa 6347, que propone la creación de una ley de ciberseguridad en Guatemala, recibió dictamen favorable con modificaciones por parte de la Comisión de Asuntos de Seguridad Nacional del Congreso. Este avance permite que la propuesta ingrese a la agenda del pleno para su discusión y posible aprobación.

Es noticia. La comisión, presidida por Jorge Mario Villagrán, emitió dictamen favorable con modificaciones a la iniciativa que propone la creación de una ley de ciberseguridad. Esta normativa busca enfrentar los desafíos del entorno digital, proteger a los ciudadanos y fortalecer las capacidades del Estado frente a los ciberdelitos.

  • La ley establece penas de prisión de 5 a 30 años, según el delito y sus agravantes.
  • Incluye multas de GTQ100,000 a GTQ300,000 para personas jurídicas involucradas y sanciones como cancelación de personería jurídica, inmovilización de cuentas y exclusión de contratos con el Estado.
  • Crea el Centro de Respuesta a Incidentes de Seguridad Informática de Guatemala (CSIRT-GT), entidad técnica encargada de detectar y mitigar ciberataques, coordinar con CSIRT internacionales, emitir alertas y brindar asistencia técnica.

Qué destacar. La propuesta plantea un marco jurídico integral para enfrentar los ciberdelitos y fortalecer la ciberseguridad en Guatemala.Tipifica delitos informáticos como acceso ilícito a sistemas, interceptación de datos, ataques a la integridad de datos o sistemas, falsificación informática, apropiación de identidad ajena, fraude informático, abuso de software malicioso, uso ilegal de bloqueadores de señal y pornografía infantil digital.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • Regula el uso de pruebas digitales en procesos penales, estableciendo su admisibilidad y tratamiento legal.
  • Crea instituciones especializadas en ciberseguridad y ciberdefensa: Fiscalía especializada, tribunales especializados, Dirección de Ciberseguridad en la PNC y Unidad forense digital en el INACIF.
  • Fortalece la cooperación internacional mediante la Red 24/7 Guatemala, punto de contacto permanente para colaboración en delitos informáticos.

Lo que sigue. Con dictamen favorable, la propuesta ya puede ser incluida en la agenda para discusión y eventual aprobación. De acuerdo con el diputado Villagrán, pedirán que el tema sea incluido en la próxima sesión plenaria.

  • Una vez aprobada, las instituciones deberán asignar recursos y capacitar al personal encargado de la ciberseguridad.
  • La implementación efectiva mejorará la seguridad digital en Guatemala, protegiendo a los ciudadanos y fortaleciendo la confianza en el entorno digital.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

Ley de ciberseguridad contempla penas de hasta 30 años de prisión

.
Ana González
26 de agosto, 2025

La iniciativa 6347, que propone la creación de una ley de ciberseguridad en Guatemala, recibió dictamen favorable con modificaciones por parte de la Comisión de Asuntos de Seguridad Nacional del Congreso. Este avance permite que la propuesta ingrese a la agenda del pleno para su discusión y posible aprobación.

Es noticia. La comisión, presidida por Jorge Mario Villagrán, emitió dictamen favorable con modificaciones a la iniciativa que propone la creación de una ley de ciberseguridad. Esta normativa busca enfrentar los desafíos del entorno digital, proteger a los ciudadanos y fortalecer las capacidades del Estado frente a los ciberdelitos.

  • La ley establece penas de prisión de 5 a 30 años, según el delito y sus agravantes.
  • Incluye multas de GTQ100,000 a GTQ300,000 para personas jurídicas involucradas y sanciones como cancelación de personería jurídica, inmovilización de cuentas y exclusión de contratos con el Estado.
  • Crea el Centro de Respuesta a Incidentes de Seguridad Informática de Guatemala (CSIRT-GT), entidad técnica encargada de detectar y mitigar ciberataques, coordinar con CSIRT internacionales, emitir alertas y brindar asistencia técnica.

Qué destacar. La propuesta plantea un marco jurídico integral para enfrentar los ciberdelitos y fortalecer la ciberseguridad en Guatemala.Tipifica delitos informáticos como acceso ilícito a sistemas, interceptación de datos, ataques a la integridad de datos o sistemas, falsificación informática, apropiación de identidad ajena, fraude informático, abuso de software malicioso, uso ilegal de bloqueadores de señal y pornografía infantil digital.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • Regula el uso de pruebas digitales en procesos penales, estableciendo su admisibilidad y tratamiento legal.
  • Crea instituciones especializadas en ciberseguridad y ciberdefensa: Fiscalía especializada, tribunales especializados, Dirección de Ciberseguridad en la PNC y Unidad forense digital en el INACIF.
  • Fortalece la cooperación internacional mediante la Red 24/7 Guatemala, punto de contacto permanente para colaboración en delitos informáticos.

Lo que sigue. Con dictamen favorable, la propuesta ya puede ser incluida en la agenda para discusión y eventual aprobación. De acuerdo con el diputado Villagrán, pedirán que el tema sea incluido en la próxima sesión plenaria.

  • Una vez aprobada, las instituciones deberán asignar recursos y capacitar al personal encargado de la ciberseguridad.
  • La implementación efectiva mejorará la seguridad digital en Guatemala, protegiendo a los ciudadanos y fortaleciendo la confianza en el entorno digital.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?