A pesar del retiro de su campamento en la Plaza de la Constitución, el Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación de Guatemala (STEG), liderado por Joviel Acevedo, continúa en paro.
Voces. Tras casi dos meses de movilización sin conseguir el aumento salarial del 15% que exigían —el Ejecutivo solo aprobó un 5%— la dirigencia sindical advierte que seguirán sin dar clases.
- Acevedo lanzó un nuevo llamado al gobierno: “Invito al diálogo a Bernardo Arévalo porque la crisis social en Guatemala, tal vez ellos no la miran desde el palacio, no la miran desde sus escritorios. Nosotros sí la miramos desde la Guatemala profunda”.
- En sus declaraciones, subrayó el impacto de la crisis en diversos sectores y remarcó que, aunque los docentes regresaron a sus lugares de origen, no han retornado a sus labores.
- “Así que vamos a ver qué piensa este gobierno. Nosotros vamos a estar esperando”, advirtió.
Qué destacar. El retiro del STEG se concretó la noche del 21 de julio, impulsado por resoluciones judiciales que calificaron la protesta como ilegal y exigieron la reanudación del ciclo escolar.
- La Corte de Constitucionalidad confirmó la confidencialidad de las negociaciones, pero también ordenó el regreso a clases.
- Multas de hasta Q4,000 al Comité Ejecutivo Nacional y sanciones a más de 850 líderes sindicales aceleraron el desalojo del plantón. Durante la ocupación, el sindicato organizó bloqueos carreteros y movilizaciones que generaron fricciones con el Ejecutivo.
- El presidente Arévalo calificó las acciones como ilegales y acusó al STEG de intentar preservar privilegios heredados. Aseguró que el 90% del magisterio continuaba operando con normalidad, y lamentó la interrupción de clases para más de 300 mil estudiantes.
En conclusión. En redes sociales, el sindicato aseguró que “esto no se trata de derrotas, se trata de resiliencia”, reafirmando su intención de seguir “organizándose y movilizándose” y proponiendo la creación de una "Mesa de Diálogo Nacional".
- Acevedo, por su parte, denunció una campaña de desprestigio articulada desde el Gobierno, por medio de redes sociales, medios y aliados políticos. También acusó el uso de fuerza excesiva por parte de cuerpos antimotines, así como la existencia de un “cerco informativo” que invisibiliza las demandas legítimas del magisterio.
- El sindicalista también advirtió que próximamente llegarán representantes de organizaciones internacionales para evaluar la situación: la Organización Internacional del Trabajo, el Consejo Sindical Internacional, el Consejo Sindical de las Américas, y la Internacional de la Educación a Nivel Mundial y para América Latina. “Que no se le olvide al Presidente de la República, a la Ministra de Educación, a la Ministra de Trabajo, que no han hecho absolutamente nada por resolver este conflicto”, expresó, advirtiendo que podrían enfrentarse a sanciones internacionales.
- Aunque el liderazgo de Acevedo ha mostrado señales de desgaste —solo el 10% de los docentes participaron activamente en el paro, según cifras oficiales— el STEG continúa siendo el sindicato más grande del país, con más de 100 mil afiliados. Las autoridades educativas indicaron que los días sin clases deberán reponerse, lo que podría extender el ciclo lectivo hasta enero de 2026 para los docentes que aún siguen en paro.
A pesar del retiro de su campamento en la Plaza de la Constitución, el Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación de Guatemala (STEG), liderado por Joviel Acevedo, continúa en paro.
Voces. Tras casi dos meses de movilización sin conseguir el aumento salarial del 15% que exigían —el Ejecutivo solo aprobó un 5%— la dirigencia sindical advierte que seguirán sin dar clases.
- Acevedo lanzó un nuevo llamado al gobierno: “Invito al diálogo a Bernardo Arévalo porque la crisis social en Guatemala, tal vez ellos no la miran desde el palacio, no la miran desde sus escritorios. Nosotros sí la miramos desde la Guatemala profunda”.
- En sus declaraciones, subrayó el impacto de la crisis en diversos sectores y remarcó que, aunque los docentes regresaron a sus lugares de origen, no han retornado a sus labores.
- “Así que vamos a ver qué piensa este gobierno. Nosotros vamos a estar esperando”, advirtió.
Qué destacar. El retiro del STEG se concretó la noche del 21 de julio, impulsado por resoluciones judiciales que calificaron la protesta como ilegal y exigieron la reanudación del ciclo escolar.
- La Corte de Constitucionalidad confirmó la confidencialidad de las negociaciones, pero también ordenó el regreso a clases.
- Multas de hasta Q4,000 al Comité Ejecutivo Nacional y sanciones a más de 850 líderes sindicales aceleraron el desalojo del plantón. Durante la ocupación, el sindicato organizó bloqueos carreteros y movilizaciones que generaron fricciones con el Ejecutivo.
- El presidente Arévalo calificó las acciones como ilegales y acusó al STEG de intentar preservar privilegios heredados. Aseguró que el 90% del magisterio continuaba operando con normalidad, y lamentó la interrupción de clases para más de 300 mil estudiantes.
En conclusión. En redes sociales, el sindicato aseguró que “esto no se trata de derrotas, se trata de resiliencia”, reafirmando su intención de seguir “organizándose y movilizándose” y proponiendo la creación de una "Mesa de Diálogo Nacional".
- Acevedo, por su parte, denunció una campaña de desprestigio articulada desde el Gobierno, por medio de redes sociales, medios y aliados políticos. También acusó el uso de fuerza excesiva por parte de cuerpos antimotines, así como la existencia de un “cerco informativo” que invisibiliza las demandas legítimas del magisterio.
- El sindicalista también advirtió que próximamente llegarán representantes de organizaciones internacionales para evaluar la situación: la Organización Internacional del Trabajo, el Consejo Sindical Internacional, el Consejo Sindical de las Américas, y la Internacional de la Educación a Nivel Mundial y para América Latina. “Que no se le olvide al Presidente de la República, a la Ministra de Educación, a la Ministra de Trabajo, que no han hecho absolutamente nada por resolver este conflicto”, expresó, advirtiendo que podrían enfrentarse a sanciones internacionales.
- Aunque el liderazgo de Acevedo ha mostrado señales de desgaste —solo el 10% de los docentes participaron activamente en el paro, según cifras oficiales— el STEG continúa siendo el sindicato más grande del país, con más de 100 mil afiliados. Las autoridades educativas indicaron que los días sin clases deberán reponerse, lo que podría extender el ciclo lectivo hasta enero de 2026 para los docentes que aún siguen en paro.