Ejecutivo revisa Decreto 7-2025 y advierte riesgos de opacidad en obras públicas
El Ejecutivo mantiene una postura reservada frente al decreto 7-2025, que propone la posibilidad de trasladar fondos no ejecutados —de los CODEDE— al presupuesto de 2026 para culminar obras pendientes, mientras se evalúan los riesgos relacionados con la trasparencia.
En conferencia de prensa semanal, el presidente Bernardo Arévalo abordó este tema luego de ser cuestionado por los periodistas, ya que inicialmente no se pronunció al respecto. Se esperaba que expresara su opinión, pero solo lo hizo tras las preguntas específicas.
Se le consultó sobre la reacción y postura del alcalde de Santa Catarina Pinula y presidente de la Asociación Nacional de Municipalidades (ANAM), Sebastián Siero, quien advirtió que convocaría manifestaciones si el mandatario decidiera vetar la normativa. Arévalo, en tono crítico, indicó: “Es el mismo alcalde a quien no le gusta la lucha contra la contaminación. Parece que favorece causas perdidas [...] claramente, a él no le interesa combatir la corrupción como a nosotros”. También cuestionó el uso de amenazas en el debate público, afirmando que “hay que preguntarle por qué siempre recurre a ellas, parece que no confía en la solidez de sus argumentos”.
El mandatario recordó que su administración enfrenta el desafío de impulsar obras públicas para solventar necesidades históricamente desatendidas, pero con un enfoque basado en la trasparencia institucional, tras años marcados por escándalos de corrupción.
Respecto al decreto, explicó que la legislación actual obliga a planificar los proyectos con dos años de anticipación a través de los CODEDE, pero en la práctica esto no siempre se cumple. Por eso, con acuerdos entre el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (CONADUR) y los alcaldes, se busca que todos los proyectos para 2027 estén aprobados antes del 31 de diciembre de 2026.
Sin embargo, reconoció que algunos trabajos no finalizarán en ese plazo y que sería contraproducente que los recursos asignados se devolvieran a la cuenta general del Estado. Por esa razón, el texto del presupuesto del 2026 enviado al Congreso, facultaría la continuación de obras en 2027 de forma excepcional.
Por otro lado, el ministro de Comunicaciones, Miguel Ángel Díaz Bobadilla, mencionó la reactivación y avance de 14 proyectos viales entre el Fondo Social y la Dirección General de Caminos.
Dentro de ellos incluyen puentes, carreteras y rehabilitación de rutas en diversos departamentos como San Marcos, Petén, Izabal y Quiché. Entre las obras destacadas figuran el paso a desnivel de Calzada Roosevelt (68 % de avance) y el puente Chicomoz en Baja Verapaz (95 %), con entregas previstas entre noviembre y diciembre.
Asimismo, indicó que hay 37 proyectos adicionales pendientes de reactivación y que COVIAL administra 458 iniciativas de mantenimiento y supervisión, entre adjudicadas y en proceso.
Agenda presidencial
Martes 9:
-
Programa: “A tu tierra”, en Sacatepéquez
Jueves 11
-
Lanzamiento de transformación digital
-
Participación en el foro regional de Fundación Esquipulas
Viernes 12:
-
Declaratoria del cuarto municipio de pisos de tierra en Colotenango, Huehuetenango
Ejecutivo revisa Decreto 7-2025 y advierte riesgos de opacidad en obras públicas
El Ejecutivo mantiene una postura reservada frente al decreto 7-2025, que propone la posibilidad de trasladar fondos no ejecutados —de los CODEDE— al presupuesto de 2026 para culminar obras pendientes, mientras se evalúan los riesgos relacionados con la trasparencia.
En conferencia de prensa semanal, el presidente Bernardo Arévalo abordó este tema luego de ser cuestionado por los periodistas, ya que inicialmente no se pronunció al respecto. Se esperaba que expresara su opinión, pero solo lo hizo tras las preguntas específicas.
Se le consultó sobre la reacción y postura del alcalde de Santa Catarina Pinula y presidente de la Asociación Nacional de Municipalidades (ANAM), Sebastián Siero, quien advirtió que convocaría manifestaciones si el mandatario decidiera vetar la normativa. Arévalo, en tono crítico, indicó: “Es el mismo alcalde a quien no le gusta la lucha contra la contaminación. Parece que favorece causas perdidas [...] claramente, a él no le interesa combatir la corrupción como a nosotros”. También cuestionó el uso de amenazas en el debate público, afirmando que “hay que preguntarle por qué siempre recurre a ellas, parece que no confía en la solidez de sus argumentos”.
El mandatario recordó que su administración enfrenta el desafío de impulsar obras públicas para solventar necesidades históricamente desatendidas, pero con un enfoque basado en la trasparencia institucional, tras años marcados por escándalos de corrupción.
Respecto al decreto, explicó que la legislación actual obliga a planificar los proyectos con dos años de anticipación a través de los CODEDE, pero en la práctica esto no siempre se cumple. Por eso, con acuerdos entre el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (CONADUR) y los alcaldes, se busca que todos los proyectos para 2027 estén aprobados antes del 31 de diciembre de 2026.
Sin embargo, reconoció que algunos trabajos no finalizarán en ese plazo y que sería contraproducente que los recursos asignados se devolvieran a la cuenta general del Estado. Por esa razón, el texto del presupuesto del 2026 enviado al Congreso, facultaría la continuación de obras en 2027 de forma excepcional.
Por otro lado, el ministro de Comunicaciones, Miguel Ángel Díaz Bobadilla, mencionó la reactivación y avance de 14 proyectos viales entre el Fondo Social y la Dirección General de Caminos.
Dentro de ellos incluyen puentes, carreteras y rehabilitación de rutas en diversos departamentos como San Marcos, Petén, Izabal y Quiché. Entre las obras destacadas figuran el paso a desnivel de Calzada Roosevelt (68 % de avance) y el puente Chicomoz en Baja Verapaz (95 %), con entregas previstas entre noviembre y diciembre.
Asimismo, indicó que hay 37 proyectos adicionales pendientes de reactivación y que COVIAL administra 458 iniciativas de mantenimiento y supervisión, entre adjudicadas y en proceso.
Agenda presidencial
Martes 9:
-
Programa: “A tu tierra”, en Sacatepéquez
Jueves 11
-
Lanzamiento de transformación digital
-
Participación en el foro regional de Fundación Esquipulas
Viernes 12:
-
Declaratoria del cuarto municipio de pisos de tierra en Colotenango, Huehuetenango