Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Gobierno de Arévalo limita acceso del pueblo, y de la prensa

.
Glenda Sanchez
24 de julio, 2025

El Gobierno de Bernardo Arévalo replica las acciones que criticó de sus antecesores: Jimmy Morales y Alejandro Giammattei. Cercó las instalaciones del Palacio Nacional de la Cultura, inmediatamente al desalojo de maestros. Estos se instalaron para presionar al Ministerio de Educación —Mineduc— por un incremento del 15 %.

Por qué importa. En la campaña electoral, a gritos, el Movimiento Semilla propuso ser un “Gobierno de puertas abiertas” y accesible al diálogo para resolver los conflictos. Sin embargo, a 18 meses de asumir, ha quedado en promesa.   

  • Las medidas tomadas para desalojar el Palacio Nacional de la Cultura —Patrimonio Cultural—, tienen sustento legal. Las barricadas, aunque temporales, contradicen lo ofrecido por Semilla.
  • Cumplir con una promesa de campaña refuerza la credibilidad y confianza de la población hacia las autoridades, principalmente en un partido nuevo.
  • Tener claros los compromisos de campaña evita que ya inmerso en el ejercicio, lo planteado se convierta en absurdo, sino que en la práctica a veces provoca ingobernabilidad.

Hemeroteca. En los gobiernos de Morales, y Giammattei, se mantuvieron las vallas metálicas frente al Palacio Nacional y Casa Presidencial, por las constantes manifestaciones.   

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • Fue evidente el incremento y la permanencia de los agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) y personal de la Secretaría de Asuntos Administrativos y de Seguridad de la Presidencia (SAAS).
  • El 19 de enero de 2024, una de las primeras acciones del partido de Gobierno, fue retirar las vallas metálicas del Palacio.
  • En aquellos momentos, indicaron que eran “gestos pequeños que reflejaban la determinación del gobierno de eliminar barreras físicas y simbólicas, además, de promover una conexión con ciudadanía”.

Voces. Liwy Grazioso Sierra, la titular del Ministerio de Cultura, lamentó usar los cercos metálicos, “porque somos Gobierno de puertas abiertas”. Justificó la medida para verificar los daños al edificio.   

  • “Las calles del país no deberían ser para este tipo de manifestaciones [...] es importante respetar el perímetro del Palacio Nacional. Una cosa es la libertad de expresión, otra pasarse más allá”, indicó.
  • Es inevitable tomar acciones cuando se afectan los derechos constitucionales. Por esa razón, los candidatos deben ofrecer compromisos con respaldo y ejecutarlos. “Genera confianza y credibilidad”.
  • “No es el primero que incumple sus ofertas. Muchos políticos se venden para sumar votos, y después no saben actuar. Ya en el cargo revierten totalmente lo que dijeron”, aseveró Francisco Quezada, experto del CIEN.

En conclusión. El “Gobierno de puertas abiertas” parece solo un discurso, no puede sostenerse con gestos simbólicos, como ocurrió el 19 de enero de 2024, cuando las decisiones contradicen lo prometido, la narrativa se debilita y la legitimidad se erosiona.  

  • No solo en ello, el Gobierno ha demostrado limitar el acceso “del pueblo”. Los periodistas han encontrado un sinfín de limitantes para acceder a funcionarios, o a información oficial.
  • Al final, gobernar exige más que buenas intenciones. Obliga a demostrar que es posible mantener el orden y la apertura, sin apagar la voz ciudadana ni limitar la labor periodística.   
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

Gobierno de Arévalo limita acceso del pueblo, y de la prensa

.
Glenda Sanchez
24 de julio, 2025

El Gobierno de Bernardo Arévalo replica las acciones que criticó de sus antecesores: Jimmy Morales y Alejandro Giammattei. Cercó las instalaciones del Palacio Nacional de la Cultura, inmediatamente al desalojo de maestros. Estos se instalaron para presionar al Ministerio de Educación —Mineduc— por un incremento del 15 %.

Por qué importa. En la campaña electoral, a gritos, el Movimiento Semilla propuso ser un “Gobierno de puertas abiertas” y accesible al diálogo para resolver los conflictos. Sin embargo, a 18 meses de asumir, ha quedado en promesa.   

  • Las medidas tomadas para desalojar el Palacio Nacional de la Cultura —Patrimonio Cultural—, tienen sustento legal. Las barricadas, aunque temporales, contradicen lo ofrecido por Semilla.
  • Cumplir con una promesa de campaña refuerza la credibilidad y confianza de la población hacia las autoridades, principalmente en un partido nuevo.
  • Tener claros los compromisos de campaña evita que ya inmerso en el ejercicio, lo planteado se convierta en absurdo, sino que en la práctica a veces provoca ingobernabilidad.

Hemeroteca. En los gobiernos de Morales, y Giammattei, se mantuvieron las vallas metálicas frente al Palacio Nacional y Casa Presidencial, por las constantes manifestaciones.   

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • Fue evidente el incremento y la permanencia de los agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) y personal de la Secretaría de Asuntos Administrativos y de Seguridad de la Presidencia (SAAS).
  • El 19 de enero de 2024, una de las primeras acciones del partido de Gobierno, fue retirar las vallas metálicas del Palacio.
  • En aquellos momentos, indicaron que eran “gestos pequeños que reflejaban la determinación del gobierno de eliminar barreras físicas y simbólicas, además, de promover una conexión con ciudadanía”.

Voces. Liwy Grazioso Sierra, la titular del Ministerio de Cultura, lamentó usar los cercos metálicos, “porque somos Gobierno de puertas abiertas”. Justificó la medida para verificar los daños al edificio.   

  • “Las calles del país no deberían ser para este tipo de manifestaciones [...] es importante respetar el perímetro del Palacio Nacional. Una cosa es la libertad de expresión, otra pasarse más allá”, indicó.
  • Es inevitable tomar acciones cuando se afectan los derechos constitucionales. Por esa razón, los candidatos deben ofrecer compromisos con respaldo y ejecutarlos. “Genera confianza y credibilidad”.
  • “No es el primero que incumple sus ofertas. Muchos políticos se venden para sumar votos, y después no saben actuar. Ya en el cargo revierten totalmente lo que dijeron”, aseveró Francisco Quezada, experto del CIEN.

En conclusión. El “Gobierno de puertas abiertas” parece solo un discurso, no puede sostenerse con gestos simbólicos, como ocurrió el 19 de enero de 2024, cuando las decisiones contradicen lo prometido, la narrativa se debilita y la legitimidad se erosiona.  

  • No solo en ello, el Gobierno ha demostrado limitar el acceso “del pueblo”. Los periodistas han encontrado un sinfín de limitantes para acceder a funcionarios, o a información oficial.
  • Al final, gobernar exige más que buenas intenciones. Obliga a demostrar que es posible mantener el orden y la apertura, sin apagar la voz ciudadana ni limitar la labor periodística.   

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?