Pese a la falta de avances en temas clave, los diputados continúan tramitando iniciativas que les resulten convenientes. Entre ellas, destaca el contrato de préstamo por USD 100M con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Es noticia. Los congresistas dieron trámite el jueves pasado a la iniciativa presentada el 21 de noviembre de 2023 por el entonces presidente Alejandro Giammattei.
- El préstamo solicitado al BID por el Ministerio de Educación busca financiar el "Programa de Apoyo a la Expansión de la Educación Media", que plantea ampliar la cobertura educativa y reducir las tasas de abandono escolar.
- Sin embargo, más allá del financiamiento, persiste la duda sobre la capacidad del Estado para ejecutar estos recursos de manera eficiente y con verdadero impacto, especialmente en las comunidades más olvidadas por las políticas públicas.
- La discusión ahora pasa al Congreso, donde los diputados deberán decidir si avalan el endeudamiento. La medida llega en un momento en el que los cuestionamientos sobre la transparencia y la capacidad de gestión del gobierno están al centro del debate público. Para muchos, el desafío no es solo conseguir el dinero, sino asegurar que realmente llegue a las aulas y que beneficie a quienes más lo necesitan.
Datos clave. El Ministerio de Educación será el encargado de ejecutar el programa y administrar los recursos. La iniciativa busca atender las principales deficiencias del sistema educativo, mejorar la infraestructura, fortalecer la enseñanza y generar condiciones para que los jóvenes, especialmente las adolescentes indígenas, permanezcan en las aulas.
- El préstamo tiene un plazo de hasta 23.7 años, con un período de gracia que dependerá de la fecha de suscripción. Las condiciones financieras, como la amortización, la tasa de interés, las comisiones y los costos de supervisión, están reguladas por las cláusulas 2.05 a 2.09 del contrato.
- El financiamiento fue remitido a la Comisión de Finanzas, sala que tendrá que emitir el dictamen favorable
- El gran desafío para los diputados y las autoridades educativas será evitar que estos fondos se conviertan en una deuda más, sin resultados visibles para los estudiantes que más los necesitan.
Pese a la falta de avances en temas clave, los diputados continúan tramitando iniciativas que les resulten convenientes. Entre ellas, destaca el contrato de préstamo por USD 100M con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Es noticia. Los congresistas dieron trámite el jueves pasado a la iniciativa presentada el 21 de noviembre de 2023 por el entonces presidente Alejandro Giammattei.
- El préstamo solicitado al BID por el Ministerio de Educación busca financiar el "Programa de Apoyo a la Expansión de la Educación Media", que plantea ampliar la cobertura educativa y reducir las tasas de abandono escolar.
- Sin embargo, más allá del financiamiento, persiste la duda sobre la capacidad del Estado para ejecutar estos recursos de manera eficiente y con verdadero impacto, especialmente en las comunidades más olvidadas por las políticas públicas.
- La discusión ahora pasa al Congreso, donde los diputados deberán decidir si avalan el endeudamiento. La medida llega en un momento en el que los cuestionamientos sobre la transparencia y la capacidad de gestión del gobierno están al centro del debate público. Para muchos, el desafío no es solo conseguir el dinero, sino asegurar que realmente llegue a las aulas y que beneficie a quienes más lo necesitan.
Datos clave. El Ministerio de Educación será el encargado de ejecutar el programa y administrar los recursos. La iniciativa busca atender las principales deficiencias del sistema educativo, mejorar la infraestructura, fortalecer la enseñanza y generar condiciones para que los jóvenes, especialmente las adolescentes indígenas, permanezcan en las aulas.
- El préstamo tiene un plazo de hasta 23.7 años, con un período de gracia que dependerá de la fecha de suscripción. Las condiciones financieras, como la amortización, la tasa de interés, las comisiones y los costos de supervisión, están reguladas por las cláusulas 2.05 a 2.09 del contrato.
- El financiamiento fue remitido a la Comisión de Finanzas, sala que tendrá que emitir el dictamen favorable
- El gran desafío para los diputados y las autoridades educativas será evitar que estos fondos se conviertan en una deuda más, sin resultados visibles para los estudiantes que más los necesitan.