El gobierno de Bernardo Arévalo cerró agosto con una ejecución presupuestaria del 57 %, según datos de SICOIN. La cifra cobra especial relevancia mientras el Ejecutivo espera la aprobación del proyecto de presupuesto 2026, entregado al Congreso el 1 de septiembre y actualmente bajo análisis de la Comisión de Finanzas. La distribución de los recursos evidencia avances en algunos ministerios y retrasos en áreas clave de inversión pública.
Es noticia. Los datos reflejan que carteras como Defensa y Gobernación mantienen ejecución cercana al 59 %, mientras áreas de inversión estratégica muestran retrasos importantes.
- Agricultura y Comunicaciones registraron 36.58 % y 39.28 % respectivamente, mostrando un rezago preocupante en inversión.
- El Ministerio de Educación alcanzó un 63.58 % de ejecución, mientras que Salud cerró con 57.14 %.
- La Presidencia de la República registró un 59.51 % de ejecución.
Qué destacar. El desempeño presupuestario influye directamente en el debate legislativo sobre el presupuesto 2026, entregado al Congreso el 1 de septiembre y actualmente en revisión por la Comisión de Finanzas.
- Diputados analizarán los niveles de ejecución y priorización de recursos antes de dar luz verde al proyecto.
- Sectores críticos advierten que la baja ejecución en infraestructura y agricultura puede afectar la inversión y crecimiento económico.
- La estabilidad financiera dependerá de la aprobación del nuevo presupuesto y de ajustes oportunos en ministerios rezagados.
Lo que sigue. El proyecto de presupuesto 2026 enviado por el Ejecutivo asciende a más de GTQ 163 000 M, superando los GTQ 154 000M del monto vigente. Los diputados tienen plazo hasta el 30 de noviembre para aprobar la propuesta; de lo contrario, se mantendrá el presupuesto actual.
- Luis Aguirre, jefe de bancada de Cabal, anticipó que no apoyará el proyecto remitido por el Ministerio de Finanzas, reflejando un rechazo que podría replicarse en otras fuerzas políticas.
- Analistas señalan que el interés legislativo se ha desplazado hacia la reciente aprobación de un decreto que asegura recursos a los Codedes, priorizando obras locales que pueden traducirse en apoyos electorales.
- La combinación de falta de consenso y prioridades políticas genera dudas sobre la posibilidad de que el presupuesto 2026 reciba luz verde.
El gobierno de Bernardo Arévalo cerró agosto con una ejecución presupuestaria del 57 %, según datos de SICOIN. La cifra cobra especial relevancia mientras el Ejecutivo espera la aprobación del proyecto de presupuesto 2026, entregado al Congreso el 1 de septiembre y actualmente bajo análisis de la Comisión de Finanzas. La distribución de los recursos evidencia avances en algunos ministerios y retrasos en áreas clave de inversión pública.
Es noticia. Los datos reflejan que carteras como Defensa y Gobernación mantienen ejecución cercana al 59 %, mientras áreas de inversión estratégica muestran retrasos importantes.
- Agricultura y Comunicaciones registraron 36.58 % y 39.28 % respectivamente, mostrando un rezago preocupante en inversión.
- El Ministerio de Educación alcanzó un 63.58 % de ejecución, mientras que Salud cerró con 57.14 %.
- La Presidencia de la República registró un 59.51 % de ejecución.
Qué destacar. El desempeño presupuestario influye directamente en el debate legislativo sobre el presupuesto 2026, entregado al Congreso el 1 de septiembre y actualmente en revisión por la Comisión de Finanzas.
- Diputados analizarán los niveles de ejecución y priorización de recursos antes de dar luz verde al proyecto.
- Sectores críticos advierten que la baja ejecución en infraestructura y agricultura puede afectar la inversión y crecimiento económico.
- La estabilidad financiera dependerá de la aprobación del nuevo presupuesto y de ajustes oportunos en ministerios rezagados.
Lo que sigue. El proyecto de presupuesto 2026 enviado por el Ejecutivo asciende a más de GTQ 163 000 M, superando los GTQ 154 000M del monto vigente. Los diputados tienen plazo hasta el 30 de noviembre para aprobar la propuesta; de lo contrario, se mantendrá el presupuesto actual.
- Luis Aguirre, jefe de bancada de Cabal, anticipó que no apoyará el proyecto remitido por el Ministerio de Finanzas, reflejando un rechazo que podría replicarse en otras fuerzas políticas.
- Analistas señalan que el interés legislativo se ha desplazado hacia la reciente aprobación de un decreto que asegura recursos a los Codedes, priorizando obras locales que pueden traducirse en apoyos electorales.
- La combinación de falta de consenso y prioridades políticas genera dudas sobre la posibilidad de que el presupuesto 2026 reciba luz verde.