Guatemaltecos por la Nutrición, el modelo privado que demuestra que la desnutrición puede revertirse
La desnutrición infantil afecta a miles de niños en Guatemala, pese a los programas públicos que buscan erradicarla. El corredor seco no es la única región afectada en el país. En Huehuetenango, el modelo privado Guatemaltecos por la Nutrición muestra resultados positivos y ofrece una alternativa replicable para erradicar la problemática.
Por qué importa. La desnutrición limita el desarrollo físico, cognitivo y emocional de miles de niños guatemaltecos. Un proyecto de la iniciativa privada demuestra que, con enfoque móvil y comunitario, la situación puede revertirse y generar impacto.
- Hasta el 23 de agosto, los casos acumulados de desnutrición aguda eran 16 957 en menores de cinco años. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) detalló que, del total, 2846 (16.8 %) son diagnósticos graves.
- La desnutrición en los primeros años de vida provoca daños permanentes en el desarrollo y la productividad futura. “Se puede manifestar en la adultez en baja estatura y masa muscular”, explicó la nutricionista Diana Villeda.
- Guatemaltecos por la Nutrición demuestra que es posible superar la burocracia, el abandono estatal y la corrupción mediante estructuras móviles que llegan a donde el Estado está ausente.
Qué destacar. El programa fue lanzado en 2022 por Castillo Hermanos. Un año después empezó a funcionar el primer Campamento de Nutrimóviles en La Libertad, La Democracia y Cuilco, municipios de Huehuetenango.
- Entre los primeros resultados destaca la recuperación del 86 % de los niños menores de cinco años que tenían diagnóstico de desnutrición aguda.
- Desde 2022 se redujo la desnutrición aguda del 6 % al 0.38 % y la crónica en 17 puntos porcentuales en las áreas donde se implementó el programa.
- Además, las enfermedades en embarazadas y lactantes bajaron 76 %, y aumentó el consumo de alimentos nutritivos en 17 %. La estrategia combina salud, agua segura, nutrición y emprendimiento para romper el ciclo de dependencia.
Cómo funciona. El programa funciona con los Campamentos de Nutrimóviles. Atiende causas biológicas —atención primaria y soporte nutricional—, ambientales y económicas de la desnutrición.
- Desde 2023 funcionan dos campamentos móviles en Huehuetenango. Se atienden hasta 50 personas diarias con servicios médicos, nutricionales, agua, saneamiento y emprendimiento.
- Los campamentos incluyen escuela agrícola, centro de desarrollo infantil temprano y espacios de manufactura para capacitar a las madres. También grupos de ahorro, ferias de emprendimiento, entre otros.
- En mayo de 2024 se inauguró el segundo campamento en Santa Eulalia y San Pedro Soloma, extendiendo la cobertura a más de 19 000 personas.
Sí, pero. En la presentación del proyecto de presupuesto 2026, el presidente Bernardo Arévalo enfatizó el impacto y éxito de los programas sociales durante su gestión. Sin embargo, el triunfo radica en el modelo implementado que incorpora alianzas, particularmente, con el sector privado y la academia.
- “Hemos diseñado un presupuesto justo […] se priorizan programas de educación, salud y economía”, indicó Arévalo.
- No obstante, el poco avance de los programas del gobierno, enfocados en reducir la desnutrición, se focaliza en la burocracia para ejecutarlos y la falta de transparencia en los presupuestos asignados.
- Además, de la falta de continuidad de los programas —con resultados positivos— por el cambio de gobierno. Algunos se politizan y otros fracasan por la falta de coordinación entre instituciones y la indiferencia de las autoridades.
En conclusión. La desnutrición es una de las crisis más graves y persistentes de Guatemala. Las cifras oficiales confirman que el problema está lejos de resolverse.
- Si bien los programas estatales son necesarios, su impacto se ve limitado por la burocracia y la falta de ejecución oportuna.
- La experiencia de Guatemaltecos por la Nutrición en Huehuetenango demuestra que un modelo integral, con enfoque comunitario y medición de resultados, puede reducir la desnutrición de forma acelerada y sostenible.
