Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

El programa Mano a Mano impulsa la mejora de hogares en comunidades rurales

.
Isabel Ortiz
26 de agosto, 2025

El programa Mano a Mano, del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), avanza en la sustitución de pisos de tierra, por los de concreto, en viviendas de comunidades con bajos índices de desarrollo humano. El ministro Abelardo Pinto informó que ya se han entregado 25 000 pisos de concreto y que la meta es alcanzar 45 000 hogares en municipios priorizados antes de fin de año.  

La iniciativa va más allá de la infraestructura. Incluye estufas mejoradas; eco filtros; huertos familiares, y bonos sociales, con el objetivo de mejorar la salud, la nutrición y la calidad de vida de las familias. Estudios muestran que un piso de cemento puede reducir en 49 % los casos de diarrea, en 78 % las infecciones parasitarias y en 81 % la mortalidad infantil, lo que evidencia su impacto directo en el bienestar familiar. 

El desafío sigue siendo grande: en Guatemala aún existen 850 000 hogares con piso de tierra. En este esfuerzo participa también el sector privado. Cementos Progreso, a través de programas como Juntos por tu hogar y HogaRES, promueve la colocación de pisos de concreto en comunidades de bajos recursos.  

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

Además, participa en la iniciativa regional 100 000 pisos para jugar, que busca reemplazar esa cantidad de pisos en Latinoamérica y el Caribe antes de 2028, mostrando cómo mejoras simples en el hogar generan impactos significativos en la salud y el bienestar. 

En paralelo, el Ejecutivo presentó avances del programa Mi primera casa, lanzado a fines del año pasado, para facilitar el acceso a vivienda mediante créditos hipotecarios con tasas preferenciales y plazos de hasta 40 años.  

Hasta ahora se han entregado 222 casas, con más de 37 000 personas interesadas, 570 solicitudes completas y 1072 casos activos. El programa permite a las familias elegir su vivienda y se desarrolla tanto en el área metropolitana como en otros departamentos, incentivando a los desarrolladores a expandirse fuera de la capital. 

En el ámbito sanitario, el Viceministerio de Atención Primaria en Salud destacó los esfuerzos para acercar los servicios a comunidades históricamente excluidas. En un año y medio se han inaugurado y reemplazado puestos de salud que ya benefician a más de 200 000 personas.  

Se busca consolidar una red integral de servicios de salud, organizada por áreas geográficas y poblaciones adscritas, de manera que cada comunidad tenga un servicio que conozca su perfil epidemiológico y necesidades. 

La red funciona por niveles: los puestos de salud comunitarios atienden unas 2 500 personas; los territorios, con equipos multidisciplinarios, cubren alrededor de 10 000 habitantes; las redes locales coordinan varios territorios con capacidad para 20 000–30 000 personas; las redes distritales cuentan con atención 24/7 para unos 50 000 habitantes; y las redes inter distritales y regionales integran especialidades y hospitales para casos complejos.  

Se proyecta fortalecer hospitales en Alta Verapaz, Quetzaltenango, Chimaltenango y Zacapa, y para 2024–2025 se prevén 52 intervenciones de infraestructura, con una inversión de GTQ 114.7M y un impacto en 264 467 beneficiarios. 

 

Agenda presidencial  

Jueves 28  

  • Reunión CONAPREVI 

Viernes 29  

  • San Juan Ermita será declarado tercer municipio libre de tierra 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

El programa Mano a Mano impulsa la mejora de hogares en comunidades rurales

.
Isabel Ortiz
26 de agosto, 2025

El programa Mano a Mano, del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), avanza en la sustitución de pisos de tierra, por los de concreto, en viviendas de comunidades con bajos índices de desarrollo humano. El ministro Abelardo Pinto informó que ya se han entregado 25 000 pisos de concreto y que la meta es alcanzar 45 000 hogares en municipios priorizados antes de fin de año.  

La iniciativa va más allá de la infraestructura. Incluye estufas mejoradas; eco filtros; huertos familiares, y bonos sociales, con el objetivo de mejorar la salud, la nutrición y la calidad de vida de las familias. Estudios muestran que un piso de cemento puede reducir en 49 % los casos de diarrea, en 78 % las infecciones parasitarias y en 81 % la mortalidad infantil, lo que evidencia su impacto directo en el bienestar familiar. 

El desafío sigue siendo grande: en Guatemala aún existen 850 000 hogares con piso de tierra. En este esfuerzo participa también el sector privado. Cementos Progreso, a través de programas como Juntos por tu hogar y HogaRES, promueve la colocación de pisos de concreto en comunidades de bajos recursos.  

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

Además, participa en la iniciativa regional 100 000 pisos para jugar, que busca reemplazar esa cantidad de pisos en Latinoamérica y el Caribe antes de 2028, mostrando cómo mejoras simples en el hogar generan impactos significativos en la salud y el bienestar. 

En paralelo, el Ejecutivo presentó avances del programa Mi primera casa, lanzado a fines del año pasado, para facilitar el acceso a vivienda mediante créditos hipotecarios con tasas preferenciales y plazos de hasta 40 años.  

Hasta ahora se han entregado 222 casas, con más de 37 000 personas interesadas, 570 solicitudes completas y 1072 casos activos. El programa permite a las familias elegir su vivienda y se desarrolla tanto en el área metropolitana como en otros departamentos, incentivando a los desarrolladores a expandirse fuera de la capital. 

En el ámbito sanitario, el Viceministerio de Atención Primaria en Salud destacó los esfuerzos para acercar los servicios a comunidades históricamente excluidas. En un año y medio se han inaugurado y reemplazado puestos de salud que ya benefician a más de 200 000 personas.  

Se busca consolidar una red integral de servicios de salud, organizada por áreas geográficas y poblaciones adscritas, de manera que cada comunidad tenga un servicio que conozca su perfil epidemiológico y necesidades. 

La red funciona por niveles: los puestos de salud comunitarios atienden unas 2 500 personas; los territorios, con equipos multidisciplinarios, cubren alrededor de 10 000 habitantes; las redes locales coordinan varios territorios con capacidad para 20 000–30 000 personas; las redes distritales cuentan con atención 24/7 para unos 50 000 habitantes; y las redes inter distritales y regionales integran especialidades y hospitales para casos complejos.  

Se proyecta fortalecer hospitales en Alta Verapaz, Quetzaltenango, Chimaltenango y Zacapa, y para 2024–2025 se prevén 52 intervenciones de infraestructura, con una inversión de GTQ 114.7M y un impacto en 264 467 beneficiarios. 

 

Agenda presidencial  

Jueves 28  

  • Reunión CONAPREVI 

Viernes 29  

  • San Juan Ermita será declarado tercer municipio libre de tierra 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?