La reforma a la Ley de Alianzas Público-Privadas quedó en suspenso tras una votación que evidenció fracturas en el oficialismo. Mientras Samuel Pérez acusó “traición” por mantener al CACIF en el Conadie, el bloque cercano a Bernardo Arévalo publicó hoy un comunicado defendiendo consensos y la presencia empresarial.
Es noticia. El Congreso no logró aprobar la reforma a la Ley de Alianzas Público-Privadas, frenada por desacuerdos internos en Semilla. La moción para excluir al CACIF del Conadie se convirtió en el detonante.
- Samuel Pérez y su grupo Raíces impulsaron la propuesta para sacar al CACIF, pero no superó los 40 votos, lejos de los 107 necesarios.
- Tras el fracaso, Pérez escribió en X: “Hoy un grupo de diputados traidores vendieron el país a CACIF”, marcando la ruptura.
- El pleno se quedó sin quórum necesario y la discusión se suspendió, por lo que debieron continuar con los otros puntos de agenda.
Qué destacar. El comunicado oficialista publicado hoy reconfirma la división: dos visiones sobre cómo integrar al sector privado en proyectos estratégicos.
- El bloque afín a Arévalo defendió que las discusiones fueron “técnicas y maduras”, priorizando consensos para fortalecer el desarrollo nacional.
- Argumentaron que forzar la exclusión del CACIF “de manera improvisada” habría puesto en riesgo no solo la reforma, sino toda la agenda legislativa.
- Para este grupo, mantener al sector privado en el Conadie garantiza eficiencia y evita retrocesos en infraestructura.
Punto de fricción: La postura de Raíces contrasta con la línea oficialista: Pérez insiste en que el CACIF concentra poder y condiciona decisiones públicas.
- “El CACIF no debe decidir sobre obras estratégicas”, ha reiterado Pérez, quien busca fundar el partido Raíces.
- Sanabria y aliados sostienen que la reforma debe ser viable y respaldada por mayoría, no por imposiciones que fracturen consensos.
- Analistas advierten que la disputa refleja tensiones entre una visión más estatista y otra que apuesta por colaboración público-privada.
Lo que sigue. La reforma podría volver a la agenda, pero el oficialismo deberá resolver sus diferencias para evitar un nuevo bloqueo.
- La discusión llegó hasta el artículo 9. Cabe destacar que el tema requiere el respaldo de al menos 107 congresistas.
- Anadie proyecta que las reformas permitirán incluir sectores como salud y educación en el modelo APP, con procesos más ágiles.
- Expertos alertan: sin gobernanza clara, el país podría perder competitividad y frenar proyectos estratégicos.
La reforma a la Ley de Alianzas Público-Privadas quedó en suspenso tras una votación que evidenció fracturas en el oficialismo. Mientras Samuel Pérez acusó “traición” por mantener al CACIF en el Conadie, el bloque cercano a Bernardo Arévalo publicó hoy un comunicado defendiendo consensos y la presencia empresarial.
Es noticia. El Congreso no logró aprobar la reforma a la Ley de Alianzas Público-Privadas, frenada por desacuerdos internos en Semilla. La moción para excluir al CACIF del Conadie se convirtió en el detonante.
- Samuel Pérez y su grupo Raíces impulsaron la propuesta para sacar al CACIF, pero no superó los 40 votos, lejos de los 107 necesarios.
- Tras el fracaso, Pérez escribió en X: “Hoy un grupo de diputados traidores vendieron el país a CACIF”, marcando la ruptura.
- El pleno se quedó sin quórum necesario y la discusión se suspendió, por lo que debieron continuar con los otros puntos de agenda.
Qué destacar. El comunicado oficialista publicado hoy reconfirma la división: dos visiones sobre cómo integrar al sector privado en proyectos estratégicos.
- El bloque afín a Arévalo defendió que las discusiones fueron “técnicas y maduras”, priorizando consensos para fortalecer el desarrollo nacional.
- Argumentaron que forzar la exclusión del CACIF “de manera improvisada” habría puesto en riesgo no solo la reforma, sino toda la agenda legislativa.
- Para este grupo, mantener al sector privado en el Conadie garantiza eficiencia y evita retrocesos en infraestructura.
Punto de fricción: La postura de Raíces contrasta con la línea oficialista: Pérez insiste en que el CACIF concentra poder y condiciona decisiones públicas.
- “El CACIF no debe decidir sobre obras estratégicas”, ha reiterado Pérez, quien busca fundar el partido Raíces.
- Sanabria y aliados sostienen que la reforma debe ser viable y respaldada por mayoría, no por imposiciones que fracturen consensos.
- Analistas advierten que la disputa refleja tensiones entre una visión más estatista y otra que apuesta por colaboración público-privada.
Lo que sigue. La reforma podría volver a la agenda, pero el oficialismo deberá resolver sus diferencias para evitar un nuevo bloqueo.
- La discusión llegó hasta el artículo 9. Cabe destacar que el tema requiere el respaldo de al menos 107 congresistas.
- Anadie proyecta que las reformas permitirán incluir sectores como salud y educación en el modelo APP, con procesos más ágiles.
- Expertos alertan: sin gobernanza clara, el país podría perder competitividad y frenar proyectos estratégicos.
EL TIPO DE CAMBIO DE HOY ES DE: