Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

EE. UU. reafirma que Guatemala sigue siendo puente del narcotráfico internacional

.
Luis Gonzalez
16 de septiembre, 2025

Guatemala continúa siendo un país clave en el tránsito de drogas ilícitas hacia Estados Unidos, según la Determinación Presidencial sobre los Principales Países de Tránsito o Producción Ilícita de Drogas para el Año Fiscal 2026, publicada el 15 de septiembre por la Casa Blanca.

Es noticia. El documento, enviado al Congreso estadounidense, identifica a Guatemala entre 22 países que, por razones geográficas y estructurales, facilitan el tráfico de estupefacientes, especialmente cocaína y precursores químicos.

  • Aunque la inclusión en esta lista no implica una falta de cooperación por parte del gobierno guatemalteco, sí refleja la persistencia de condiciones que permiten el funcionamiento de redes criminales transnacionales.
  • La ubicación estratégica del país, sus fronteras vulnerables, la corrupción institucional y la limitada capacidad de aplicación de la ley lo convierten en un corredor natural para el narcotráfico.
  • El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, subrayó que su administración está desplegando todos los recursos disponibles para enfrentar la crisis de salud pública provocada por el tráfico de drogas.

Qué destacar. La mayor preocupación de EE. UU. es el tráfico de fentanilo, que en 2024 causó más de 200 muertes diarias en ese país.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • En este contexto, Guatemala y otros países de tránsito enfrentan una presión creciente para fortalecer sus controles y cortar el flujo de sustancias ilícitas.
  • La nota presidencial también destaca que, si bien se reconoce la cooperación de algunos gobiernos, se exige mayor firmeza en la lucha contra los cárteles y sus estructuras.
  • En el caso de México, por ejemplo, se reconocen avances en incautaciones y extradiciones, pero se advierte que aún queda mucho por hacer para desmantelar laboratorios clandestinos, cadenas de suministro de precursores químicos y redes financieras ilícitas. Estados Unidos espera ver esfuerzos adicionales y sostenidos en el próximo año.

En el radar. Además, el presidente estadounidense anunció nuevas medidas para combatir el narcotráfico a nivel global, incluyendo la designación de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras, lo que abre la puerta a sanciones más severas y restricciones migratorias para familiares y allegados de narcotraficantes.

  • También se han impuesto aranceles adicionales a la República Popular China, señalada como el principal proveedor mundial de precursores químicos utilizados en la producción de fentanilo y otras drogas sintéticas.
  • En el ámbito sudamericano, Colombia fue designada como país que ha incumplido sus obligaciones internacionales en materia de control de drogas, debido al aumento récord en el cultivo de coca y la producción de cocaína bajo el gobierno de Gustavo Petro.
  • Venezuela también fue señalada por liderar una de las redes de tráfico de cocaína más grandes del mundo, mientras que Bolivia y Afganistán enfrentan críticas por no cumplir plenamente con sus compromisos antidrogas.

Por qué importa. En este complejo escenario regional, Guatemala se encuentra en una posición crítica.

  • Aunque no fue designada como país incumplidor, su papel como puente del narcotráfico sigue siendo motivo de preocupación para Washington. La presión internacional para mejorar los controles, fortalecer las instituciones y combatir la corrupción será cada vez mayor.
  • La administración estadounidense ha dejado claro que los países que no cumplan con sus obligaciones enfrentarán consecuencias graves.
  • Para el país, esto representa una oportunidad y un desafío: avanzar en la profesionalización de sus fuerzas de seguridad, mejorar la cooperación internacional y cerrar los espacios que hoy siguen siendo aprovechados por el crimen organizado.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

EE. UU. reafirma que Guatemala sigue siendo puente del narcotráfico internacional

.
Luis Gonzalez
16 de septiembre, 2025

Guatemala continúa siendo un país clave en el tránsito de drogas ilícitas hacia Estados Unidos, según la Determinación Presidencial sobre los Principales Países de Tránsito o Producción Ilícita de Drogas para el Año Fiscal 2026, publicada el 15 de septiembre por la Casa Blanca.

Es noticia. El documento, enviado al Congreso estadounidense, identifica a Guatemala entre 22 países que, por razones geográficas y estructurales, facilitan el tráfico de estupefacientes, especialmente cocaína y precursores químicos.

  • Aunque la inclusión en esta lista no implica una falta de cooperación por parte del gobierno guatemalteco, sí refleja la persistencia de condiciones que permiten el funcionamiento de redes criminales transnacionales.
  • La ubicación estratégica del país, sus fronteras vulnerables, la corrupción institucional y la limitada capacidad de aplicación de la ley lo convierten en un corredor natural para el narcotráfico.
  • El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, subrayó que su administración está desplegando todos los recursos disponibles para enfrentar la crisis de salud pública provocada por el tráfico de drogas.

Qué destacar. La mayor preocupación de EE. UU. es el tráfico de fentanilo, que en 2024 causó más de 200 muertes diarias en ese país.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • En este contexto, Guatemala y otros países de tránsito enfrentan una presión creciente para fortalecer sus controles y cortar el flujo de sustancias ilícitas.
  • La nota presidencial también destaca que, si bien se reconoce la cooperación de algunos gobiernos, se exige mayor firmeza en la lucha contra los cárteles y sus estructuras.
  • En el caso de México, por ejemplo, se reconocen avances en incautaciones y extradiciones, pero se advierte que aún queda mucho por hacer para desmantelar laboratorios clandestinos, cadenas de suministro de precursores químicos y redes financieras ilícitas. Estados Unidos espera ver esfuerzos adicionales y sostenidos en el próximo año.

En el radar. Además, el presidente estadounidense anunció nuevas medidas para combatir el narcotráfico a nivel global, incluyendo la designación de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras, lo que abre la puerta a sanciones más severas y restricciones migratorias para familiares y allegados de narcotraficantes.

  • También se han impuesto aranceles adicionales a la República Popular China, señalada como el principal proveedor mundial de precursores químicos utilizados en la producción de fentanilo y otras drogas sintéticas.
  • En el ámbito sudamericano, Colombia fue designada como país que ha incumplido sus obligaciones internacionales en materia de control de drogas, debido al aumento récord en el cultivo de coca y la producción de cocaína bajo el gobierno de Gustavo Petro.
  • Venezuela también fue señalada por liderar una de las redes de tráfico de cocaína más grandes del mundo, mientras que Bolivia y Afganistán enfrentan críticas por no cumplir plenamente con sus compromisos antidrogas.

Por qué importa. En este complejo escenario regional, Guatemala se encuentra en una posición crítica.

  • Aunque no fue designada como país incumplidor, su papel como puente del narcotráfico sigue siendo motivo de preocupación para Washington. La presión internacional para mejorar los controles, fortalecer las instituciones y combatir la corrupción será cada vez mayor.
  • La administración estadounidense ha dejado claro que los países que no cumplan con sus obligaciones enfrentarán consecuencias graves.
  • Para el país, esto representa una oportunidad y un desafío: avanzar en la profesionalización de sus fuerzas de seguridad, mejorar la cooperación internacional y cerrar los espacios que hoy siguen siendo aprovechados por el crimen organizado.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?