Guatemala dio un paso importante para atender las exigencias del gobierno de Estados Unidos en materia de comercio y gobernanza económica, con la presentación de una iniciativa de ley que busca agilizar la devolución de impuestos, y el anuncio de una reforma integral a la Ley de Compras y Contrataciones del Estado.
La devolución de impuestos fue identificada por EE. UU. como una barrera no arancelaria que afecta el comercio bilateral. En respuesta, el Ministerio de Finanzas Públicas presentó ayer al Congreso de la República, una propuesta legislativa que busca establecer un procedimiento único, estandarizado y eficiente para atender las solicitudes de devolución. Esta medida responde a compromisos internacionales, y también atiende una necesidad estructural interna que el gobierno de Bernardo Arévalo ha asumido como prioridad.
En la actualidad, muchos contribuyentes deben solicitar reembolsos por pagos en exceso o por transacciones con actores exentos de impuestos. Entre 2024 y 2025, el gobierno devolvió GTQ 1228.5M, aunque aún está pendiente el pago de GTQ 750M, que espera cubrir antes de finalizar el año. La iniciativa, que consta de diez artículos, busca garantizar el principio de igualdad establecido en la Constitución, fortalecer la certeza jurídica y mejorar la transparencia institucional.
Según el ministro Jonathan Menkos, esta medida permitirá liberar recursos financieros que podrán destinarse a inversión, generación de empleo y dinamización del comercio.
En paralelo, el funcionario anunció la próxima presentación de una propuesta de reforma integral a la Ley de Compras y Contrataciones del Estado, vigente desde 1992 y considerada desfasada. La nueva normativa fue trabajada desde diciembre de 2024 con apoyo de entidades nacionales e internacionales, y propone la creación de un Sistema Nacional de Contrataciones Públicas.
Este sistema permitirá adquirir bienes y servicios de forma más ágil, transparente y eficiente, promoviendo el desarrollo y la protección de derechos, según el Gobierno. La reforma busca ampliar la pluralidad de proveedores, implementar procesos estandarizados y fomentar la contratación electrónica. La propuesta incluye siete títulos, 23 capítulos y más de 200 artículos.
En las próximas semanas, esta iniciativa será entregada al Congreso y socializada con diversos sectores, incluyendo medios de comunicación, cámaras empresariales y organizaciones civiles, con el objetivo de iniciar un debate legislativo amplio y participativo.
Sobre ambas propuestas —sobre todo la de compras del Estado—, se avizora una amplia discusión en el Congreso de la República porque afecta todo el sistema de adquisiciones del sector público.
Durante la conferencia semanal del Gobierno, conocida como la Ronda, se anunciaron las dos iniciativas clave y también se informó sobre la reunión del presidente con la misión de la OEA y su visita a SEGEPLAN. Esta semana, el mandatario sostendrá encuentros con autoridades indígenas, visitará el Comando Naval del Pacífico y se reunirá con la duquesa de Edimburgo, Sofía Helen Rhys-Jones.
Guatemala dio un paso importante para atender las exigencias del gobierno de Estados Unidos en materia de comercio y gobernanza económica, con la presentación de una iniciativa de ley que busca agilizar la devolución de impuestos, y el anuncio de una reforma integral a la Ley de Compras y Contrataciones del Estado.
La devolución de impuestos fue identificada por EE. UU. como una barrera no arancelaria que afecta el comercio bilateral. En respuesta, el Ministerio de Finanzas Públicas presentó ayer al Congreso de la República, una propuesta legislativa que busca establecer un procedimiento único, estandarizado y eficiente para atender las solicitudes de devolución. Esta medida responde a compromisos internacionales, y también atiende una necesidad estructural interna que el gobierno de Bernardo Arévalo ha asumido como prioridad.
En la actualidad, muchos contribuyentes deben solicitar reembolsos por pagos en exceso o por transacciones con actores exentos de impuestos. Entre 2024 y 2025, el gobierno devolvió GTQ 1228.5M, aunque aún está pendiente el pago de GTQ 750M, que espera cubrir antes de finalizar el año. La iniciativa, que consta de diez artículos, busca garantizar el principio de igualdad establecido en la Constitución, fortalecer la certeza jurídica y mejorar la transparencia institucional.
Según el ministro Jonathan Menkos, esta medida permitirá liberar recursos financieros que podrán destinarse a inversión, generación de empleo y dinamización del comercio.
En paralelo, el funcionario anunció la próxima presentación de una propuesta de reforma integral a la Ley de Compras y Contrataciones del Estado, vigente desde 1992 y considerada desfasada. La nueva normativa fue trabajada desde diciembre de 2024 con apoyo de entidades nacionales e internacionales, y propone la creación de un Sistema Nacional de Contrataciones Públicas.
Este sistema permitirá adquirir bienes y servicios de forma más ágil, transparente y eficiente, promoviendo el desarrollo y la protección de derechos, según el Gobierno. La reforma busca ampliar la pluralidad de proveedores, implementar procesos estandarizados y fomentar la contratación electrónica. La propuesta incluye siete títulos, 23 capítulos y más de 200 artículos.
En las próximas semanas, esta iniciativa será entregada al Congreso y socializada con diversos sectores, incluyendo medios de comunicación, cámaras empresariales y organizaciones civiles, con el objetivo de iniciar un debate legislativo amplio y participativo.
Sobre ambas propuestas —sobre todo la de compras del Estado—, se avizora una amplia discusión en el Congreso de la República porque afecta todo el sistema de adquisiciones del sector público.
Durante la conferencia semanal del Gobierno, conocida como la Ronda, se anunciaron las dos iniciativas clave y también se informó sobre la reunión del presidente con la misión de la OEA y su visita a SEGEPLAN. Esta semana, el mandatario sostendrá encuentros con autoridades indígenas, visitará el Comando Naval del Pacífico y se reunirá con la duquesa de Edimburgo, Sofía Helen Rhys-Jones.
EL TIPO DE CAMBIO DE HOY ES DE: