Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Cuánto cuestan los servicios de la funeraria con la que negoció el Arzobispado las criptas de Catedral

.
Edgar Quiñónez
21 de septiembre, 2024

Un nuevo escándalo envuelve a las autoridades eclesiásticas, esta vez por la construcción de un proyecto funerario en las criptas de la Catedral de Santiago de Guatemala, conocida también como Catedral Metropolitana. Este templo es considerado uno de los más valiosos bienes inmuebles históricos y artísticos que convergen en el corazón del Centro Histórico.  

  • Construida el 25 de julio de 1782 y ubicada en la Plaza de la Constitución de la capital guatemalteca, es visitada a diario por cientos de feligreses nacionales, pero también extranjeros. A finales de agosto del año en curso, inquilinos del Mercado Central y de los alrededores de la zona 1 denunciaron retumbos constantes en las criptas del templo.  
  • Sin embargo, por medio de un escueto comunicado, publicado en sus redes sociales, el Arzobispado de la Arquidiócesis de Santiago de los Caballeros de la ciudad de Guatemala decidió romper el silencio y confirmar la negociación que autoridades de la iglesia realizaron con una funeraria. En el escrito también dan a conocer las razones de la decisión.  

En perspectiva. En el comunicado, el Arzobispado explicó que, sepultando los cuerpos de los fieles difuntos, la Iglesia Católica confirma su fe en la resurrección de la carne, y pone de relieve la alta dignidad del cuerpo humano que ha sido templo del Espíritu Santo y está destinado a la resurrección.  

  • También reitera que, a lo largo de la historia, además de los cementerios, las iglesias católicas, siendo edificios de culto erigidos por iniciativa propia, también han sido utilizadas como lugar de enterramiento de los fieles. De hecho, “las criptas de la Catedral Metropolitana han cumplido ininterrumpidamente esa función”. 
  • Según el Arzobispado, en Guatemala también existen otros lugares sagrados que incluyen los llamados “columbarios”, es decir, aquellos sitios en los que se guardan, en pequeñas urnas, las cenizas de los difuntos. En la actualidad existen varios tipos de columbarios, cada uno con sus características y propósitos específicos.  

Qué destacar. En su comunicado, el Arzobispado comentó que, tomando como referencia experiencias similares, desde hace algunos años se iniciaron los estudios para poder determinar la posibilidad de aprovechar una sección del espacio de las criptas de la Catedral Metropolitana, para alojar algunos columbarios destinados a custodiar restos humanos.  

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • Las autoridades eclesiásticas de Guatemala afirmaron que el proyecto que según el Ministerio de Cultura y Deportes se denomina “Utilización de Criptas en la Catedral” fue aprobado con un dictamen favorable por parte de las autoridades del Instituto de Antropología e Historia, así como la sección correspondiente de la Municipalidad de Guatemala.  
  • Según el Arzobispado, con la decisión de aprobar el proyecto se tiene la oportunidad de rescatar y conservar este espacio arquitectónico ubicado en la Catedral a través de un “proyecto no invasivo”. Sin embargo, circulan fotografías en Internet en donde se hace evidente el daño que se les hizo a las paredes, techo y piso de tan emblemático templo. 

Según el Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (DECORVIC), la solicitud de los trabajos de construcción fue realizada por el párroco de Catedral, José Luis Colmenares Samayoa.

Lo que sigue. Las autoridades de la Iglesia Católica de Guatemala afirmaron que para gestionar el lugar destinado a los columbarios se contrató a un grupo empresarial con amplia experiencia en más de 100 iglesias importantes de México, incluyendo el Santuario de Guadalupe.  

  • También indicaron que, a través de la creación de un fideicomiso administrado por una institución bancaria se aseguró el buen manejo de los bienes que se encuentran en las criptas y aseguraron que los fondos que en el futuro puedan ser percibidos podrán ser destinados a proyectos de gran importancia para la comunidad.  
  • Es decir, para la “urgente necesidad de conservación y restauración del conjunto monumental de la Catedral”, ya que según el Arzobispado desde hace décadas el edificio es preservado únicamente con las limitadas aportaciones de los católicos y para el sostenimiento de los sacerdotes ancianos o enfermos que se encuentran en situación de indefensión.  

En el radar. La funeraria con la que habría negociado la construcción del proyecto, el Arzobispado de la Arquidiócesis de Santiago de los Caballeros de la ciudad de Guatemala, se llama Eternity. Esta es una de las funerarias más exclusivas que existen actualmente en el país. De hecho, se describe como, una organización con sistemas y tecnología de punta.  