Guatemaltecos por la Nutrición, el modelo privado que demuestra que la desnutrición puede revertirse
La desnutrición infantil afecta a miles de niños en Guatemala, pese a los programas públicos que buscan erradicarla. El corredor seco no es la única región afectada en el país. En Huehuetenango, el modelo privado Guatemaltecos por la Nutrición muestra resultados positivos y ofrece una alternativa replicable para erradicar la problemática.
Por qué importa. La desnutrición limita el desarrollo físico, cognitivo y emocional de miles de niños guatemaltecos. Un proyecto de la iniciativa privada demuestra que, con enfoque móvil y comunitario, la situación puede revertirse y generar impacto.
- Hasta el 23 de agosto, los casos acumulados de desnutrición aguda eran 16 957 en menores de cinco años. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) detalló que, del total, 2846 (16.8 %) son diagnósticos graves.
- La desnutrición en los primeros años de vida provoca daños permanentes en el desarrollo y la productividad futura. “Se puede manifestar en la adultez en baja estatura y masa muscular”, explicó la nutricionista Diana Villeda.
- Guatemaltecos por la Nutrición demuestra que es posible superar la burocracia, el abandono estatal y la corrupción mediante estructuras móviles que llegan a donde el Estado está ausente.
Qué destacar. El programa fue lanzado en 2022 por Castillo Hermanos. Un año después empezó a funcionar el primer Campamento de Nutrimóviles en La Libertad, La Democracia y Cuilco, municipios de Huehuetenango.
- Entre los primeros resultados destaca la recuperación del 86 % de los niños menores de cinco años que tenían diagnóstico de desnutrición aguda.
- Desde 2022 se redujo la desnutrición aguda del 6 % al 0.38 % y la crónica en 17 puntos porcentuales en las áreas donde se implementó el programa.
- Además, las enfermedades en embarazadas y lactantes bajaron 76 %, y aumentó el consumo de alimentos nutritivos en 17 %. La estrategia combina salud, agua segura, nutrición y emprendimiento para romper el ciclo de dependencia.
Cómo funciona. El programa funciona con los Campamentos de Nutrimóviles. Atiende causas biológicas —atención primaria y soporte nutricional—, ambientales y económicas de la desnutrición.
- Desde 2023 funcionan dos campamentos móviles en Huehuetenango. Se atienden hasta 50 personas diarias con servicios médicos, nutricionales, agua, saneamiento y emprendimiento.
- Los campamentos incluyen escuela agrícola, centro de desarrollo infantil temprano y espacios de manufactura para capacitar a las madres. También grupos de ahorro, ferias de emprendimiento, entre otros.
- En mayo de 2024 se inauguró el segundo campamento en Santa Eulalia y San Pedro Soloma, extendiendo la cobertura a más de 19 000 personas.
Sí, pero. En la presentación del proyecto de presupuesto 2026, el presidente Bernardo Arévalo enfatizó el impacto y éxito de los programas sociales durante su gestión. Sin embargo, el triunfo radica en el modelo implementado que incorpora alianzas, particularmente, con el sector privado y la academia.
- “Hemos diseñado un presupuesto justo […] se priorizan programas de educación, salud y economía”, indicó Arévalo.
- No obstante, el poco avance de los programas del gobierno, enfocados en reducir la desnutrición, se focaliza en la burocracia para ejecutarlos y la falta de transparencia en los presupuestos asignados.
- Además, de la falta de continuidad de los programas —con resultados positivos— por el cambio de gobierno. Algunos se politizan y otros fracasan por la falta de coordinación entre instituciones y la indiferencia de las autoridades.
En conclusión. La desnutrición es una de las crisis más graves y persistentes de Guatemala. Las cifras oficiales confirman que el problema está lejos de resolverse.
- Si bien los programas estatales son necesarios, su impacto se ve limitado por la burocracia y la falta de ejecución oportuna.
- La experiencia de Guatemaltecos por la Nutrición en Huehuetenango demuestra que un modelo integral, con enfoque comunitario y medición de resultados, puede reducir la desnutrición de forma acelerada y sostenible.