Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Elección trascendental en el CANG

.
Alejandro Palmieri
21 de junio, 2024

La asamblea general del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG) celebra hoy elecciones para integrar las comisiones de postulación para Corte Suprema de Justicia (CSJ) y Corte de Apelaciones (CA). Sobra decir que la integración de las comisiones es de suma importancia para el futuro de la justicia en el país. 

Panorama general. Por mandato constitucional, la comisiones deben integrarse con representantes del CANG en igual número que los decanos de facultades de Derecho en el país. Existen 12 universidades que cuentan con dichas facultades, por lo tanto, se elegirán 12 profesionales para integrar cada comisión de postulación. 

  • Así, aproximadamente 35 000 colegiados se encuentran habilitados para ejercer el voto; entre ellos se cuentan no solo abogados y notarios, sino de otras profesiones afines (politólogos, internacionalistas, criminólogos, etc.) 
  • Fueron inscritas 10 planillas para cada una de las comisiones, representando una diversidad de grupos gremiales, pero algunas –también– intereses espurios. 
  • Las comisiones se completan con un representante de los rectores de universidades del país –quienes las presiden– y 12 magistrados de CSJ para elegir CA, y 12 magistrados de CA para elegir CSJ. El número que manda es el de las facultades de Derecho. 

Datos clave. Cuando se plasmó en la Constitución el sistema de comisiones de postulación, la CSJ se integraba con 9 magistrados y solamente existían 4 universidades con la carrera de Derecho –o Ciencias Jurídicas y Sociales– en el país.  

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • En 1994 fue aprobada una reforma constitucional que elevó el número de magistrados a 13. 
  • Curiosamente –o no– a partir del siguiente año, 1995, empezó la proliferación de facultades de Derecho en Guatemala, alcanzando el número que hay actualmente.  
  • No existe criterio unánime de qué pasaría si llegase a haber 14 facultades de Derecho, sobrepasando así el número de magistrados de CSJ para integrar comisión de postulación. 

Fisgón histórico. La integración y operación de las comisiones ha sido controversial desde siempre, aunque más a raíz de la “explosión demográfica” tanto de las facultades de Derecho, como de los profesionales. En las contiendas han prevalecido genuinos líderes gremiales –abogados– pero también diputados, políticos y contratistas, quienes no tienen interés genuino en la integración de las comisiones, sino buscan tener control de las cortes. 

  • Tal vez el relato más infame sobre la manipulación de políticos de las comisiones de postulación fue el que proveyó la exvicepresidenta Roxana Baldetti, cuando narró lo sucedido en proceso de 2004. 
  • “Esta es una anécdota la que le voy a contar. La primera vez que se eligió una Corte, la elegimos alrededor de una cama en el (hotel) Vista Real y yo estaba asustada, sorprendida. Yo era jefa de bloque del Partido Patriota y un día me llaman y me dicen que nos juntaríamos en el Quinta Real, que así se llamaba todavía, en la suite tal para ver lo de la Corte y les dije bueno”, declaró una década después. 
  • Aunque no con tanta visibilidad, existen personas y grupos de la llamada “sociedad civil” que operan y manipulan de igual manera o, quizás, más efectivamente. Mediante un sinfín de entidades nacionales e internacionales, colocan a sus piezas en las comisiones y presionan indebidamente a comisionados que no son afines. 

El balance. Se ha repetido una y otra vez que el modelo de comisiones de postulación está “agotado” y que se debe buscar un mejor mecanismo para designar magistrados, sobre todo para CSJ. En el caso de la CA parece haber consenso que se debe buscar una suerte de escalafón meritocrático en donde el Consejo de la Carrera Judicial sea el rector.  

  • Otro amplio consenso es el de aumentar el período de los magistrados y que su elección se dé de forma escalonada y no se cambien todos al mismo tiempo. 
  • La intromisión de personas y grupos ajenos al proceso está prohibida; aun así, ocurre. Es evidente que si se desea cambiar –mejorar– al sistema de justicia, se debe cambiar la forma de elegir a sus autoridades.  
  • Pero mientras eso ocurre, quienes hoy votarán en la asamblea del CANG deben hacerlo por personas íntegras y no por planillas auspiciadas por políticos y magistrados utilizando –encima– fondos públicos para su campaña. 
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

Elección trascendental en el CANG

.
Alejandro Palmieri
21 de junio, 2024

La asamblea general del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG) celebra hoy elecciones para integrar las comisiones de postulación para Corte Suprema de Justicia (CSJ) y Corte de Apelaciones (CA). Sobra decir que la integración de las comisiones es de suma importancia para el futuro de la justicia en el país. 