  • Los precios de sus servicios son elevados a tal punto que no cualquier guatemalteco puede tener acceso a ellos. A la fecha su única y primera capilla en Guatemala es de tipo boutique y también se encuentra en un inmueble declarado Patrimonio Nacional que está ubicado en la 6a avenida, numeral 12-69 de la zona 9.   
  • El edificio fue renovado para ser adaptado a un lugar propicio para rendir homenaje y despedida a seres queridos. El costo del servicio funerario es de GTQ 26 000 y según las redes sociales de Eternity puede ser fraccionado en visa cuotas.  En el caso de la cremación el costo es de GTQ 13 770 y según la funeraria incluye el proceso de cremación, la urna para depositar las cenizas y una placa con los datos de la persona fallecida. Este precio únicamente incluye la cremación, el servicio funerario es aparte. 

Hemeroteca. Hasta el momento, ni la ministra de Cultura y Deportes, Liwy Grazioso, ni la viceministra de Patrimonio Cultural y Natural, Laura Cotí han dado la cara. Tan poco, las autoridades del Instituto de Antropología e Historia (IDAEH). El 10 de septiembre fueron los representantes del Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (DECORVIC) de la Dirección del Patrimonio Cultural y Natural quienes ofrecieron una conferencia a petición de medios de comunicación. 

  • En esa actividad se responsabilizó al Arzobispado de cualquier daño que se le hiciera al inmueble. También se informó que el proyecto de construcción se autorizó luego de una petición que hizo el párroco de Catedral, José Luis Colmenares Samayoa, a quien se le entregó una serie de lineamientos una vez aceptada la documentación que se le pidió a efecto de que se diera cumplimiento a los requisitos que se piden por parte del DECORVIC. 
  • El subjefe del DECORVIC, Rony Chávez, fue cuestionado respecto a las fotografías que hacen evidentes los daños en él edifico, sin embargo, indicó que, se llevaron a cabo dos inspecciones por parte de técnicos especializados y contó que en ambas fechas no se observaron daños, ni alteración o destrucción.    

En conclusión. Por qué tanto hermetismo en este proyecto, por qué el Arzobispado se escuda en un comunicado y no da la cara, por qué el sacerdote José Luis Colmenares aseguró desconocer del proyecto si, según el Ministerio de Cultura, fue él quien hizo la solicitud. Sin duda, hay mucha tela que cortar.  

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

Cuánto cuestan los servicios de la funeraria con la que negoció el Arzobispado las criptas de Catedral

.
Edgar Quiñónez
21 de septiembre, 2024

Un nuevo escándalo envuelve a las autoridades eclesiásticas, esta vez por la construcción de un proyecto funerario en las criptas de la Catedral de Santiago de Guatemala, conocida también como Catedral Metropolitana. Este templo es considerado uno de los más valiosos bienes inmuebles históricos y artísticos que convergen en el corazón del Centro Histórico.  

  • Construida el 25 de julio de 1782 y ubicada en la Plaza de la Constitución de la capital guatemalteca, es visitada a diario por cientos de feligreses nacionales, pero también extranjeros. A finales de agosto del año en curso, inquilinos del Mercado Central y de los alrededores de la zona 1 denunciaron retumbos constantes en las criptas del templo.  
  • Sin embargo, por medio de un escueto comunicado, publicado en sus redes sociales, el Arzobispado de la Arquidiócesis de Santiago de los Caballeros de la ciudad de Guatemala decidió romper el silencio y confirmar la negociación que autoridades de la iglesia realizaron con una funeraria. En el escrito también dan a conocer las razones de la decisión.  

En perspectiva. En el comunicado, el Arzobispado explicó que, sepultando los cuerpos de los fieles difuntos, la Iglesia Católica confirma su fe en la resurrección de la carne, y pone de relieve la alta dignidad del cuerpo humano que ha sido templo del Espíritu Santo y está destinado a la resurrección.  

  • También reitera que, a lo largo de la historia, además de los cementerios, las iglesias católicas, siendo edificios de culto erigidos por iniciativa propia, también han sido utilizadas como lugar de enterramiento de los fieles. De hecho, “las criptas de la Catedral Metropolitana han cumplido ininterrumpidamente esa función”. 
  • Según el Arzobispado, en Guatemala también existen otros lugares sagrados que incluyen los llamados “columbarios”, es decir, aquellos sitios en los que se guardan, en pequeñas urnas, las cenizas de los difuntos. En la actualidad existen varios tipos de columbarios, cada uno con sus características y propósitos específicos.  

