La disputa por la integración de la Comisión de Postulación del Tribunal Supremo Electoral (TSE) entra en su fase más tensa. La intromisión de Walter Mazariegos, rector de la Universidad de San Carlos (USAC), marca el tablero y busca alianzas entre universidades privadas. Los impedimentos legales dejan a varios rectores y decanos fuera.
- Por su parte, el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG) elección que definirá quién integrará la postuladora.
Por qué importa. El control de la comisión define quién llega a magistrado y, por extensión, la estabilidad electoral para 2027. Se habla de que Mazariegos busca presionar a rectores de las universidades privadas para conseguir acuerdos que permitan mantener las cuotas de poder. La depuración por las limitaciones reduce las opciones y abre espacio para nuevas estrategias.
- La ley marca varios impedimentos para integrar la postuladora: funcionarios y de entidades autónomas, miembros de partidos, personal del TSE y sus parientes. Además, ministros de cualquier religión. Estos límites definen quiénes pueden participar y quiénes quedan fuera del proceso.
- Los rectores con limitantes son: Miquel Cortés —Landívar—, Harold Caballeros —San Pablo—, José Rómulo Gallegos —Mesoamericana— y Fidel Reyes Lee —Rural—. La lista reduce la capacidad de alianzas tradicionales.
- Entre los decanos, solo Luis Aragón Solé — San Pablo— quedaría fuera, según datos de Guatemala Visible. La ausencia de estos actores fortalece el margen político de Mazariegos, quien busca mantener influencia mediante su suplente Adelupe Jocabed Rojas Castillo.
Entre líneas. Las universidades privadas revisan escenarios ante el vacío que dejan los rectores que tienen impedimento. En paralelo, sectores del CANG analizan posibles acercamientos con la USAC para evitar que la Comisión pierda independencia. El cálculo se vuelve estratégico por los plazos ajustados del proceso.
- Fuentes del gremio señalan que la operación política busca evitar que “el aparato Mazariegos” capture la secretaría o vocería de la Comisión.
- Aunque privados buscan alianzas cruzadas, la depuración de candidatos limita la negociación y concentra el margen de maniobra en la USAC.
- El Colegio de Abogados anticipa elecciones internas el 5 y 13 de enero de 2026, lo que añade presión a los bloques profesionales que definen la representación gremial.
Datos clave. Francis Peña, presidente del Tribunal Electoral del CANG, afirmó que la convocatoria se publicará antes de que termine noviembre. Adelantó que la recepción de expedientes podría realizarse el 11 y 12 de diciembre.
- Confirmó nuevas sedes de votación para ampliar acceso y reforzar la legitimidad gremial. Recordó que todo será oficial luego de la publicación en el Diario de Centro América.
- El proceso del CANG tendrá dos sedes en Ciudad de Guatemala, incluida Fórum Majadas, para facilitar voto informado y transparente.
- Reiteró que la elección gremial ocurrirá en dos vueltas: 5 y 13 de enero de 2026, fechas críticas para completar la integración de la postuladora.
Sí, pero. En el caso de los rectores de las universidades privadas, todo apunta a que la designación de sus representantes se realizará en enero 2026. Actualmente, se intentaron reunir para iniciar con el proceso, pero algunos se excusaron. Afirmaron que andaban de “vacaciones” o de viaje.
- El retraso, según indicaron algunas fuentes, podría ser intencional. La razón: dejar todo a última hora para realizar acuerdos políticos con operadores tradicionales y emergentes.
- Estos se verían representados en el rector electo y su suplente. Es decir, condicionarían el proceso para garantizar la elección de magistrados afines a sus intereses.
- Así como en procesos anteriores, no se descarta que durante los últimos días Mazariegos se hubiera reunido con otros rectores. Él busca afianzar votos y ganar apoyo.
En conclusión. La integración de la postuladora del TSE avanza con señales claras de maniobra política. La salida de varios rectores y decanos reduce contrapesos y amplía el margen de tácticas de la USAC. El CANG enfrenta plazos que definirán si el proceso será técnico o político.
- La ausencia de los rectores con impedimentos reduce opciones para acuerdos y concentra la negociación en la USAC. Los actores libres de prohibiciones no se quedan atrás.
- Mazariegos busca asegurar influencia mediante su suplente Adelupe Rojas. Escenario que podría condicionar el reglamento interno y la tabla de gradación, instrumentos claves para filtrar aspirantes del proceso.
