Inicia la votación para integrar las nóminas que renovarán las cortes de justicia
Entre señalamientos, críticas y dudas de la sociedad civil, avanza el proceso de las comisiones de postulación. Todo apunta a que las nóminas de los profesionales estarán listas el lunes 23 de septiembre para entregar al Congreso de la República.
- La fase más crucial —las votaciones— la realizarán del viernes 20 al domingo 22 de septiembre. En esta etapa deben depurar las listas que aglutinan más de 1400 profesionales que buscan llegar a las cortes guatemaltecas.
- Unos, 1098 de aspirantes quedarán fuera, porque las listas solo incluirán 26 aspirantes para la CSJ y 312 para la CA.
En perspectiva. Esta semana finalizó el proceso de evaluación de los expedientes en ambas comisiones. El número de los candidatos que no lograron superar el mínimo (línea de corte) fue reducido, los listados siguen extensos.
- La postuladora de CSJ calificó 312 expedientes. Para ello utilizaron la tabla de gradación acordada en sesiones previas. En esta fase no lograron pasar 113 profesionales (36 %).
- En el caso de la comisión de la CA, los expedientes evaluados superaron los 1385. Del total de aspirantes, el 89 % (1236) quedó arriba de la línea de corte (más de 64 puntos) y el resto no logró pasar a la siguiente etapa (10.7 %).
- La siguiente fase es la más difícil para las postuladoras. Se esperan jornadas maratónicas para concluir con las votaciones. Aun no se tiene definido el mecanismo que utilizarán, pero se mencionó que podría ser grupal, para avanzar.
Sí, pero. Después de semanas de entrampado el proceso —sin acuerdos para la sede de trabajo— los comisionados avanzaron en las siguientes etapas. Eso sí, con las presiones de la sociedad civil y una resolución de la Corte de Constitucionalidad (CC).
- Sin embargo, expertos consideran que los mecanismos para evaluar a los aspirantes —tabla de gradación, línea de corte y presentación de impedimentos—, fueron “muy débiles, flojos y permisivos”, lo que ayudó a muchos candidatos cuestionables a pasar con notas altas hasta la última fase”.
- Aseguran que las tablas de gradación fueron aprobadas en un contexto desfavorable y con muchas debilidades. No lograron medir los méritos profesionales, académicos y de proyección humana. Consideraron que fue una cuestión muy superficial.
- Cuestionaron el método para admitir los señalamientos de la sociedad civil. Solo tomaron en cuenta “tachas” con sentencia firme. En esta fase solo fue aceptada una objeción.
Qué destacar. Los observadores hicieron un llamado para que los comisionados examinen sus notas para fundamentar los criterios al momento de votar por los profesionales que integrarán la lista. Recomendaron que se valoren y analicen aspectos como conflicto de interés, señalamientos de la sociedad civil, denuncias y sanciones, no admitidos por los parámetros aprobados por los comisionados.
- Hasta este martes, la comisión confirmó unos 25 amparos presentados. De esa cantidad solo dos se admitieron.
- En una de las últimas reuniones de la Comisión de CA se habló de la importancia de línea de corte (64 puntos) en el proceso, y los riesgos que representaría de subir o bajar la nota. No hubo ninguna propuesta, pero recalcaron que la modificación de ese parámetro podría acarrear una serie de amparos.
- Entre los candidatos con las notas más altas en la comisión de CSJ están: Alexis Calderón (el único con punteo perfecto de 100); Manuel Duarte, magistrado (96); Julia Maldonado, exdiputada del Congreso (91); Fanuel García (90) y José Enrique Urrutia Estrada (81) comisionado represente del CANG. En la lista de CA están: Rafael Curruchiche, actual jefe de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (78 puntos), Mynor Mauricio Moto Morataya (88) y Walter Brenner Vásquez Gómez (84).
En conclusión. El clamor de la sociedad civil para los comisionados de las dos postuladoras es analizar todos los aspectos, notas y documentos utilizados para calificar a los candidatos al momento de votar.
- Además, que las listas que entreguen al Congreso sean con los profesionales con capacidad, honorabilidad e idoneidad. Sin presiones o compromisos de operadores que buscan influenciar en el proceso.
- La próxima semana, las postuladoras le pasan la batuta al Congreso. Los diputados deberán analizar las listas para elegir a los nuevos magistrados antes del 13 de octubre.
- "No hay que cantar victoria", advierten algunos, pues en procesos pasados, acciones penales detuvieron la elección hasta por tres años o retrotraído el proceso a las primeras fases.
