En noviembre iniciará el proceso para elegir al próximo rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC); se efectuará en medio de otros cambios de autoridades judiciales, como en de la Corte de Constitucionalidad (CC) y en el Ministerio Público (MP).
Por qué importa. La USAC, desde su creación, ha tenido incidencia política. Esta giraba alrededor de sus egresados: profesionales calificados y destacados. Sin embargo, con el paso de los años, decayó. Ahora, la universidad responde a intereses particulares de grupos de poder.
-
La USAC tiene un rol activo en varios sectores del país, como el económico o el jurídico, en donde elige o posee representación en juntas directivas.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
-
La participación de la universidad abarca 65 instituciones del sector público, tanto descentralizado como municipal. Entre ellas, las elecciones del MP, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y la CC.
-
Esta presencia hace llamativa y apetecible la rectoría y las decanaturas de la universidad. Los grupos de poder buscan incidir en la USAC para influir en los procesos en los que participa.
Cómo funciona. El sistema de elección interno de la universidad es complejo. Lo integran docentes, estudiantes y los colegios profesionales. Sin embargo, este año se modificó el Reglamento de Elecciones, que redefine las reglas para la elección del próximo rector de la USAC.
-
La Rectoría está integrada por el rector, un secretario, director financiero y director de Asuntos Jurídicos.
-
El rector, Walter Mazariegos, ha sido vinculado a políticos y operadores. Además, durante su administración, fue tomada la USAC por estudiantes y docentes. El MP vincula al grupo de manifestantes con el cancelado Movimiento Semilla.
-
El Consejo Superior Universitario (CSU) lo conforman el rector (1), los decanos de las facultades (10), docentes (10), estudiantes (10) y los Colegios de Profesionales (10).
Sí, pero. En los últimos años, el rol del CSU se desvirtuó. La participación del rector y los decanos ha sido cuestionable en los procesos, por ejemplo, en las Comisiones de Postulación. En este sentido, varios exrectores y exdecanos se han visto involucrados en procesos judiciales.
-
Estuardo Gálvez y Murphy Paiz son dos exrectores que fueron procesados y enviados a prisión. El MP los señaló en el caso de Comisiones Paralelas 2020.
-
Henry Arriaga, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas, y Avidán Ortiz, exdecano de la misma unidad, fueron investigados por diferentes casos de corrupción. Entre ellos, el caso Asalto en el Ministerio de Salud.
-
Ninguno prosperó. Los jueces dictaron falta de mérito, por no tener suficiente evidencia. No obstante, las dudas se mantienen contra las autoridades y exautoridades universitarias.
En conclusión. La elección del nuevo rector definirá el camino de la USAC y también su papel en los procesos claves para la institucionalidad del país. Los antecedentes comprometen la credibilidad de una elección que debería responder al interés del país y no a intereses personales.
-
El control político de la USAC ha devenido en una deslegitimación de su participación en todo el entramado estatal, pero, sobre todo, en su rol como elector de autoridades judiciales.
-
El poder que la universidad estatal ejerce en espacios del Estado la convierte en un botín para actores con intereses ajenos a la academia.
-
Lamentablemente, todo apunta a que se consolidará el sistema; si es reelegido Mazariegos, es segundario.
En noviembre iniciará el proceso para elegir al próximo rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC); se efectuará en medio de otros cambios de autoridades judiciales, como en de la Corte de Constitucionalidad (CC) y en el Ministerio Público (MP).
Por qué importa. La USAC, desde su creación, ha tenido incidencia política. Esta giraba alrededor de sus egresados: profesionales calificados y destacados. Sin embargo, con el paso de los años, decayó. Ahora, la universidad responde a intereses particulares de grupos de poder.
-
La USAC tiene un rol activo en varios sectores del país, como el económico o el jurídico, en donde elige o posee representación en juntas directivas.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
-
La participación de la universidad abarca 65 instituciones del sector público, tanto descentralizado como municipal. Entre ellas, las elecciones del MP, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y la CC.
-
Esta presencia hace llamativa y apetecible la rectoría y las decanaturas de la universidad. Los grupos de poder buscan incidir en la USAC para influir en los procesos en los que participa.
Cómo funciona. El sistema de elección interno de la universidad es complejo. Lo integran docentes, estudiantes y los colegios profesionales. Sin embargo, este año se modificó el Reglamento de Elecciones, que redefine las reglas para la elección del próximo rector de la USAC.
-
La Rectoría está integrada por el rector, un secretario, director financiero y director de Asuntos Jurídicos.
-
El rector, Walter Mazariegos, ha sido vinculado a políticos y operadores. Además, durante su administración, fue tomada la USAC por estudiantes y docentes. El MP vincula al grupo de manifestantes con el cancelado Movimiento Semilla.
-
El Consejo Superior Universitario (CSU) lo conforman el rector (1), los decanos de las facultades (10), docentes (10), estudiantes (10) y los Colegios de Profesionales (10).
Sí, pero. En los últimos años, el rol del CSU se desvirtuó. La participación del rector y los decanos ha sido cuestionable en los procesos, por ejemplo, en las Comisiones de Postulación. En este sentido, varios exrectores y exdecanos se han visto involucrados en procesos judiciales.
-
Estuardo Gálvez y Murphy Paiz son dos exrectores que fueron procesados y enviados a prisión. El MP los señaló en el caso de Comisiones Paralelas 2020.
-
Henry Arriaga, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas, y Avidán Ortiz, exdecano de la misma unidad, fueron investigados por diferentes casos de corrupción. Entre ellos, el caso Asalto en el Ministerio de Salud.
-
Ninguno prosperó. Los jueces dictaron falta de mérito, por no tener suficiente evidencia. No obstante, las dudas se mantienen contra las autoridades y exautoridades universitarias.
En conclusión. La elección del nuevo rector definirá el camino de la USAC y también su papel en los procesos claves para la institucionalidad del país. Los antecedentes comprometen la credibilidad de una elección que debería responder al interés del país y no a intereses personales.
-
El control político de la USAC ha devenido en una deslegitimación de su participación en todo el entramado estatal, pero, sobre todo, en su rol como elector de autoridades judiciales.
-
El poder que la universidad estatal ejerce en espacios del Estado la convierte en un botín para actores con intereses ajenos a la academia.
-
Lamentablemente, todo apunta a que se consolidará el sistema; si es reelegido Mazariegos, es segundario.