Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

El reto portuario de Guatemala: modernizar o perder el rumbo

.
Gérman Gómez
28 de agosto, 2025

En la actualidad, el país enfrenta un debate crucial: sus puertos pueden convertirse en motor de desarrollo o seguir como obstáculo para el comercio. La discusión avanza con dos iniciativas de ley en el Congreso de la República. Además, se tiene el apoyo de los EE. UU. y de expertos, que ven a Guatemala como corredor bioceánico estratégico. 

  • En el República Summit Infraestructura 2025: Puertos para el desarrollo, se abordó la problemática y se plantearon escenarios para transformar la realidad de los puertos del país. 

Por qué importa. La posición geográfica convierte a Guatemala en punto clave para unir océanos y competir con el canal de Panamá. Sin embargo, el rezago legal y la falta de inversión amenazan con desvanecer las posibilidades de convertir al país en un hub regional. 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • Rodrigo Arenas, presidente editor de República, señaló, en la apertura del evento, que los puertos son “palanca de desarrollo” y que su modernización impacta en empleo y competitividad. 

  • En la misma línea, Enrique Font, presidente de la Cámara de Industria, enfatizó que los puertos no son solo infraestructura, “sino también seguridad nacional”. 

  • Sin reglas claras, Guatemala se arriesga a quedar atrapada en un esquema estatista que limita la inversión privada y frena el potencial logístico. 

Datos clave. El sistema portuario tiene tres terminales estatales, una bajo gestión indirecta de participación privada. Según el informe de la Comisión Portuaria Nacional, en 2024 se movieron 31M de toneladas, 60 % desde el Pacífico. No obstante, la infraestructura disponible en los puertos data de hace más de cuatro décadas, lo que indica una urgente actualización. 

  • El acuerdo de modernización de Puerto Quetzal, firmado entre las autoridades militares de Guatemala y de EE. UU., marca un hito en la cooperación de ambas naciones. 

  • Rick Crawford, presidente del Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes de EE. UU., planteó un modelo de cooperación hemisférica para los dos países. 

En el radar. El Congreso analiza dos iniciativas: una enviada por el Ejecutivo y otra impulsada por la diputada Sandra Jovel y compañeros. La meta parece ser fusionarlas en una [ley] que dé autonomía, certeza jurídica e impulse la inversión. La discusión sigue y concentra la atención de varios sectores de la sociedad, interesados en hacer eficientes a los puertos. 

  • Jorge Ayala, diputado del partido Valor y segundo vicepresidente del Congreso de la República, pidió evitar más burocracia y respaldar un modelo abierto a concesiones y capital privado. 

  • Sandra Jovel, diputada de la misma bancada y presidenta de la Comisión de Comunicaciones, recalcó que la nueva regulación debe garantizar independencia institucional y estabilidad más allá de los gobiernos de turno. 

  • Por su parte, el embajador de EE. UU. en Guatemala, Tobin Bradley, cerró el evento al indicar que “el mejoramiento de los puertos en el país hará que Guatemala sea un hub comercial. Cuando Guatemala se transforma, el mundo se transforma”. 

En conclusión. El futuro portuario de Guatemala depende de decisiones inmediatas. Modernizar no solo significa ampliar infraestructura, sino abrir espacio a la inversión privada, garantizar certeza jurídica y blindar la competitividad frente al avance chino. 

  • La apuesta estadounidense incluye seguridad, ciberdefensa y empleos, frente a la opacidad de los modelos chinos que han penetrado en la región. 

  • La alianza con EE. UU. ofrece expertise tecnológico y operativo, pero debe complementarse con voluntad política local. 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

El reto portuario de Guatemala: modernizar o perder el rumbo

.
Gérman Gómez
28 de agosto, 2025

En la actualidad, el país enfrenta un debate crucial: sus puertos pueden convertirse en motor de desarrollo o seguir como obstáculo para el comercio. La discusión avanza con dos iniciativas de ley en el Congreso de la República. Además, se tiene el apoyo de los EE. UU. y de expertos, que ven a Guatemala como corredor bioceánico estratégico. 

  • En el República Summit Infraestructura 2025: Puertos para el desarrollo, se abordó la problemática y se plantearon escenarios para transformar la realidad de los puertos del país. 

Por qué importa. La posición geográfica convierte a Guatemala en punto clave para unir océanos y competir con el canal de Panamá. Sin embargo, el rezago legal y la falta de inversión amenazan con desvanecer las posibilidades de convertir al país en un hub regional. 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • Rodrigo Arenas, presidente editor de República, señaló, en la apertura del evento, que los puertos son “palanca de desarrollo” y que su modernización impacta en empleo y competitividad. 

  • En la misma línea, Enrique Font, presidente de la Cámara de Industria, enfatizó que los puertos no son solo infraestructura, “sino también seguridad nacional”. 

  • Sin reglas claras, Guatemala se arriesga a quedar atrapada en un esquema estatista que limita la inversión privada y frena el potencial logístico. 

Datos clave. El sistema portuario tiene tres terminales estatales, una bajo gestión indirecta de participación privada. Según el informe de la Comisión Portuaria Nacional, en 2024 se movieron 31M de toneladas, 60 % desde el Pacífico. No obstante, la infraestructura disponible en los puertos data de hace más de cuatro décadas, lo que indica una urgente actualización. 

  • El acuerdo de modernización de Puerto Quetzal, firmado entre las autoridades militares de Guatemala y de EE. UU., marca un hito en la cooperación de ambas naciones. 

  • Rick Crawford, presidente del Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes de EE. UU., planteó un modelo de cooperación hemisférica para los dos países. 

En el radar. El Congreso analiza dos iniciativas: una enviada por el Ejecutivo y otra impulsada por la diputada Sandra Jovel y compañeros. La meta parece ser fusionarlas en una [ley] que dé autonomía, certeza jurídica e impulse la inversión. La discusión sigue y concentra la atención de varios sectores de la sociedad, interesados en hacer eficientes a los puertos. 

  • Jorge Ayala, diputado del partido Valor y segundo vicepresidente del Congreso de la República, pidió evitar más burocracia y respaldar un modelo abierto a concesiones y capital privado. 

  • Sandra Jovel, diputada de la misma bancada y presidenta de la Comisión de Comunicaciones, recalcó que la nueva regulación debe garantizar independencia institucional y estabilidad más allá de los gobiernos de turno. 

  • Por su parte, el embajador de EE. UU. en Guatemala, Tobin Bradley, cerró el evento al indicar que “el mejoramiento de los puertos en el país hará que Guatemala sea un hub comercial. Cuando Guatemala se transforma, el mundo se transforma”. 

En conclusión. El futuro portuario de Guatemala depende de decisiones inmediatas. Modernizar no solo significa ampliar infraestructura, sino abrir espacio a la inversión privada, garantizar certeza jurídica y blindar la competitividad frente al avance chino. 

  • La apuesta estadounidense incluye seguridad, ciberdefensa y empleos, frente a la opacidad de los modelos chinos que han penetrado en la región. 

  • La alianza con EE. UU. ofrece expertise tecnológico y operativo, pero debe complementarse con voluntad política local. 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?