Inicia la votación para integrar las nóminas que renovarán las cortes de justicia
Entre señalamientos, críticas y dudas de la sociedad civil, avanza el proceso de las comisiones de postulación. Todo apunta a que las nóminas de los profesionales estarán listas el lunes 23 de septiembre para entregar al Congreso de la República.
- La fase más crucial —las votaciones— la realizarán del viernes 20 al domingo 22 de septiembre. En esta etapa deben depurar las listas que aglutinan más de 1400 profesionales que buscan llegar a las cortes guatemaltecas.
- Unos, 1098 de aspirantes quedarán fuera, porque las listas solo incluirán 26 aspirantes para la CSJ y 312 para la CA.
En perspectiva. Esta semana finalizó el proceso de evaluación de los expedientes en ambas comisiones. El número de los candidatos que no lograron superar el mínimo (línea de corte) fue reducido, los listados siguen extensos.
- La postuladora de CSJ calificó 312 expedientes. Para ello utilizaron la tabla de gradación acordada en sesiones previas. En esta fase no lograron pasar 113 profesionales (36 %).
- En el caso de la comisión de la CA, los expedientes evaluados superaron los 1385. Del total de aspirantes, el 89 % (1236) quedó arriba de la línea de corte (más de 64 puntos) y el resto no logró pasar a la siguiente etapa (10.7 %).
- La siguiente fase es la más difícil para las postuladoras. Se esperan jornadas maratónicas para concluir con las votaciones. Aun no se tiene definido el mecanismo que utilizarán, pero se mencionó que podría ser grupal, para avanzar.
Sí, pero. Después de semanas de entrampado el proceso —sin acuerdos para la sede de trabajo— los comisionados avanzaron en las siguientes etapas. Eso sí, con las presiones de la sociedad civil y una resolución de la Corte de Constitucionalidad (CC).
- Sin embargo, expertos consideran que los mecanismos para evaluar a los aspirantes —tabla de gradación, línea de corte y presentación de impedimentos—, fueron “muy débiles, flojos y permisivos”, lo que ayudó a muchos candidatos cuestionables a pasar con notas altas hasta la última fase”.
- Aseguran que las tablas de gradación fueron aprobadas en un contexto desfavorable y con muchas debilidades. No lograron medir los méritos profesionales, académicos y de proyección humana. Consideraron que fue una cuestión muy superficial.
- Cuestionaron el método para admitir los señalamientos de la sociedad civil. Solo tomaron en cuenta “tachas” con sentencia firme. En esta fase solo fue aceptada una objeción.
Qué destacar. Los observadores hicieron un llamado para que los comisionados examinen sus notas para fundamentar los criterios al momento de votar por los profesionales que integrarán la lista. Recomendaron que se valoren y analicen aspectos como conflicto de interés, señalamientos de la sociedad civil, denuncias y sanciones, no admitidos por los parámetros aprobados por los comisionados.
- Hasta este martes, la comisión confirmó unos 25 amparos presentados. De esa cantidad solo dos se admitieron.
- En una de las últimas reuniones de la Comisión de CA se habló de la importancia de línea de corte (64 puntos) en el proceso, y los riesgos que representaría de subir o bajar la nota. No hubo ninguna propuesta, pero recalcaron que la modificación de ese parámetro podría acarrear una serie de amparos.
- Entre los candidatos con las notas más altas en la comisión de CSJ están: Alexis Calderón (el único con punteo perfecto de 100); Manuel Duarte, magistrado (96); Julia Maldonado, exdiputada del Congreso (91); Fanuel García (90) y José Enrique Urrutia Estrada (81) comisionado represente del CANG. En la lista de CA están: Rafael Curruchiche, actual jefe de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (78 puntos), Mynor Mauricio Moto Morataya (88) y Walter Brenner Vásquez Gómez (84).
En conclusión. El clamor de la sociedad civil para los comisionados de las dos postuladoras es analizar todos los aspectos, notas y documentos utilizados para calificar a los candidatos al momento de votar.
- Además, que las listas que entreguen al Congreso sean con los profesionales con capacidad, honorabilidad e idoneidad. Sin presiones o compromisos de operadores que buscan influenciar en el proceso.
- La próxima semana, las postuladoras le pasan la batuta al Congreso. Los diputados deberán analizar las listas para elegir a los nuevos magistrados antes del 13 de octubre.
- "No hay que cantar victoria", advierten algunos, pues en procesos pasados, acciones penales detuvieron la elección hasta por tres años o retrotraído el proceso a las primeras fases.