Qué destacar. En su comunicado, el Arzobispado comentó que, tomando como referencia experiencias similares, desde hace algunos años se iniciaron los estudios para poder determinar la posibilidad de aprovechar una sección del espacio de las criptas de la Catedral Metropolitana, para alojar algunos columbarios destinados a custodiar restos humanos.  

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • Las autoridades eclesiásticas de Guatemala afirmaron que el proyecto que según el Ministerio de Cultura y Deportes se denomina “Utilización de Criptas en la Catedral” fue aprobado con un dictamen favorable por parte de las autoridades del Instituto de Antropología e Historia, así como la sección correspondiente de la Municipalidad de Guatemala.  
  • Según el Arzobispado, con la decisión de aprobar el proyecto se tiene la oportunidad de rescatar y conservar este espacio arquitectónico ubicado en la Catedral a través de un “proyecto no invasivo”. Sin embargo, circulan fotografías en Internet en donde se hace evidente el daño que se les hizo a las paredes, techo y piso de tan emblemático templo. 

Según el Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (DECORVIC), la solicitud de los trabajos de construcción fue realizada por el párroco de Catedral, José Luis Colmenares Samayoa.

Lo que sigue. Las autoridades de la Iglesia Católica de Guatemala afirmaron que para gestionar el lugar destinado a los columbarios se contrató a un grupo empresarial con amplia experiencia en más de 100 iglesias importantes de México, incluyendo el Santuario de Guadalupe.  

  • También indicaron que, a través de la creación de un fideicomiso administrado por una institución bancaria se aseguró el buen manejo de los bienes que se encuentran en las criptas y aseguraron que los fondos que en el futuro puedan ser percibidos podrán ser destinados a proyectos de gran importancia para la comunidad.  
  • Es decir, para la “urgente necesidad de conservación y restauración del conjunto monumental de la Catedral”, ya que según el Arzobispado desde hace décadas el edificio es preservado únicamente con las limitadas aportaciones de los católicos y para el sostenimiento de los sacerdotes ancianos o enfermos que se encuentran en situación de indefensión.  

En el radar. La funeraria con la que habría negociado la construcción del proyecto, el Arzobispado de la Arquidiócesis de Santiago de los Caballeros de la ciudad de Guatemala, se llama Eternity. Esta es una de las funerarias más exclusivas que existen actualmente en el país. De hecho, se describe como, una organización con sistemas y tecnología de punta.  

  • Los precios de sus servicios son elevados a tal punto que no cualquier guatemalteco puede tener acceso a ellos. A la fecha su única y primera capilla en Guatemala es de tipo boutique y también se encuentra en un inmueble declarado Patrimonio Nacional que está ubicado en la 6a avenida, numeral 12-69 de la zona 9.   
  • El edificio fue renovado para ser adaptado a un lugar propicio para rendir homenaje y despedida a seres queridos. El costo del servicio funerario es de GTQ 26 000 y según las redes sociales de Eternity puede ser fraccionado en visa cuotas.  En el caso de la cremación el costo es de GTQ 13 770 y según la funeraria incluye el proceso de cremación, la urna para depositar las cenizas y una placa con los datos de la persona fallecida. Este precio únicamente incluye la cremación, el servicio funerario es aparte. 

Hemeroteca. Hasta el momento, ni la ministra de Cultura y Deportes, Liwy Grazioso, ni la viceministra de Patrimonio Cultural y Natural, Laura Cotí han dado la cara. Tan poco, las autoridades del Instituto de Antropología e Historia (IDAEH). El 10 de septiembre fueron los representantes del Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (DECORVIC) de la Dirección del Patrimonio Cultural y Natural quienes ofrecieron una conferencia a petición de medios de comunicación. 

  • En esa actividad se responsabilizó al Arzobispado de cualquier daño que se le hiciera al inmueble. También se informó que el proyecto de construcción se autorizó luego de una petición que hizo el párroco de Catedral, José Luis Colmenares Samayoa, a quien se le entregó una serie de lineamientos una vez aceptada la documentación que se le pidió a efecto de que se diera cumplimiento a los requisitos que se piden por parte del DECORVIC. 
  • El subjefe del DECORVIC, Rony Chávez, fue cuestionado respecto a las fotografías que hacen evidentes los daños en él edifico, sin embargo, indicó que, se llevaron a cabo dos inspecciones por parte de técnicos especializados y contó que en ambas fechas no se observaron daños, ni alteración o destrucción.    

En conclusión. Por qué tanto hermetismo en este proyecto, por qué el Arzobispado se escuda en un comunicado y no da la cara, por qué el sacerdote José Luis Colmenares aseguró desconocer del proyecto si, según el Ministerio de Cultura, fue él quien hizo la solicitud. Sin duda, hay mucha tela que cortar.  

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?