A dos meses de la elección de la Junta Directiva de la Asociación Nacional de Municipales (ANAM) empieza la lucha por dirigirla. Se habla de negociaciones y movimientos para integrar las planillas que participarán en la asamblea ordinaria. La ANAM nació para defender la autonomía local y fortalecer la gestión municipal.
- Con el tiempo, su papel se distorsionó. La actual gestión busca recuperar esa autonomía.
Por qué importa. La ANAM se define como entidad apartidaria, moderna y democrática. Su misión exige defender la descentralización y apoyar las tareas municipales con independencia del Ejecutivo y de partidos políticos. El liderazgo que tiene ofrece acceso a instituciones clave y visibilidad nacional.
- La misión institucional exige autonomía y defensa del municipio. Sin embargo, expertos —como Luis Felipe Linares— afirman que se “pervirtió” por su uso como aparato político del gobierno de turno.
- Otros, aseguraron que la entidad opera como canal para negociaciones presupuestarias y decisiones centralizadas. Y dejan por un lado la defensa de las comunas.
- La presidencia de la ANAM ofrece visibilidad nacional. Aporta acceso a recursos, espacios técnicos y participación en entidades como el INDE e INFOM, lo que alimenta la lucha interna.
En el radar. Para el último fin de semana de enero del 2026 se tiene prevista la Asamblea Nacional Ordinaria y la elección de la Junta Directiva 2026-2028, según sus estatutos, aunque no existe fecha oficial para iniciar el proceso.
- La ANAM agrupa a las 340 municipalidades; la renuncia de Quetzaltenango no procedió, porque no hay salida legal, lo que mantiene a las comunas dentro de la estructura.
- Se habla de que cuatro alcaldes han mostrado interés en candidatear. La exposición pública, la falta de consensos y el cálculo político hicieron que otros desistieran.
- Sebastián Siero, actual presidente de la ANAM, Juan Carlos Pellecer, Enrique Arredondo y Hugo Sarceño, son los nombres que se mencionan. Solo Pellecer ha hecho públicas sus intenciones de participar.
Punto de fricción. La solicitud de retiro de antejuicio contra Pellecer se dio en plena contienda interna. El Ministerio Público (MP) lo vincula a irregularidades en el Plan de Prestaciones del Empleado Municipal (PPEM). Él lo atribuye a presiones políticas. Señala que la petición es una estrategia de sus contrincantes.
- Afirmó que el proceso no lo frena. Él quiere presidir la ANAM y defendió la autonomía municipal como garantía contra abusos y presiones políticas. “Yo me presento hoy si es necesario”, aseguró.
- Siero mencionó que desconoce el tema de Pellecer. Referente a la posible reelección, aseguró que analiza su participación. “Todavía está en discusión […] el tema los alcaldes me están mencionando, es algo que vamos a evaluar hasta enero”, declaró a medios de comunicación.
- Una fuente aseguró que Enrique Arredondo desistió, sin explicar la razón. Además, que Sebastián Siero se retiraría en enero. Esto deja a Pellecer como única opción.
En conclusión. Las negociaciones internas avanzan en silencio. La competencia se reduce y todo apunta hacia una planilla única. Según las fuentes consultadas, la disputa original se diluyó debido a decisiones personales. El escenario favorece a un candidato con respaldo de actores relevantes.
- La politización persiste; la ANAM se ha utilizado para presionar por presupuesto, influir en CODEDES y construir alianzas con diputados y el Gobierno.
- El futuro de la asociación dependerá de si recupera su misión de autonomía o si seguirá como brazo político para negociar recursos, votos y lealtades locales.
A dos meses de la elección de la Junta Directiva de la Asociación Nacional de Municipales (ANAM) empieza la lucha por dirigirla. Se habla de negociaciones y movimientos para integrar las planillas que participarán en la asamblea ordinaria. La ANAM nació para defender la autonomía local y fortalecer la gestión municipal.
- Con el tiempo, su papel se distorsionó. La actual gestión busca recuperar esa autonomía.
Por qué importa. La ANAM se define como entidad apartidaria, moderna y democrática. Su misión exige defender la descentralización y apoyar las tareas municipales con independencia del Ejecutivo y de partidos políticos. El liderazgo que tiene ofrece acceso a instituciones clave y visibilidad nacional.
- La misión institucional exige autonomía y defensa del municipio. Sin embargo, expertos —como Luis Felipe Linares— afirman que se “pervirtió” por su uso como aparato político del gobierno de turno.
- Otros, aseguraron que la entidad opera como canal para negociaciones presupuestarias y decisiones centralizadas. Y dejan por un lado la defensa de las comunas.
- La presidencia de la ANAM ofrece visibilidad nacional. Aporta acceso a recursos, espacios técnicos y participación en entidades como el INDE e INFOM, lo que alimenta la lucha interna.
En el radar. Para el último fin de semana de enero del 2026 se tiene prevista la Asamblea Nacional Ordinaria y la elección de la Junta Directiva 2026-2028, según sus estatutos, aunque no existe fecha oficial para iniciar el proceso.
- La ANAM agrupa a las 340 municipalidades; la renuncia de Quetzaltenango no procedió, porque no hay salida legal, lo que mantiene a las comunas dentro de la estructura.
- Se habla de que cuatro alcaldes han mostrado interés en candidatear. La exposición pública, la falta de consensos y el cálculo político hicieron que otros desistieran.
- Sebastián Siero, actual presidente de la ANAM, Juan Carlos Pellecer, Enrique Arredondo y Hugo Sarceño, son los nombres que se mencionan. Solo Pellecer ha hecho públicas sus intenciones de participar.
Punto de fricción. La solicitud de retiro de antejuicio contra Pellecer se dio en plena contienda interna. El Ministerio Público (MP) lo vincula a irregularidades en el Plan de Prestaciones del Empleado Municipal (PPEM). Él lo atribuye a presiones políticas. Señala que la petición es una estrategia de sus contrincantes.
- Afirmó que el proceso no lo frena. Él quiere presidir la ANAM y defendió la autonomía municipal como garantía contra abusos y presiones políticas. “Yo me presento hoy si es necesario”, aseguró.
- Siero mencionó que desconoce el tema de Pellecer. Referente a la posible reelección, aseguró que analiza su participación. “Todavía está en discusión […] el tema los alcaldes me están mencionando, es algo que vamos a evaluar hasta enero”, declaró a medios de comunicación.
- Una fuente aseguró que Enrique Arredondo desistió, sin explicar la razón. Además, que Sebastián Siero se retiraría en enero. Esto deja a Pellecer como única opción.
En conclusión. Las negociaciones internas avanzan en silencio. La competencia se reduce y todo apunta hacia una planilla única. Según las fuentes consultadas, la disputa original se diluyó debido a decisiones personales. El escenario favorece a un candidato con respaldo de actores relevantes.
- La politización persiste; la ANAM se ha utilizado para presionar por presupuesto, influir en CODEDES y construir alianzas con diputados y el Gobierno.
- El futuro de la asociación dependerá de si recupera su misión de autonomía o si seguirá como brazo político para negociar recursos, votos y lealtades locales.
EL TIPO DE CAMBIO DE HOY ES DE: