Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

FMI sugiere una “rápida implementación de la agenda anticorrupción” en Guatemala

.
Luis Gonzalez
20 de junio, 2025

La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó su visita a Guatemala, destacando la solidez macroeconómica del país, pero subrayando la necesidad urgente de avanzar en reformas estructurales, especialmente en materia de gobernanza y lucha contra la corrupción.

Qué destacar. El informe final de la misión será presentado en septiembre, pero ya se han compartido observaciones clave que delinean el camino hacia un crecimiento más inclusivo y sostenible.

  • Según el FMI, Guatemala ha demostrado una notable resiliencia económica. En 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) real creció un 3.7%, mientras que la inflación se mantuvo baja, situándose en 1.7% en mayo. La inflación subyacente ronda el 4%, y las expectativas inflacionarias permanecen ancladas, lo que refleja una política monetaria creíble y eficaz.
  • El país también mantiene una posición externa sólida. Aunque el superávit en cuenta corriente se redujo a 2.9% del PIB debido al aumento de las importaciones, las remesas continúan representando un pilar fundamental, estabilizándose en el 19% del PIB.
  • Mientras que las reservas internacionales alcanzaron los USD 27 000, y la deuda pública se mantiene por debajo del 27% del PIB, lo que posiciona al país a solo un escalón del grado de inversión.

En el radar. Las perspectivas para 2025 son alentadoras. Se espera un crecimiento del PIB real del 3.8%, impulsado por un mayor gasto fiscal que podría amortiguar los efectos de la desaceleración global.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • A mediano plazo, el crecimiento podría superar el 3.5%, especialmente si se acelera la ejecución de infraestructura pública y se implementan reformas estructurales clave.
  • Sin embargo, el FMI advierte que para elevar la inversión privada, actualmente en niveles bajos, es indispensable mejorar los insumos públicos complementarios: infraestructura, capital humano, seguridad y gobernanza. Esto requiere no solo más gasto público, sino también una mejora sustancial en su calidad y eficiencia.
  • En ese sentido, el organismo enfatiza que la rápida implementación de la agenda anticorrupción es esencial. Mejorar la formulación, ejecución y control del presupuesto es clave para garantizar que los recursos públicos se utilicen de manera efectiva y transparente. Aunque reconoce los esfuerzos iniciales del gobierno en esta área, el FMI insta a acelerar las acciones para generar confianza tanto en la ciudadanía como en los inversionistas.

Lo que sigue. A corto plazo, el espacio fiscal permite financiar mayores niveles de gasto mediante deuda, con una mayor dependencia del endeudamiento interno.

  • No obstante, a mediano plazo, será necesario aumentar los ingresos públicos. El FMI recomienda una reforma tributaria integral que permita reducir el déficit fiscal a alrededor del 2% del PIB, sin comprometer el financiamiento de sectores prioritarios como salud, educación e infraestructura.
  • Además, el FMI respalda otras reformas estructurales y de gobernanza que el gobierno ha comenzado a impulsar, incluyendo mejoras en los sectores financiero y laboral. Estas reformas, señala la misión, son fundamentales para dinamizar el crecimiento del sector privado y fomentar un entorno económico más competitivo y equitativo.
  • La misión concluyó expresando su respaldo a las autoridades guatemaltecas y deseándoles éxito en sus esfuerzos por llevar al país hacia un nuevo equilibrio económico, caracterizado por un crecimiento más elevado, inclusivo y sostenible.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

FMI sugiere una “rápida implementación de la agenda anticorrupción” en Guatemala

.
Luis Gonzalez
20 de junio, 2025

La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó su visita a Guatemala, destacando la solidez macroeconómica del país, pero subrayando la necesidad urgente de avanzar en reformas estructurales, especialmente en materia de gobernanza y lucha contra la corrupción.

Qué destacar. El informe final de la misión será presentado en septiembre, pero ya se han compartido observaciones clave que delinean el camino hacia un crecimiento más inclusivo y sostenible.

  • Según el FMI, Guatemala ha demostrado una notable resiliencia económica. En 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) real creció un 3.7%, mientras que la inflación se mantuvo baja, situándose en 1.7% en mayo. La inflación subyacente ronda el 4%, y las expectativas inflacionarias permanecen ancladas, lo que refleja una política monetaria creíble y eficaz.
  • El país también mantiene una posición externa sólida. Aunque el superávit en cuenta corriente se redujo a 2.9% del PIB debido al aumento de las importaciones, las remesas continúan representando un pilar fundamental, estabilizándose en el 19% del PIB.
  • Mientras que las reservas internacionales alcanzaron los USD 27 000, y la deuda pública se mantiene por debajo del 27% del PIB, lo que posiciona al país a solo un escalón del grado de inversión.

En el radar. Las perspectivas para 2025 son alentadoras. Se espera un crecimiento del PIB real del 3.8%, impulsado por un mayor gasto fiscal que podría amortiguar los efectos de la desaceleración global.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • A mediano plazo, el crecimiento podría superar el 3.5%, especialmente si se acelera la ejecución de infraestructura pública y se implementan reformas estructurales clave.
  • Sin embargo, el FMI advierte que para elevar la inversión privada, actualmente en niveles bajos, es indispensable mejorar los insumos públicos complementarios: infraestructura, capital humano, seguridad y gobernanza. Esto requiere no solo más gasto público, sino también una mejora sustancial en su calidad y eficiencia.
  • En ese sentido, el organismo enfatiza que la rápida implementación de la agenda anticorrupción es esencial. Mejorar la formulación, ejecución y control del presupuesto es clave para garantizar que los recursos públicos se utilicen de manera efectiva y transparente. Aunque reconoce los esfuerzos iniciales del gobierno en esta área, el FMI insta a acelerar las acciones para generar confianza tanto en la ciudadanía como en los inversionistas.

Lo que sigue. A corto plazo, el espacio fiscal permite financiar mayores niveles de gasto mediante deuda, con una mayor dependencia del endeudamiento interno.

  • No obstante, a mediano plazo, será necesario aumentar los ingresos públicos. El FMI recomienda una reforma tributaria integral que permita reducir el déficit fiscal a alrededor del 2% del PIB, sin comprometer el financiamiento de sectores prioritarios como salud, educación e infraestructura.
  • Además, el FMI respalda otras reformas estructurales y de gobernanza que el gobierno ha comenzado a impulsar, incluyendo mejoras en los sectores financiero y laboral. Estas reformas, señala la misión, son fundamentales para dinamizar el crecimiento del sector privado y fomentar un entorno económico más competitivo y equitativo.
  • La misión concluyó expresando su respaldo a las autoridades guatemaltecas y deseándoles éxito en sus esfuerzos por llevar al país hacia un nuevo equilibrio económico, caracterizado por un crecimiento más elevado, inclusivo y sostenible.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?