La disputa por la integración de la Comisión de Postulación del Tribunal Supremo Electoral (TSE) entra en su fase más tensa. La intromisión de Walter Mazariegos, rector de la Universidad de San Carlos (USAC), marca el tablero y busca alianzas entre universidades privadas. Los impedimentos legales dejan a varios rectores y decanos fuera.
- Por su parte, el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG) elección que definirá quién integrará la postuladora.
Por qué importa. El control de la comisión define quién llega a magistrado y, por extensión, la estabilidad electoral para 2027. Se habla de que Mazariegos busca presionar a rectores de las universidades privadas para conseguir acuerdos que permitan mantener las cuotas de poder. La depuración por las limitaciones reduce las opciones y abre espacio para nuevas estrategias.
- La ley marca varios impedimentos para integrar la postuladora: funcionarios y de entidades autónomas, miembros de partidos, personal del TSE y sus parientes. Además, ministros de cualquier religión. Estos límites definen quiénes pueden participar y quiénes quedan fuera del proceso.
- Los rectores con limitantes son: Miquel Cortés —Landívar—, Harold Caballeros —San Pablo—, José Rómulo Gallegos —Mesoamericana— y Fidel Reyes Lee —Rural—. La lista reduce la capacidad de alianzas tradicionales.
- Entre los decanos, solo Luis Aragón Solé — San Pablo— quedaría fuera, según datos de Guatemala Visible. La ausencia de estos actores fortalece el margen político de Mazariegos, quien busca mantener influencia mediante su suplente Adelupe Jocabed Rojas Castillo.
Entre líneas. Las universidades privadas revisan escenarios ante el vacío que dejan los rectores que tienen impedimento. En paralelo, sectores del CANG analizan posibles acercamientos con la USAC para evitar que la Comisión pierda independencia. El cálculo se vuelve estratégico por los plazos ajustados del proceso.
- Fuentes del gremio señalan que la operación política busca evitar que “el aparato Mazariegos” capture la secretaría o vocería de la Comisión.
- Aunque privados buscan alianzas cruzadas, la depuración de candidatos limita la negociación y concentra el margen de maniobra en la USAC.
- El Colegio de Abogados anticipa elecciones internas el 5 y 13 de enero de 2026, lo que añade presión a los bloques profesionales que definen la representación gremial.
Datos clave. Francis Peña, presidente del Tribunal Electoral del CANG, afirmó que la convocatoria se publicará antes de que termine noviembre. Adelantó que la recepción de expedientes podría realizarse el 11 y 12 de diciembre.
- Confirmó nuevas sedes de votación para ampliar acceso y reforzar la legitimidad gremial. Recordó que todo será oficial luego de la publicación en el Diario de Centro América.
- El proceso del CANG tendrá dos sedes en Ciudad de Guatemala, incluida Fórum Majadas, para facilitar voto informado y transparente.
- Reiteró que la elección gremial ocurrirá en dos vueltas: 5 y 13 de enero de 2026, fechas críticas para completar la integración de la postuladora.
Sí, pero. En el caso de los rectores de las universidades privadas, todo apunta a que la designación de sus representantes se realizará en enero 2026. Actualmente, se intentaron reunir para iniciar con el proceso, pero algunos se excusaron. Afirmaron que andaban de “vacaciones” o de viaje.
- El retraso, según indicaron algunas fuentes, podría ser intencional. La razón: dejar todo a última hora para realizar acuerdos políticos con operadores tradicionales y emergentes.
- Estos se verían representados en el rector electo y su suplente. Es decir, condicionarían el proceso para garantizar la elección de magistrados afines a sus intereses.
- Así como en procesos anteriores, no se descarta que durante los últimos días Mazariegos se hubiera reunido con otros rectores. Él busca afianzar votos y ganar apoyo.
En conclusión. La integración de la postuladora del TSE avanza con señales claras de maniobra política. La salida de varios rectores y decanos reduce contrapesos y amplía el margen de tácticas de la USAC. El CANG enfrenta plazos que definirán si el proceso será técnico o político.
- La ausencia de los rectores con impedimentos reduce opciones para acuerdos y concentra la negociación en la USAC. Los actores libres de prohibiciones no se quedan atrás.
- Mazariegos busca asegurar influencia mediante su suplente Adelupe Rojas. Escenario que podría condicionar el reglamento interno y la tabla de gradación, instrumentos claves para filtrar aspirantes del proceso.
EL TIPO DE CAMBIO DE HOY ES DE: