Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

El poder sindical en Puerto Quetzal resiste, pero ya no es intocable

Arte: 1000ton
Marimaite Rayo
14 de junio, 2025

El Sindicato de Trabajadores de la Empresa Portuaria Quetzal (STEPQ)ha acumulado privilegios que frenan la modernización del puerto, generando ineficiencia, exclusión laboral y desconfianza para la inversión. No obstante, un supuesto cambio de actitud podría representar una oportunidad para un avance sistemático en la infraestructura portuaria.

 

Por qué importa. En el último año, la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ) ha anunciado planes de mejora que podrían aumentar la eficiencia y la capacidad de operación de la infraestructura portuaria.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • Entre estas iniciativas destaca el convenio firmado con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE. UU. por un valor superior a GTQ 460M.

  • Adicionalmente, entre el plan estratégico y operativo de la EPQ se menciona la intención de actualizar los procesos de ejecución, seguimiento y evaluación, con el objetivo de expandir las operaciones.

  • No obstante, pese a que la intención de mejora está presente, las autoridades aún se deben enfrentar a uno de los que, históricamente, ha sido uno de los principales obstáculos para el avance del puerto, el STEPQ.

 

Fisgón histórico. A lo largo de los años, este sindicato, bajo una serie de privilegios arbitrarios y una alineación de intereses con las administraciones pasadas, había conseguido retrasar los avances en la infraestructura portuaria.

  • Entre los privilegios se incluyen beneficios monetarios como bonos y subsidios, que se traducen en altos costos para el Estado.

  • Asimismo, de acuerdo con el pacto colectivo, en caso de un puesto vacante, la administración está obligada a priorizar a los trabajadores sindicalizados, frente a los nuevos ingresos, lo cual genera una dinámica de exclusión laboral.

  • Por último, la presencia obligatoria de los sindicalistas en las negociaciones sobre planes de mejora para el puerto, aumenta el poder del grupo y, por ende, les ofrece una plataforma para ejercer presión sobre las autoridades.

 

Visto y no visto. Otro elemento que favoreció la actividad sindical predatoria en la EPQ fue la inexistencia de planes estratégicos dirigidos hacia la administración empresarial de la entidad.

  • De acuerdo con varios funcionarios, durante la primera semana de junio de 2025 se llevó a cabo la primera reunión para concretar el plan de empresa con base en una visión empresarial y la rentabilidad de las operaciones.

  • Anteriormente, las operaciones del puerto respondían a la gestión de negocios personales, lo cual generaba una brecha de discrecionalidad que era aprovechada por los sindicatos para acaparar beneficios individuales.

  • Como consecuencia, esta situación repercutía negativamente sobre la mejora del puerto, ya que, pese a contar con más de GTQ 600M en el banco, derivados de las utilidades, estos eran mal utilizados.

 

Sí, pero. Según las fuentes, desde que la nueva administración tomó el control de la directiva de la portuaria, estas oportunidades para el sindicato se han cerrado, debido a que los procesos se han transparentado y ya se han planteado medidas a largo plazo.

  • Pese a que los sindicalistas todavía actúan como un grupo de presión, particularmente por su participación en las negociaciones, también han mostrado mayor apertura al diálogo y la conciliación de intereses con las autoridades.

  • Esto ha permitido establecer canales de comunicación formales, a fin de ejecutar una estrategia conjunta para la mejora e innovación del puerto.

  • Es más, los funcionarios han expresado cómo la iniciativa para la Ley de Puertos no solo fue bien recibida por el STEPQ, sino que también fue ratificada. 

 

En conclusión. Este cambio en la actitud del sindicato genera las condiciones favorables para avanzar en una mejora sistemática de la infraestructura portuaria.

  • No obstante, debido a la naturaleza de los privilegios de los que goza el sindicato, estos son inamovibles, por lo que las autoridades de turno deberán aprender a limitar su capacidad de influencia sobre la gestión de la empresa.

  • Asimismo, es necesario que se implemente un estricto régimen de disciplina, de manera que se desincentiven las prácticas ilegales y ejercicios de presión, los cuales podrían generar inestabilidad y desconfianza; repelentes para la inversión.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

El poder sindical en Puerto Quetzal resiste, pero ya no es intocable

Arte: 1000ton
Marimaite Rayo
14 de junio, 2025

El Sindicato de Trabajadores de la Empresa Portuaria Quetzal (STEPQ)ha acumulado privilegios que frenan la modernización del puerto, generando ineficiencia, exclusión laboral y desconfianza para la inversión. No obstante, un supuesto cambio de actitud podría representar una oportunidad para un avance sistemático en la infraestructura portuaria.

 

Por qué importa. En el último año, la Empresa Portuaria Quetzal (EPQ) ha anunciado planes de mejora que podrían aumentar la eficiencia y la capacidad de operación de la infraestructura portuaria.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • Entre estas iniciativas destaca el convenio firmado con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE. UU. por un valor superior a GTQ 460M.

  • Adicionalmente, entre el plan estratégico y operativo de la EPQ se menciona la intención de actualizar los procesos de ejecución, seguimiento y evaluación, con el objetivo de expandir las operaciones.

  • No obstante, pese a que la intención de mejora está presente, las autoridades aún se deben enfrentar a uno de los que, históricamente, ha sido uno de los principales obstáculos para el avance del puerto, el STEPQ.

 

Fisgón histórico. A lo largo de los años, este sindicato, bajo una serie de privilegios arbitrarios y una alineación de intereses con las administraciones pasadas, había conseguido retrasar los avances en la infraestructura portuaria.

  • Entre los privilegios se incluyen beneficios monetarios como bonos y subsidios, que se traducen en altos costos para el Estado.

  • Asimismo, de acuerdo con el pacto colectivo, en caso de un puesto vacante, la administración está obligada a priorizar a los trabajadores sindicalizados, frente a los nuevos ingresos, lo cual genera una dinámica de exclusión laboral.

  • Por último, la presencia obligatoria de los sindicalistas en las negociaciones sobre planes de mejora para el puerto, aumenta el poder del grupo y, por ende, les ofrece una plataforma para ejercer presión sobre las autoridades.

 

Visto y no visto. Otro elemento que favoreció la actividad sindical predatoria en la EPQ fue la inexistencia de planes estratégicos dirigidos hacia la administración empresarial de la entidad.

  • De acuerdo con varios funcionarios, durante la primera semana de junio de 2025 se llevó a cabo la primera reunión para concretar el plan de empresa con base en una visión empresarial y la rentabilidad de las operaciones.

  • Anteriormente, las operaciones del puerto respondían a la gestión de negocios personales, lo cual generaba una brecha de discrecionalidad que era aprovechada por los sindicatos para acaparar beneficios individuales.

  • Como consecuencia, esta situación repercutía negativamente sobre la mejora del puerto, ya que, pese a contar con más de GTQ 600M en el banco, derivados de las utilidades, estos eran mal utilizados.

 

Sí, pero. Según las fuentes, desde que la nueva administración tomó el control de la directiva de la portuaria, estas oportunidades para el sindicato se han cerrado, debido a que los procesos se han transparentado y ya se han planteado medidas a largo plazo.

  • Pese a que los sindicalistas todavía actúan como un grupo de presión, particularmente por su participación en las negociaciones, también han mostrado mayor apertura al diálogo y la conciliación de intereses con las autoridades.

  • Esto ha permitido establecer canales de comunicación formales, a fin de ejecutar una estrategia conjunta para la mejora e innovación del puerto.

  • Es más, los funcionarios han expresado cómo la iniciativa para la Ley de Puertos no solo fue bien recibida por el STEPQ, sino que también fue ratificada. 

 

En conclusión. Este cambio en la actitud del sindicato genera las condiciones favorables para avanzar en una mejora sistemática de la infraestructura portuaria.

  • No obstante, debido a la naturaleza de los privilegios de los que goza el sindicato, estos son inamovibles, por lo que las autoridades de turno deberán aprender a limitar su capacidad de influencia sobre la gestión de la empresa.

  • Asimismo, es necesario que se implemente un estricto régimen de disciplina, de manera que se desincentiven las prácticas ilegales y ejercicios de presión, los cuales podrían generar inestabilidad y desconfianza; repelentes para la inversión.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?