La Junta Directiva del Colegio de abogados y notarios de Guatemala (CANG) convocó recientemente —con atraso— a elecciones para designar a su representante ante el Consejo Superior Universitario (CSU) de la Universidad de San Carlos (USAC).
- Este proceso podría interpretarse como un procedimiento interno más. Pero, refleja disputas por el poder que tiene la universidad en diferentes entidades, donde emite voz y voto.
Por qué importa. La representación del Colegio en el CSU tiene un peso que supera lo académico. Un solo voto puede inclinar decisiones clave, que van desde reformas internas, hasta la participación en comisiones de postulación.
- Francis Peña, presidente del Tribunal Electoral del CANG, explicó que en el proceso “solo participan egresados de la USAC”. Esto limita el padrón y convierte la elección en una actividad altamente focalizada.
- Aunque el proceso es nacional, en promedio solo votan entre 1800 y 2500 abogados. Una participación baja para un gremio tan numeroso.
- Los comicios se realizarán el 16 de octubre, con segunda vuelta prevista para el 23, si ningún candidato alcanza mayoría absoluta.
En el radar. El proceso tuvo un retraso que abrió dudas sobre su legitimidad. La convocatoria debía emitirse meses antes, pero la anterior junta directiva del CANG incumplió el plazo legal.
- Según Peña, las convocatorias “solo pueden publicarse por la junta directiva”, lo que dejó al actual Tribunal Electoral con el reto de corregir ese vacío.
- El retraso alimenta sospechas en un contexto donde operadores políticos han usado la USAC como plataforma de poder.
- Expertos señalan que la representación del CANG ha sido utilizada más para fines políticos que académicos o estudiantiles.
Visto y no visto. La elección del representante del CANG se conecta con otras disputas de poder en la USAC. El CSU ha sido dominado por decanos y exrectores ligados a redes que buscan controlar decisiones clave del Estado.
- Walter Mazariegos, electo rector en 2022, fue cuestionado por un proceso fraudulento que derivó en la toma del campus por más de un año.
- Estuardo Gálvez, exrector y operador político, mantiene influencia en decanatos y en parte del CANG. Ambos fueron incluidos en la Lista Engel de EE. UU.
- Fuentes internas aseguran que dentro del CSU se han otorgado beneficios a catedráticos y se modificaron reglamentos para asegurar apoyos, lo que debilita la autonomía universitaria.
En conclusión. El proceso para elegir al representante del CANG no es un trámite administrativo, sino un espacio donde se disputan muchos intereses. Aunque se trate de un solo voto, incide en reformas, presupuestos y comisiones de postulación que impactan al país.
- El desafío para el CANG y la USAC es recuperar el sentido académico de la representación ante el CSU. Además, para ambas instituciones, es rescatar el carácter académico y garantizar que el voto no se convierta en instrumento de captura política.
- Una propuesta del CANG es fiscalizar el desempeño del delegado, evaluar su participación y los votos que emita en las reuniones del Consejo Superior Universitario.
La Junta Directiva del Colegio de abogados y notarios de Guatemala (CANG) convocó recientemente —con atraso— a elecciones para designar a su representante ante el Consejo Superior Universitario (CSU) de la Universidad de San Carlos (USAC).
- Este proceso podría interpretarse como un procedimiento interno más. Pero, refleja disputas por el poder que tiene la universidad en diferentes entidades, donde emite voz y voto.
Por qué importa. La representación del Colegio en el CSU tiene un peso que supera lo académico. Un solo voto puede inclinar decisiones clave, que van desde reformas internas, hasta la participación en comisiones de postulación.
- Francis Peña, presidente del Tribunal Electoral del CANG, explicó que en el proceso “solo participan egresados de la USAC”. Esto limita el padrón y convierte la elección en una actividad altamente focalizada.
- Aunque el proceso es nacional, en promedio solo votan entre 1800 y 2500 abogados. Una participación baja para un gremio tan numeroso.
- Los comicios se realizarán el 16 de octubre, con segunda vuelta prevista para el 23, si ningún candidato alcanza mayoría absoluta.
En el radar. El proceso tuvo un retraso que abrió dudas sobre su legitimidad. La convocatoria debía emitirse meses antes, pero la anterior junta directiva del CANG incumplió el plazo legal.
- Según Peña, las convocatorias “solo pueden publicarse por la junta directiva”, lo que dejó al actual Tribunal Electoral con el reto de corregir ese vacío.
- El retraso alimenta sospechas en un contexto donde operadores políticos han usado la USAC como plataforma de poder.
- Expertos señalan que la representación del CANG ha sido utilizada más para fines políticos que académicos o estudiantiles.
Visto y no visto. La elección del representante del CANG se conecta con otras disputas de poder en la USAC. El CSU ha sido dominado por decanos y exrectores ligados a redes que buscan controlar decisiones clave del Estado.
- Walter Mazariegos, electo rector en 2022, fue cuestionado por un proceso fraudulento que derivó en la toma del campus por más de un año.
- Estuardo Gálvez, exrector y operador político, mantiene influencia en decanatos y en parte del CANG. Ambos fueron incluidos en la Lista Engel de EE. UU.
- Fuentes internas aseguran que dentro del CSU se han otorgado beneficios a catedráticos y se modificaron reglamentos para asegurar apoyos, lo que debilita la autonomía universitaria.
En conclusión. El proceso para elegir al representante del CANG no es un trámite administrativo, sino un espacio donde se disputan muchos intereses. Aunque se trate de un solo voto, incide en reformas, presupuestos y comisiones de postulación que impactan al país.
- El desafío para el CANG y la USAC es recuperar el sentido académico de la representación ante el CSU. Además, para ambas instituciones, es rescatar el carácter académico y garantizar que el voto no se convierta en instrumento de captura política.
- Una propuesta del CANG es fiscalizar el desempeño del delegado, evaluar su participación y los votos que emita en las reuniones del Consejo Superior Universitario.