Panorama general. Por mandato constitucional, la comisiones deben integrarse con representantes del CANG en igual número que los decanos de facultades de Derecho en el país. Existen 12 universidades que cuentan con dichas facultades, por lo tanto, se elegirán 12 profesionales para integrar cada comisión de postulación. 

  • Así, aproximadamente 35 000 colegiados se encuentran habilitados para ejercer el voto; entre ellos se cuentan no solo abogados y notarios, sino de otras profesiones afines (politólogos, internacionalistas, criminólogos, etc.) 
  • Fueron inscritas 10 planillas para cada una de las comisiones, representando una diversidad de grupos gremiales, pero algunas –también– intereses espurios. 
  • Las comisiones se completan con un representante de los rectores de universidades del país –quienes las presiden– y 12 magistrados de CSJ para elegir CA, y 12 magistrados de CA para elegir CSJ. El número que manda es el de las facultades de Derecho. 

Datos clave. Cuando se plasmó en la Constitución el sistema de comisiones de postulación, la CSJ se integraba con 9 magistrados y solamente existían 4 universidades con la carrera de Derecho –o Ciencias Jurídicas y Sociales– en el país.  

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • En 1994 fue aprobada una reforma constitucional que elevó el número de magistrados a 13. 
  • Curiosamente –o no– a partir del siguiente año, 1995, empezó la proliferación de facultades de Derecho en Guatemala, alcanzando el número que hay actualmente.  
  • No existe criterio unánime de qué pasaría si llegase a haber 14 facultades de Derecho, sobrepasando así el número de magistrados de CSJ para integrar comisión de postulación. 

Fisgón histórico. La integración y operación de las comisiones ha sido controversial desde siempre, aunque más a raíz de la “explosión demográfica” tanto de las facultades de Derecho, como de los profesionales. En las contiendas han prevalecido genuinos líderes gremiales –abogados– pero también diputados, políticos y contratistas, quienes no tienen interés genuino en la integración de las comisiones, sino buscan tener control de las cortes. 

  • Tal vez el relato más infame sobre la manipulación de políticos de las comisiones de postulación fue el que proveyó la exvicepresidenta Roxana Baldetti, cuando narró lo sucedido en proceso de 2004. 
  • “Esta es una anécdota la que le voy a contar. La primera vez que se eligió una Corte, la elegimos alrededor de una cama en el (hotel) Vista Real y yo estaba asustada, sorprendida. Yo era jefa de bloque del Partido Patriota y un día me llaman y me dicen que nos juntaríamos en el Quinta Real, que así se llamaba todavía, en la suite tal para ver lo de la Corte y les dije bueno”, declaró una década después. 
  • Aunque no con tanta visibilidad, existen personas y grupos de la llamada “sociedad civil” que operan y manipulan de igual manera o, quizás, más efectivamente. Mediante un sinfín de entidades nacionales e internacionales, colocan a sus piezas en las comisiones y presionan indebidamente a comisionados que no son afines. 

El balance. Se ha repetido una y otra vez que el modelo de comisiones de postulación está “agotado” y que se debe buscar un mejor mecanismo para designar magistrados, sobre todo para CSJ. En el caso de la CA parece haber consenso que se debe buscar una suerte de escalafón meritocrático en donde el Consejo de la Carrera Judicial sea el rector.  

  • Otro amplio consenso es el de aumentar el período de los magistrados y que su elección se dé de forma escalonada y no se cambien todos al mismo tiempo. 
  • La intromisión de personas y grupos ajenos al proceso está prohibida; aun así, ocurre. Es evidente que si se desea cambiar –mejorar– al sistema de justicia, se debe cambiar la forma de elegir a sus autoridades.  
  • Pero mientras eso ocurre, quienes hoy votarán en la asamblea del CANG deben hacerlo por personas íntegras y no por planillas auspiciadas por políticos y magistrados utilizando –encima– fondos públicos para su campaña. 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?